Archivo de la etiqueta: Alberto Castro

Avanzando en la investigación de la Bicicleta Pública en España

El Observatorio de la Bicicleta Pública en España (OBPE) ha realizado recientemente una investigación sobre la evolución y situación actual de este medio de transporte en nuestro país. Diversos medios de comunicación se han hecho eco de los resultados. Sin embargo, menor atención se le ha prestado hasta ahora a lo que hay detrás de este estudio, es decir, a qué es realmente el OBPE y cómo se realizó la investigación de la que hablamos. En este artículo intentamos aclararlo.

¿Qué es el OBPE?

El OBPE es un proyecto independiente de dos investigadores y consultores, Esther Anaya y Alberto Castro, que tiene como objetivo reunir la información existente sobre la bicicleta pública en nuestro país y ofrecer nuevos datos a través de estudios propios.

En 2010, Esther Anaya creó la página web “La bicicleta pública en España” tras realizar varios estudios sobre el tema. Con una incipiente expansión de la bicicleta pública de fondo, la web mostraba un mapa con la ubicación de los sistemas de bicicleta pública españoles y difundía contenidos relevantes. En 2011, se unió al proyecto Alberto Castro, aportando al blog artículos de opinión sobre la actualidad de la bicicleta pública en la que empezaban a aparecer los primeros abandonos.

Finalmente, en 2015, ante la falta de información actualizada y de financiación para estudios que pudieran ofrecer algo de luz, el proyecto crece y pasa a llamarse “Observatorio”. Crece porque se marca como objetivo no sólo recopilar sino también generar nueva información a través del análisis de datos y cambia de nombre porque con esta nueva tarea se aspira a mejorar la transparencia y evaluación de la bicicleta pública desde una posición neutral y con una metodología homogénea y rigurosa.

Es importante aclarar que, tanto Esther Anaya como Alberto Castro iniciaron esta tarea por su cuenta, aunque con la esperanza de generar una mayor implicación y colaboración de los actores y organismos competentes de la bicicleta pública.

Avanzando en la investigación de la Bicicleta Pública en España

¿De dónde surgió el estudio sobre «El estado de la Bicicleta Pública en 2014»?

Decíamos que en 2015 la falta de información actualizada sobre la bicicleta pública a nivel nacional empezaba a ser preocupante. En 2007, el IDAE había publicado una guía metodológica para la implantación de sistemas de bicicleta pública, en 2009 el Ministerio de Fomento publicó un estudio sobre su impacto y en 2011 se hacía balance en un informe financiado por la Fundación Bureau-Veritas [1]. Sin embargo, desde 2011 no se realizaba ninguna revisión del asunto a pesar de los importantes cambios que parecían haberse producido. Es así que el OBPE decidió tomar la iniciativa realizando un estudio que pudiera clarificar en qué estado se encontraba la bicicleta pública en nuestro país.

Los datos necesarios para este estudio se obtuvieron principalmente de tres fuentes. En primer lugar se usó una base de datos propia iniciada en 2006 para la publicación del IDAE. Seguidamente, para los datos que no estaban disponibles, se recurrió a una búsqueda adicional en internet consultando, entre otros, noticias en medios de comunicación, informes y páginas web. Finalmente, para aquellos datos que tampoco se encontraron en este segundo rastreo, se contactó directamente con municipios y operadores de sistemas de bicicleta pública. Hay que decir que fue especialmente complicada la recopilación de datos referentes a los cierres de los sistemas ya que en los medios de comunicación suele aparecer la inauguración de infraestructuras, pero pocas veces se hace público un fracaso. Para recabar esta información fue necesario en algunas ocasiones un ejercicio de “arqueología periodística” en hemerotecas y de conversaciones con ayuntamientos en los que apenas se disponía de información sobre el sistema abandonado.

Avanzando en la investigación de la Bicicleta Pública en España
Mapa del Observatorio de la Bicicleta Pública en España

Para el estudio en cuestión también fue necesario averiguar el número de préstamos anuales. Éste suele ser un contenido “sensible” y pocas veces disponible en internet, pero hay que destacar que los responsables de los sistemas que contestaron a la petición del OBPE facilitaron amablemente los datos. Algunos incluso por iniciativa propia han proporcionado los datos a posteriori tras el impacto del estudio. La intención es mantener abiertos los canales para recabar información sobre los sistemas, de modo que todavía es posible completar la comparativa de uso aportando datos de ciudades no incluidas.

Actualmente, el OBPE se encuentra en periodo de planificación de nuevas investigaciones, por lo que está abierto a propuestas para futuras acciones.

Resultados

Para los lectores que aún no conozcan el estudio del OBPE al que se hace alusión en este artículo, aquí tienen un pequeño resumen del mismo. Entre sus resultados más importantes destaca que de los 129 sistemas de bicicleta pública que se han puesto en marcha alguna vez en España ha desaparecido aproximadamente la mitad, quedando 65 sistemas en funcionamiento en 2014. Un mapa interactivo muestra su ubicación. A pesar del descenso en el número total de sistemas de bicicleta pública, el número total de bicicletas y estaciones no ha dejado de subir hasta alcanzar las cerca de 25.000 bicicletas y 2.000 estaciones en todo el país, debido al mayor tamaño de los “supervivientes”.

Avanzando en la investigación de la Bicicleta Pública en España
Evolución del número de sistemas de préstamo de bicicleta pública en España

Los sistemas de bicicleta pública desaparecieron en mayor proporción en municipios de menos de 50.000 habitantes y en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, manteniéndose en la mayoría de los dos casos menos de tres años en funcionamiento.  Por contra, la bicicleta pública ha sobrevivido en mayor medida en municipios de más de 100.000 habitantes y en la Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia y Madrid.

Actividad de los sistemas de bicicleta pública por CCAA
Actividad de los sistemas de bicicleta pública por CCAA

Además, el estudio ha realizado la mayor comparativa del uso de la bicicleta pública entre municipios españoles. Así, se ha descubierto que los sistemas de bicicleta pública con mayor rotación son, por este orden, los de Valencia, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Bilbao, Madrid, Málaga, Elche, Donostia-San Sebastián, Castellón, Valladolid y Albacete con entre 6 y 2 préstamos diarios por bicicleta. El análisis de otros indicadores como el número de préstamos diarios por estación o por habitante arroja resultados similares.

Rotación de los sistemas de bicicleta pública en España
Rotación de los sistemas de bicicleta pública en España

[1] Esther Anaya colaboró en los tres informes y Alberto Castro en el último de ellos.


Avanzando en la investigación de la Bicicleta Pública en EspañaEl artículo de hoy lo firman Esther Anaya y Alberto Castro, quienes se encargan como habéis visto en el texto de una interesantísima labor de seguimiento de los sistemas de bicicleta pública en España, realizada además con una completa rigurosidad metodológica. Y no es para menos viendo sus currículums. Esther es ambientóloga y está desarrollando ahora mismo su doctorado en Imperial College London sobre las políticas públicas para el cambio de comportamiento hacia la movilidad en bicicleta. Por su parte, Alberto es doctor ingeniero de caminos por la TU Wien (su Tesis versó sobre la contribución de los sistemas de préstamo de bicicleta pública en la sostenibilidad de la movilidad en Europa).

Quiero agradecerles aquí su colaboración en el blog. Si os habéis quedado con ganas de más, en la página web del OBPE se pueden encontrar más detalles sobre los resultados de este estudio y muchísimas cosas más. Y si queréis preguntarles dudas en persona, Alberto presentará el 29 de Septiembre en Madrid los resultados del estudios del OBPE en un workshop de CIVINET/CIVITAS. Así que, ¡ya sabéis!