Archivo de la etiqueta: Logística

¿Cómo afectará pronto Blockchain a la cadena logística?

Hoy que es viernes, traigo algo ligero para aquellos que no se leen el libro sino que se esperan a que salga la película. Hace unas semanas participé, en representación del Think Tank Movilidad de la Fundación Corell, en el tercer workshop «El futuro de la movilidad» organizado por AECLab hablando de cómo se vislumbran los cambios en el sector de la logística a raíz de las primeras experiencias de incorporación del paradigma tecnológico de Blockchain en el tratamiento de los flujos de información asociada a los envíos físicos.

Recordad: para no perderos nada, podéis uniros al canal de Telegram de urbanismoytransporte.com para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otras cuestiones relacionadas con él: https://telegram.me/urbanismoytransporte

El estado de las autopistas ferroviarias

La última columna mía que se ha publicado en El Vigía (para ver el resto, haz clic aquí) trata un tema delicado. Y, es que, aunque la postura oficial del gobierno es siempre el apoyo incondicional a estos proyectos dentro de la Estrategia Logística de España, la realidad es (o, al menos, parece), bien diferente.

Espero que ésta, mi quinta columna, os haya resultado interesante. Para la sexta habrá que esperar porque, aunque la tengo a medio escribir, los compromisos en Hécate Ingeniería de cara al próximo mes me han impedido acabarla a tiempo. Los últimos dos meses del año parece que van a ser movidos… por suerte…

Una mirada sobre la Estrategia Logística de España

La entrada de hoy es breve: simplemente quiero compartir con vosotros un artículo mío que publicaron hace poco en el diario Transporte XXI y la presentación que empleé en mi ponencia en la jornada «La comodalidad en la logística del transporte de mercancías», que se tituló «Una mirada sobre la Estrategia Logística de España».


Tribuna Libre: «La Estrategia Logística de España» en Transporte XXI

Captura del artículo en Transporte XXI
Captura del artículo en Transporte XXI

Dejo también el texto:

La Estrategia Logística de España, como herramienta de diagnóstico y planificación de la situación logística nacional, supuso un loable esfuerzo de diagnóstico, establecimiento de objetivos y programación de medidas encaminado a resolver los problemas estructurales de un sector cuya actividad, en el momento de la redacción de la estrategia, suponía el 5,5% del Producto Interior Bruto nacional y que empleaba a más de 850.000 personas.

El documento definitivo fue presentado en público el 25 de noviembre de 2013, con una estructura final donde se plasmaban cuatro grandes objetivos: el impulso del sector logístico español como uno de los motores de nuestra economía, la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de transporte en el marco de la cooperación entre los distintos modos, el desarrollo de una red intermodal que permita prestar servicios logísticos completos e integrados y, por último, la puesta en marcha de las medidas pertinentes para potenciar el papel de España como puerta de entrada, centro de tratamiento y distribución de mercancías intercontinentales para Europa.

Estos objetivos se concretaban a través de 66 medidas, de las cuales 18 tenían consideración de prioritarias, encaminadas a obtener unos resultados tangibles en el corto plazo. Fue partir de febrero de 2014 cuando se comienza a trabajar de forma efectiva la estrategia con una inversión prevista de aproximadamente 8.000 millones de euros hasta 2024. Ahora, más de dos años después, estamos en disposición de evaluar el grado de desarrollo de las medidas previstas.

En este periodo, algunas medidas se han redefinido, como el desarrollo de una normativa específica de la logística, redirigido hacia una consideración de los aspectos logísticos en la Ley 9/2013 que modifica la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario y la Ley 37/2015, de Carreteras.

Otras medidas se han avanzado e incluso han abierto nuevas vías de financiación. Es el caso de la Plataforma Tecnológica para una Ventanilla Única Logística, cuyo proyecto PEGASUS, ha sido presentado a la última convocatoria de ayudas europeas CEF (ayudas previstas para el reequilibrio territorial gracias a las Redes TEN-T); la firma de cuatro acuerdos con sendos sectores industriales de cara a potenciar la participación del ferrocarril en la cadena de transporte: del gran consumo, del automóvil, químico y siderometalúrgico; o la creación de un Observatorio del Transporte y la Logística.

Otro grupo de medidas parecen no conseguir vencer el paso del diagnóstico y el debate para comenzar a plasmarse en algo concreto, caso de las medidas encaminadas hacia la mejora de la formación del sector en coordinación y la elaboración de un código de buenas prácticas.

Por último, las medidas de mayor calado para vencer los obstáculos que lastran al transporte de mercancías por ferrocarril y, con él, al sistema logístico nacional, siguen en fases de escaso desarrollo (es el caso de las necesidades infraestructurales de la red ferroviaria y los accesos marítimo-ferroviarios o de la extensión del hinterland portuario gracias a la penetración y accesibilidad que permite la adecuada localización de nodos logísticos terrestres) o serán complejas de realizar a la vista del actual esquema de desarrollo territorial que no permite una planificación integral del territorio.

El próximo día 21 de junio de 2016 participaré como ponente en la jornada “La comodalidad en la logística del transporte de mercancías” organizada por la Fundación Francisco Corell y profundizaré tanto en estos temas como en una reflexión acerca de la necesidad de completar la definición del mapa logístico de España como elemento fundamental en el progreso de la Estrategia Logística de España.


Ponencia «Una mirada sobre la Estrategia Logística de España» 

Una mirada sobre la estrategia logística de españa from Samir Awad Núñez


Recordad: para no perderos nada, podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte

Recopilación de noticias de diciembre de 2015

Según cómo se mire, ésta es la última o la primera recopilación del año. Esta vez, aparte de recopilar las noticias que más me han llamado la atención, quiero aprovechar para agradecer la gran acogida que ha tenido en sus primeros días el nuevo perfil de Twitter @infoUyT. También quiero aprovechar para deciros que en el margen derecho veréis un widget nuevo que pone “#UyT en laBlogoteca”. Aunque aún no están abiertas las votaciones a los Premios 20Blogs, ya podéis valorar el blog entrando en este enlace. ¡Muchas gracias de antemano!

– La primera noticia gira en torno al Hyperloop, que será todo lo chorra y lo mentira que queráis, pero a mí es un proyecto que me alucina [enlace].

– La segunda es un tema que va a traer cola en la logística: aprobada la circulación de los megacamiones en España [enlace]. Por el momento, tengo sentimientos encontrados entre las mejoras que pueda suponer en cuanto a los márgenes del sector del transporte, los efectos medioambientales, el desincentivo al reequilibrio modal,… Así que estoy leyendo bastante para poderme formar una opinión al respecto.

– Esta galería de imágenes del Washington Post me impactó, porque está claro que la VPO siempre ha sido y siempre será un laboratorio de prueba para que los arquitectos desarrollen su ego, pero es que esto superó todos los límites habidos y por haber [enlace].

Recopilación de noticias de diciembre de 2015

– También quiero compartir una visión algo escéptica de los acuerdos derivados de la COP21 [enlace]. Y, es que, la complacencia generalizada me lleva a pensar que o los acuerdos no han llegado a la profundidad debida para suponer un cambio radical o es que será el nuevo “Protocolo de Kyoto”. En cualquiera de las dos opciones, todo apunta a que la situación no va a cambiar de forma brusca salvo cataclismo mediante.

– Este año he volado bastante y he de decir que tenía claro que algo debía hacerse mal cuando vine de París en un vuelo prácticamente vacío y aún así tardamos media hora en realizar el embarque (también es cierto que en el vuelo iba José Ignacio Wert y no se´si hubo alguna medida de seguridad especial que tuviera que ver, porque aparentemente ni llevaba guardaespaldas ni nada por el estilo). Total, que resulta que hay estudios sobre el tema [enlace].

– El transporte ferroviario está cambiando a un ritmo vertiginoso y eso está suponiendo que se suspendan algunos de los servicios que han marcado la esencia de este tipo de transporte. Ahora, la DB confirma que va a ir suprimiendo los servicios nocturnos con coches-cama [enlace].

– Cuando nos vinieron a preguntar a ecomovilidad.net por los atascos y el protocolo de calidad del aire, nos faltaba un dato fundamental: el de la afección a la salud. Por suerte, nuestras plegarias se han hecho realidad y en diciembre hemos tenido esos datos [enlace]. También por este tema surgieron un montón de noticias ensalzando las bondades de Pontevedra. Os dejo un vídeo de Facebook al respecto y os animo a leer el debate que tiene debajo, porque es muy interesante.

– Ha habido una noticia este mes que me ha recordado una pregunta que hice en clase de «Explotación portuaria» allá por 2010: «¿No deberían limitarse las economías de escala cuando los beneficiarios no son quienes invierten desproporcionadamente en unas infraestructuras de las que no se benefician?». Era una pregunta que pretendía ser inocente pero no lo fue tanto. Y, por lo visto, tampoco iba muy desencaminado [enlace]. 

– Ahora toca el turno de la entrevista que nos hicieron al equipo de ecomovilidad.net los chicos del CorreOcaminos (pinchando encima de la imagen, llegáis al número 98 de la revista. La entrevista está en las páginas 8 y 9):

Recopilación de noticias de diciembre de 2015

– Además, este mes he salido en bastantes medios relacionados con la logística con motivo del Premio José María Huch que me concedieron. Os dejo el enlace a un dossier de prensa que han preparado en la Fundación Francisco Corell. En la diapositiva 15 podéis ver que dormí a todo el mundo durante la presentación del libro ?

– Acabamos con algo que tiene que ver relativamente poco con el transporte (algo de refilón, con la automatización de los vehículos sobre todo), pero que me parece apasionante:

Big Data para Ingenieros Civiles

El curso Big Data para Ingenieros Civiles pretende dotar al alumno de los fundamentos básicos del paradigma Big Data aplicado al sector de la ingeniería civil, permitiéndole conocer la tecnología que soporta este fenómeno en alza, revisar de manera aplicada los modelos matemático-computacionales más comúnmente utilizados y dotar de las nociones necesarias al ingeniero civil para afrontar un proyecto Big Data.

El curso está dirigido fundamentalmente a estudiantes de últimos cursos, recién titulados y profesionales de la Ingeniería Civil que quieran iniciarse en el mundo del Big Data, que es un ámbito de actuación profesional de creciente interés y demanda de empleo, donde los ingenieros civiles tenemos mucho que aportar por nuestro perfil y formación.

Fechas y horario

De carácter presencial, el curso se desarrollará en 2 días: 21 y 22 de mayo de 2015. Las clases tendrán lugar en el Aula 42 de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM (es una de las aulas de la Fundación Agustín de Betancourt, al lado de la “zona noble”), en horario de tarde:

– Jueves: de 16,00 a 20,30 horas.

– Viernes: de 16,00 a 20,30 horas.

Cada tarde habrá dos sesiones de 120 minutos con un descanso intermedio de 30 minutos.

Contenido

1ª parte. Fundamentos Big Data

¿Qué es Big Data?

¿Cómo funciona Big Data?

Ejemplos de Big Data

Cloud computing

Tecnología Hadoop y MapReduce

Modelos matemáticos para Big Data

2ª parte. Casos de uso en Ingeniería Civil

El ingeniero civil en un proyecto Big Data

Big Data en Smart Cities

Big Data en logística y planificación

Big Data en gestión portuaria

Big Data en gestión de tráfico y seguridad vial

Big Data en aeropuertos

Profesorado

El curso corre a cargo del Prof. Francisco Soler Flores.

Es Doctor Ingeniero Informático, Licenciado en Matemáticas y Master en Transportes, Logística y Seguridad Vial.

Profesor del Departamento de Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil y Naval de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en modelos de Inteligencia Artificial y Data Mining en el ámbito de la Ingeniería Civil.

Ha sido responsable de la línea de investigación de Data Mining y Machine Learning en el grupo de Investigación reconocido por la UPM LET&GO.

Ha participado en más de 20 proyectos de investigación como responsable de Análisis de Datos y cuenta con más de 50 papers en el ámbito de la Ingeniería Civil, Inteligencia Artificial y Análisis de Datos.

Y, por si todo esto fuera poco, ¡es quien me ha ayudado con la parte matemática de la Tesis, por lo que garantizo que con él se aprende y que su disposición para enseñar es excelente!

Matrícula

Hay varios precios según la situación:

– Estudiantes de la Escuela de Caminos: 90 euros.

– Otros estudiantes: 100 euros

– Ingenieros de Caminos y Civiles en desempleo: 100 euros.

– Ingenieros de Caminos y Civiles en activo: 120 euros.

– Otros: 150 euros.

Información y preinscripciones

Información y preinscripciones en la Fundación Agustín de Betancourt o enviando el formulario adjunto a: alargal@fundacionabetancourt.org. Una vez confirmada por escrito la inscripción, se darán instrucciones para formalizar la misma.

NOMBRE:…….…

MAIL:……….

TELÉFONO DE CONTACTO:…….…

ESTUDIANTE (SI/NO):…….…

TITULACIÓN:…….…

SITUACIÓN LABORAL:……….