Para mí, hablar de periferia en Madrid, en singular, adolece de un problema fundamental. Y es que, en realidad, las periferias de Madrid son zonas de desarrollo urbano sin apenas conexión entre sí y con una relación con el municipio claramente radial. Esto se debe a dos efectos principalmente.
Por un lado, los nuevos desarrollos no se han conectado físicamente. Es decir, no existe un tejido urbano continuo sino varios completamente separados y con sus diferentes. Para comprobarlo, fijaos en este mapa sacado de Planea (el servicio de Información Territorial y Planeamiento Urbanístico de la Comunidad de Madrid): hacia el suroeste sí que se ha respetado la continuidad urbana, pero si vemos las extensiones hacia el sur, sureste y este, vemos que siguen 3 líneas de progreso completamente diferentes separadas por grandes infraestructuras que han impedido la adopción de soluciones continuas. Esto supone una falta de continuidad de los itinerarios peatonales y en cualquier transporte que no sea el coche, limitando así muchas de las relaciones que “hacen ciudad”.

Además de la falta de continuidad de la ciudad, ha fallado el otro elemento vertebrador de la ciudad: la red de transportes. Y es que, está muy pero que muy enfocada hacia los movimientos centro-periferia pero no tiene nada en cuenta los movimientos entre periferias. Sólo hay que ver la red de Metro y pensar en el camino que habría que recorrer para ir de La Gavia hasta, por ejemplo, San Blas, o de Pavones a Villaverde Alto. O analizar la oferta de transporte público en desarrollos recientes como Las Tablas y Valdebebas.

Pero esto es normal, no es que se haya planificado mal la red de transportes (o, al menos, no muy mal). Se debe al hecho de que la red se asienta sobre el desarrollo urbano y las periferias no se han planificado como extensiones de la ciudad sino como una suerte de “miniciudades dormitorio” dentro del propio municipio de Madrid.
Me explico: si analizamos el centro de la ciudad y la almendra central, nos daremos cuenta rápidamente de que es una zona extremadamente compleja, continua, diversa en usos y funciones urbanas, interconectada a través de un transporte público muy mallado… En definitiva: una ciudad. Sin embargo, si nos fijamos en los nuevos PAUs, nos damos cuenta de que son colecciones de grandes edificios en comunidad cerrada, sin apenas comercio salvo algún que otro bajo comercial y, por supuesto, unos grandes almacenes en el lugar más recóndito del desarrollo urbano y con los peores accesos posibles en transporte público,… Son desarrollos sin vida.
Y, ¿por qué? Sencillamente, porque no suponen un incentivo a desplazarse hacia ellos. Así, la mayor demanda se producirá precisamente en las relaciones centro-periferia, forzando a reforzar esos corredores. Esto a su vez, produce una mayor dependencia del centro, deprimiendo económicamente a las periferias, al no existir ni un entorno económico favorable ni cohesión a nivel de renta de sus habitantes, que tienden a situarse en grupos de renta relativamente homogéneos.

La solución sería lo que ya se ve en las relaciones del municipio con su área metropolitana: generar nuevas centralidades que reequilibren las pautas de movilidad genera, a su vez, relaciones transversales que justifican la prestación de servicios públicos de transporte. Y, de hecho, al aumentar las relaciones entre zonas, se premiaría también la capacidad económica y comercial de las diferentes zonas.
Este post continuará el próximo lunes [ver enlace].
Me parece muy acertado tu análisis sobre estos barrios periféricos urbanos…para comprar el pan, tienes que cogerte el coche, para comprarte ropa, te tienes que ir o al centro, o a grandes centros comerciales…
Pero, eso si, en mi comunidad tengo piscina, cesped, pistas de padel….todo muy útil para la vida diaria…
Buenos días Mayun,
En parte, tener esas dotaciones y servicios cerca no está mal y reduce la necesidad de desplazamientos para esas actividades. El problema es que se provean en comunidades cerradas y a costa de la dotación del resto de usos.
Un saludo.
Bueno, hemos adoptado el modelo urbanístico basado en suburbios de Estados Unidos, sin pararnos a pensar si eso nos iba bien o no, simplemente atraídos por el césped, las avenidas anchas y las piscinas (que no se usan apenas, a no ser que tengas hijos pequeños).
Me ha hecho gracia el post porque justo esta mañana comentaba con una compañera que para ella es imposible venir a trabajar… el trayecto es, precisamente, La Gavia – San Blas. Un mínimo de 2 transbordos y 1hora y media de viaje hace inviable que se plantee dejar el coche. ¿Dónde están las líneas de bus periféricas que propuso Gallardón?
Completamente de acuerdo contigo, Marta.
Teniendo ejemplos tan buenos de urbanismo de calidad en Europa, me repatea que la gente sea tan impresionable que se le pueda «inocular» un estilo de vida y de ciudad a través del cine y la televisión.
Encima es que llega hasta el punto de que, plantear el debate de si es un modelo adecuado para la sociedad, parece que fuera un ataque contra la libertad de elección de quien quiere vivir en mitad de la nada.
Lo del trayecto en Metro ya es casualidad jajaja
Un saludo.