El año 2016 en UyT

En los últimos meses el blog ha cambiado de forma de funcionar. Ya no hay una periodicidad den las publicaciones, aunque a cambio lo poco que he publicado es más reposado y, creo, más interesante. Esto ha supuesto una bajada importante en el número de visitas, de forma que en junio se produjo el record de visitas, con un total de 15.574 y en diciembre esta cifra ha disminuido hasta las 7.869. Eso sí, el ratio visitas/publicación es mayor (también porque algunos posts se posicionan muy bien y quedan en los primeros puestos en las búsquedas de Google. Son los que están en los primeros puestos de lo más leído este año aunque se publicaran en años anteriores). Aún con esta bajada, el número de visitas en el conjunto del año es de 113.589, un 153,20% de visitas respecto a 2015 (que acabó con 44.861 visitas).

Además, el perfil de los lectores del blog ha cambiado y ya no hay esa fidelidad del lector que entra siempre, sino que los posts que están bien posicionados invitan a que entren nuevos lectores. Así, en 2014 casi la mitad de los lectores eran recurrentes, el año pasado lo fueron el 20,1% y esta tendencia se ha reforzado este año hasta situarse en un 16,2%. Es decir, la mayoría de la gente entra, ve cómo se reclama a Renfe si su tren se retrasa, qué es un puerto seco o qué es la trazabilidad y se van por donde vinieron. Con los contenidos de viajes se produce algo curioso y es que la gente me escribe al contacto para preguntarme cosas al respecto.

El número de suscriptores ha pasado de 61 a 114. Es decir, si el año pasado el número se había cuadruplicado, este año sigue al alza a buen nivel al haberse duplicado. Feedly ha llevado casi el mismo camino, al pasar de 42 a 70 lectores. Os sigo animando a suscribiros, a leernos en Feedly y a enviar vuestras impresiones aquí, para seguir creciendo. De hecho, al ser que ahora no hay publicaciones cada jueves, creo que es la mejor manera de estar al tanto de qué publico. Otra opción es entrar en el canal de Telegram de UyT. Por ahora sólo hay 19 seguidores, pero va creciendo poco a poco.

En redes sociales, Facebook tiene 203 “Me gusta”, pocos menos que los 151 de hace un año, mi perfil de Twitter tiene 980 “followers” frente a los 620 del año pasado y la cuenta específica del blog, @infouyt, tiene 344 siendo que está cumpliendo hoy 368 días (casi a un nuevo seguidor por cada día del año). En Google+ sólo hay 1 seguidor más que el año pasado, es decir, 49. Pero es que ayuda tanto a posicionar en Google, que la sigo usando… En LinkedIn tengo 863 contactos, de los cuales 848 “me siguen” (la otra lectura a 15 les debo parecer pesado o, sencillamente, no les interesa lo que comparto allí). Además, este año me he unido a Aggregatte, donde tengo 28 contactos (no son muchos pero es que es una red bastante especializada y eso acaba repercutiendo en la cantidad de gente que la tiene).

Soy consciente de que habría cosas que mejorar en el blog, pero no soy menos consciente del tiempo que exige y de que ahora voy teniendo otras obligaciones que me impiden dedicárselo. Por eso fue la “especialización” del contenido. Y soy consciente de que para el año que viene puede acarrear la primera bajada en el número de visitas anuales del blog. De todos modos, prefiero la calidad a la cantidad y, por eso, prefiero publicar poco pero útil que estresarme por publicar lo que sea. De todos modos, si tienes algún tema interesante con el que quieras colaborar, dímelo y lo hablamos. Lo mismo si tienes cualquier comentario sobre cómo mejorar algún aspecto porque, como ya dije el año pasado, si por algo valoro tener el blog es porque con él estoy aprendiendo una barbaridad sobre temas que están alejados de mi ámbito de actividad.

Vamos ahora con el repaso a los posts más leídos del año:

  1. ¿Cómo reclamar a Renfe si tu tren se retrasa?
  2. ¿Qué se entiende en logística por trazabilidad?
  3. ¿Qué son los indicadores de seguimiento?
  4. Definición de puerto seco
  5. El Bayern-Ticket. Experiencia en primera persona
  6. El efecto Bilbao
  7. Reflexión sobre la ciudad difusa
  8. Medios de transporte alternativos (1ª parte)
  9. La movilidad sostenible: un reto de las ciudades en el s.XXI
  10. Los subsistemas de un puerto seco

Pasad un feliz 2017 y nos seguimos leyendo. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.