Archivo de la etiqueta: Subsistemas

Los subsistemas de un puerto seco

Durante el Máster Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil tuve la ocasión de cursar la asignatura de Logística e Infraestructuras Intermodales que impartían quienes acabarían siendo Directores de Tesis. En ella, teníamos un trabajo de fin de curso y a mí me toco, justo a Mariemil Carrasquel, realizar el de puertos secos. ¿Quién me diría a mí que aquel trabajo acabaría significando tanto para mi Tesis?

Aquí os presento el texto íntegro de uno de los apartados. Resulta que no existía material específico para puertos secos, así que adaptamos los subsistemas de las terminales marítimas a un nuevo tipo de uso, con condiciones algo diferentes. Años después y, habiendo profundizado mucho mi conocimiento sobre estas terminales, debo decir que no íbamos nada desencaminados.


Los subsistemas de un puerto seco

En las terminales portuarias se realizan las operaciones portuarias que contienen las fases de estiba/desestiba, carga/descarga, almacenamiento temporal en explanada o tinglado, el transporte y la recepción a través de los modos de transporte interior o hacia buques fedeer.

Obviamente, en los puertos secos la mercancía no llega a un muelle sino que la recepción de las mercancías se realiza alrededor de unas vías. Esto condiciona el tipo de operación, de forma que la recepción es similar a la entrega en una terminal portuaria.

Para realizar de forma equilibrada y eficaz todas las fases de la operación se deben acomodar todos los medios humanos y materiales apropiados a cada fase, considerando las condiciones punta para que no se produzcan cuellos de botella, que condicionarán el rendimiento global de la operación.

 Los componentes principales a considerar para el dimensionamiento de una terminal son fundamentalmente los siguientes:

  • Zona de almacenamiento de mercancía general o contenedora, incluso refrigerada, que admita carga a la intemperie y dotada de su correspondiente sistema de recepción y expedición de carga.
  • Zona de operación.
  • Zona de maniobras y vías de grúas.
  • Zona de conexión ferroviaria y por carretera.
  • Edificios de administración y mantenimiento. Espacio para las instalaciones de inspección y de pequeñas reparaciones.
  • Puertas de acceso con elementos de control y pesaje.
  • Zona de recepción y entrega de mercancías entre los modos de transporte horizontal de la terminal.
  • Zona de control de entrada y salida de la terminal.
  • Zona de aparcamiento de vehículos de transporte por carretera.
  • Zonas destinadas a servicios complementarios o auxiliares (oficinas, talleres, red general viaria interior de la terminal, etc).
  • Zona segregada para mercancías peligrosas.

De forma muy sencilla, la operación en un puerto seco se puede describir de la siguiente forma: se produce la descarga de la mercancía al llegar un tren procedente de un puerto marítimo, a continuación se puede producir un trasbase de los equipos de transporte horizontal o bien se almacena de forma temporal en la zona de operación hasta que por medio del transporte horizontal se deposita en el área de almacenamiento propiamente dicha, nuevamente se produce un transporte horizontal hasta el área de entrega y recepción, donde la mercancía saldrá bien por ferrocarril o bien por carretera. Este proceso puede producirse a la inversa.

La consideración de un puerto seco como un sistema implica que dentro de ella se pueden considerar los siguientes subsistemas:

subsistemas de un puerto seco
Subsistemas de un puerto seco. Fuente: elaboración propia

Subsistema de carga y descarga

En los puertos, es el encargado de resolver la interfaz marítima con todos los aspectos de ingeniería civil y equipamientos que ello conlleva (muelles, equipos de carga y descarga, etc) y las relaciones con los agentes implicados.

En un puerto seco, el subsistema de carga y descarga se entremezcla con el de entrega y recepción. Son diferentes, pero se operan del mismo modo. Se establece la división en este trabajo como instrumento didáctico, si bien en la realidad esta división no resulta nada evidente.

Es necesario dotar a las instalaciones de este subsistema con haces de vías de recepción (vías de acceso ferroviario conectadas a las vías generales) que terminan en una zona de maniobras con objeto de permitir las maniobras de acceso a las diferentes vías de apartado, donde se realizan la carga y descarga con medios propios del puerto seco. En esta zona las vías son electrificadas y es aquí donde se realiza el cambio de tracción al integrarse sus locomotoras eléctricas a sus bases, una vez posicionados los convoyes en las vías de apartado. Se debe disponer de un número de vías de apartado como mínimo igual al número de trenes que deban ser atendidos simultáneamente, con el fin de facilitar la funcionalidad de la terminal en condiciones de seguridad y con la obtención de información del intercambio documental que se precise.

La pendiente máxima será nula en haces de carga o descarga, y en recepción o expedición será del 2‰.

El entre eje adecuado de vía será de 5,5 metros. En haces de recepción/expedición, cada cuatro o cinco vías se sitúa un entre eje de 10 metros para los pórticos de electrificación y camino para vehículos de emergencia. Lo más conveniente es utilizar vías sobre balasto en haces de recepción y expedición,  mientras que en haces de carga y descarga vías estuchadas.

El ferrocarril permite concentrar la actividad en los momentos que mejor convengan a la terminal, además de que, dado que las operaciones a realizar en este modo son iguales y repetitivas, permite obtener niveles de rendimientos elevados, ofreciendo también buena eficacia en el sistema documental. Precisamente es ésta la ventaja que se pretende explotar en este tipo de infraestructura logística.

También es necesario que este subsistema incluya una zona de circulación de camiones con las condiciones que estos necesitan, si bien estas terminales se caracterizan por el predominio del tren como usuario fundamental.. La carga y descarga de camiones presenta un grado de automatización muy elevado, con horas punta características y con requerimientos a su vez muy variables, lo que conlleva complejos condicionantes derivados a la terminal.

Las operaciones de carga y descarga consumen bastante tiempo y asumen una mano de obra muy intensiva.

Por lo tanto uno de los principales objetivos es reducir el tiempo de permanencia del tren o el camión en el puerto seco.

subsistemas de un puerto seco

Subsistema de almacenamiento

Normalmente, por razones operacionales y administrativas (el despacho de aduana se realiza en los puertos secoslas mercancías no se transfieren directamente desde la entrada a la salida, por lo que la terminal debe disponer de una zona de almacenamiento donde se apilen los contenedores o se almacene la mercancía general mientras efectúan los procedimientos administrativos necesarios para permitir la entrega o el envío hacia el puerto marítimo. Esta zona necesita mucha superficie y suele representar hasta el 70% de la superficie de la terminal.

La misión de este subsistema consiste, pues, en almacenar de forma transitoria los contenedores y otras mercancías de una forma eficaz para atender los diferentes ritmos que existen modos y entre la entrada y la salida de las mercancías en el puerto seco.

En el caso de los contenedores, dependiendo del tipo, se consideran zonas perfectamente diferenciadas: para carga seca, para contenedores frigoríficos, para vacíos, para llenos, para mercancías peligrosas, etc o también, según cuál sea el destino del contenedor: importación, exportación y trasbordo. El conocimiento del tipo de contenedores  que se va a mover (TEUs o FEUs) es fundamental para el correcto dimensionamiento de la zona de almacenamiento de la terminal. Se debe intentar que la disposición del patio sea una retícula ortogonal, lo más cuadrada posible, para facilitar el rendimiento de las operaciones.

La zona de almacenamiento ocupa la mayor parte de la superficie de la terminal. Su disposición y extensión están ligadas al resto de los subsistemas y la elección de los medios de manipulación que en este subsistema vayan a trabajar. Su operación es igual a la del mismo subsistema de una terminal portuaria.

Subsistema de entrega y recepción

En un puerto, este subsistema lo integran las puertas terrestres para carretera y ferrocarril y las instalaciones que se dispongan para facilitar la captación del alto volumen de información que en esta zona se adquiere, así como los espacios necesarios para realizar la operación. En un puerto seco, tanto la entrada como la salida de mercancías se realizan a través de este subsistema.

Igual que el subsistema de carga y descarga, éste tiene que atender generalmente a dos modos de transporte bien definidos: el del transporte por carretera y el del ferrocarril, con los mismos condicionantes que ya habíamos comentado para la carga y descarga.

El principal objetivo de este subsistema es facilitar la recepción o entrega de mercancías de una manera rápida, pero que sea compatible, en condiciones de seguridad en la obtención de la información, con el elevado número de intercambio documental y, en suma, de información, que en él se precisa.

subsistemas de un puerto seco

Subsistema de interconexión interna

Es el que asegura el transporte horizontal entre los subsistemas anteriores. Comprende la solución tecnológica adoptada para los movimientos físicos y de información que se precisen.

Es necesario que los puertos secos estén dotados de las instalaciones donde realizar el intercambio, del equipo necesario para manipular el tipo o tipos de mercancías para el cual esté diseñada y del conocimiento de la gestión y de la mano de obra especializada para llevar a cabo operaciones y tareas requeridas.

La principal labor del subsistema de interconexión es servir eficazmente como medio de distribución interior, atendiendo a los requerimientos específicos que le exijan los demás subsistemas. Son exigibles a este subsistema, la rapidez adecuada, la seguridad (minimización de los accidentes), la fiabilidad mecánica, así como la correspondiente al funcionamiento lógico, es decir, la reducción o eliminación de errores en entregas.

Zona de servicio

La zona de servicio comprende las zonas de clasificación de la mercancía, los edificios para oficinas, la sala de control, las puertas, los accesos, etc. Suele ocupar el 10% de la superficie total y se concentra en la franja superior de la terminal. En cuanto a los edificios e instalaciones más usuales son los siguientes: zona de reparación de contenedores, aparcamiento de vehículos ligeros, edificio de administración, entrada de la terminal, zona de consolidación/desconsolidación de la mercancía, aparcamiento de chasis y cabezas tractoras, edificio de mantenimiento, centro de transformación de la terminal, estación de combustible, instalación de lavado de la maquinaria de manipulación de los contenedores, etc.


Nota: todas las imágenes de las que no se ha citado la fuente, están tomadas del Puerto Seco de Madrid (Coslada).