La distribución urbana de mercancías se encuentra frente a una encrucijada

A principios de septiembre se publicó en El Vigía mi cuarta columna de opinión. Ésta vez en la edición en papel. El tema en el que me centré tenía mucho que ver con uno de los temas que trabajamos en Hécate Ingeniería: la distribución urbana de mercancías. Si queréis saber cómo opino que se debe resolver el papel de la misma para que sea sostenible y deje de ser «el patito feo» de la movilidad, echadle un ojo a esta columna (pinchando en la imagen, se puede ver el pdf):


¿Hay algún tema relacionado con el transporte de mercancías y la logística que te interese? Puedes escribirme a samir@urbanismoytransporte.com para proponerme temas de los que escribir en esta columna ?

2 comentarios sobre “La distribución urbana de mercancías se encuentra frente a una encrucijada”

  1. Post muy interesante. Por fin tengo tiempo de poner algunos comentarios de cosas relacionadas con el reparto urbano de mercancías, que siempre ha sido un tema de mi interés.
    – Sobre la demanda auto-impuesta de tener los paquetes en casa en 1h (cosa en mi opinión totalmente innecesaria en muchos casos), como dato curioso decir que en Londres los repartidores de Amazon Prime y similares que tienen que llegar en 1h van en metro porque es lo más rápido y es imposible de otra forma por los atascos, y por tanto se restringe a ciertos tamaños de paquete.
    – Por su parte, Transport for London impulsa mucho el tema de concienciar a la gente de que pida sus envíos a casa (en vez de a la oficina para no congestionar el centro, que es donde están la mayoría de los puestos de trabajo) y en concreto a puntos de consolidación locales (sean taquillas o tiendas que ofrecen el servicio de recogida). O sea el modelo que llaman «click & collect». TfL también trabaja con empresas para que consoliden los envíos de sus proveedores y los hagan fuera de horas punta, en menos días, etc. Casi siempre en estas cosas las empresas de logística están de acuerdo y son las primeras que quieren hacerlo porque todo esto son ahorros de costes para ellos, y suelen ser las empresas finales o los particulares los que no tienen esa conciencia.
    – Por último, un proyecto bonito que se está investigando es que, como ahora hay carriles bici segregados muy buenos cruzando la ciudad pero la demanda de momento es muy baja en horas valle (aunque bastante alta y subiendo en horas punta), se está estudiando cómo se podrían utilizar para bicis de carga en horas valle y promover la logística de última milla en bici.

    1. Muchas gracias por tu comentario, Gonzalo. Te respondo punto por punto:

      – Envíos en una hora: ¿en serio? Resulta muy interesante como demostración de que el transporte público es muy competitivo en tiempos de viaje. Pero, dado el ánimo de lucro (usando medios que no son propios de la empresa), ¿no deberían pagar el billete completo sin aplicación del ratio de cobertura o, en su defecto, un canon de uso?

      – Click & collect: ¿hay estudios que midan el efecto de discretizar el número de nodos de envío? Sería muy interesante tener un orden de magnitud de la mejora de la eficiencia para las empresas y de la reducción de externalidades para la sociedad.

      – Ciclo-logística: ¿te has leído el último post del blog? Va justo en esta línea: http://urbanismoytransporte.com/hombros-mayores-la-ciclo-logistica/ ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.