La casualidad ha querido que apenas una semana después de defender mi Tesis, le haya tocado a mi hermano presentar su Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería Civil. Para los que no estéis al tanto del Plan Bolonia, ahora estos trabajos permiten dos opciones. Por un lado, trabajos de aplicación de uno de los temas estudiados durante la carrera o, por otro, algo prácticamente igual a lo que en los planes antiguos se denominaba Proyecto de Fin de Carrera. Mi hermano ha ido por este segundo camino y hoy muestra por aquí un sucinto resumen del resultado. Debo reconocer que apenas he leído del mismo un par de páginas, pero debe estar bastante bien porque le pusieron una calificación de Matrícula de Honor.
Soy Fady Awad Núñez y esta semana he presentado el Trabajo de Fin de Grado titulado ‘’Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Suroeste de Madrid’’, que trata la temática de la movilidad desde un punto de vista actual, atendiendo a la problemática de la planificación del transporte alrededor de una autovía en el interior de la ciudad.
La motivación de la redacción del PMUS fue la poca incidencia de planes anteriores sobre el ámbito de estudio en el que se centra este plan: distritos de Latina y Moncloa-Aravaca. Del distrito de Latina se estudian todos sus barrios, y del distrito de Moncloa-Aravaca se estudia el barrio de Casa de Campo únicamente. Se han elegido estos ocho barrios al ser los que rodean a la A-5.
Para la redacción del PMUS, llevé a cabo una toma de datos que están relacionados con la movilidad, para identificar la problemática existente en el ámbito de estudio, relacionada con aspectos como el ruido, el efecto barrera, la accesibilidad universal y la intermodalidad.
Posteriormente establecí unos objetivos generales y las líneas estratégicas, para definir las actuaciones concretas. Estos objetivos surgen de cuatro perspectivas en las que se basa todo PMUS: mayor seguridad, mayor sostenibilidad, mayor competitividad del transporte y mayor universalidad del mismo.
En total se han definido seis actuaciones basadas en las conclusiones del diagnóstico. Estas actuaciones son:
1. Ampliación del sistema de alquiler de bicicleta pública.
2. Ampliación de la red de aparcamientos municipales de residentes.
3. Ampliación y mejora de las áreas intermodales.
4.Implantación de dos líneas de autobús urbanas y una de alta capacidad.
5. Calmado de tráfico.
6. Ampliación de la red de vías ciclistas.
La actuación que puede resultar más sorprendente es la conversión de la A-5 en vía urbana, pero que se considera fundamental para corregir las externalidades negativas de la propia A-5: ruido, contaminación atmosférica, efecto barrera y congestión del tráfico, inducido por el gran volumen de desplazamientos (125.000 al día) y por la baja ocupación de los vehículos que circulan por la misma.
Para ello se propone una sección con tres carriles por sentido entre los P.K. 3+800 y 9+200 con las siguientes características: cruces peatonales y ciclistas al mismo nivel que el tráfico rodado, limitación de velocidad de 50 Km/h, carril bus reservado para un sistema de alta capacidad (BRT) y regulación semafórica del tráfico. Además, con la inclusión del carril bus, aunque se reduzca la capacidad para el paso de coches, se aumenta la movilidad de personas.

Además, siguiendo la estructura de un PMUS, no sólo se proponen una serie de medidas sino que se establece la forma de realizar el seguimiento del cumplimiento de las mismas a través de un conjunto de indicadores, de los cuales se estudia su evolución a 2020, fecha para la cual se realiza una prognosis en base a la estimación de la incidencia de las actuaciones sobre el ámbito de estudio.
Y, por último, se presenta una estimación económica de la implantación de las medidas del plan.
Podéis descargar la presentación aquí. Como el otro día, os recomiendo que la descarguéis para verla porque hay animaciones y demás contenido que sólo podréis ver con si lo hacéis porque hay elementos que se montan encima de otros.
Señor Nuñez, felicidades por la alta calificación de su investigación. Ese enfoque de planificación sostenible del transporte es sumamente necesario para los países de América Latina.
Estimado señor Núñez, me parece un proyecto muy interesante y, sobre todo, asequible en términos económicos. Ésto es muy importante para solucionar de una vez por todas el problema de la A-5 que afecta desde hace tanto tiempo a los vecinos de la zona. Pero hay una cuestión que no entiendo. Se propone aplicar éste proyecto entre los puntos kilométricos 3+200 y 9+200 con cruces peatonales y reducción de la velocidad a 50 km/h. Esto supondría que el proyecto se aplicaría sólo hasta la estación de metro de Cuatro Vientos, y sin embargo, las viviendas de ese barrio se extienden aproximadamente hasta el kilómetro 9+700 de ésta carretera y sufren también los problemas del ruido y la contaminación. ¿Por qué no se tienen en cuenta estas viviendas?
Muchas gracias por su atención
Gracias por el comentario Ana.
Me parece interesante el apunte que haces sobre el alcance de la sección tipo de vía urbana, pero no lo tuve en cuenta hasta el final de la Colonia de Cuatro Vientos porque es un vecindario algo más separado de la A-5 que otros, gracias a la separación por el Paseo de Alabarderos y la vegetación y arbolado que hace de barrera.
En cuanto al efecto barrera, a partir del p.k. 9+200 en sentido hacia Alcorcón, se encuentran las vías de la línea C-5 de cercanías, por lo que exigiría hacer subterráneo dicho tramo, encareciendo el coste, por lo que se debería estudiar el alcance concreto en fases más avanzadas, si finalmente se opta por llevarlo a cabo.
No obstante, estoy de acuerdo en que sería beneficioso para los vecinos de Cuatro Vientos.
Un saludo.
Sólo una puntualización, las primeras casas unifamiliares de la Colonia Militar de Cuatro Vientos, justo después el punto kilométrico 9+200, donde se encuentra la estación de metro, no tienen en absoluto vegetación que las separe de la calzada de la A-5 y el Paseo de Alabarderos no es un paseo amplio ni mucho menos, sino una calle de un solo sentido. En cuanto a la vegetación que hace de barrera, son árboles de hoja caduca, por lo que la mitad del año no hacen ni de barrera ni de nada, ni visual ni acústica, además de que algunos están en pésimo estado de conservación. Sigo puntualmente toda la información sobre el proyecto de reconversión de la A-5 en una vía urbana y me parece una buena opción, pero si se hace, debería hacerse bien y tener en cuenta a todos los vecinos afectados. Le invito a acercarse en hora punta al Paso de Albarderos y comprobar que hay problemas de ruido y que la inmensa mayoría de los coches y autobuses no circula a 70 km/h, sino bastante más rápido.