Algunos despropósitos en cuanto a la movilidad se refiere

Algunas veces nos podemos encontrar algunos puntos de las ciudades que desafían el sentido común. En este artículo reúno unos cuantos de estos despropósitos:

Despropósito nº1: Un «carril peatón» que no está pensado para ser caminado

Carril-peatón

Todo surgió por unas fotos de la intersección de las calles Londres y Lisboa en Torrejón de Ardoz que nos mandó a ecomovilidad nuestro lector Carlos. 

Nuestro veredicto fue el siguiente:

– Rompe completamente la homogeneidad de la sección de la calle y de la señalización (lo cual suele generar confusión).

– Incumple de manera flagrante la normativa de accesibilidad de la Comunidad de Madrid: no tiene el ancho necesario, ni  ningún tipo de rebaje,  ni acceso desde las aceras existentes, por lo que como ya nos apuntaba Carlos en su email, presentará problemas para personas con movilidad reducida.

– Manda a los peatones a la calzada, sin ningún tipo de separación con los vehículos motorizados.

– Y lo más importante: no resuelve la dificultad de paso para quien decida moverse por la acera y disminuye la visibilidad que los conductores que entren a la gasolinera tendrán de los peatones que estén cruzando en ese momento por el carril-peatón.

Nuestra opinión es, pues, que se ha optado por una solución barata para reservar el espacio sin tener que construir la acera en toda la zona, pero que no sólo no resuelve la problemática sino que además genera problemas de accesibilidad y de seguridad.

[artículo original]

Despropósito nº2: Falta de previsión

2014-04-27 10.57.23

No es para nada raro que se traten de separar flujos de pasajeros en las estaciones e intercambiadores para hacerlos más cómodos y eficientes, al evitar las acumulaciones de pasajeros. Sin embargo, para Metro Sur y la última tacada de ampliaciones de la red de Metro de Madrid entre finales de los años 90 y los primeros años «dosmiles», se optó por grandes cavernas en las cuales se suponía que todo estaba bastante sobredimensionado y era todo tan amplio que no hacía falta dirigir a los pasajeros por itinerarios definidos. Total, por entonces éramos ricos y no había por qué pensar en soluciones sustancialmente más baratas, como las de las estaciones con andén central construidas más o menos hasta los años 80. Ni pensar en general…

Pero vino la crisis para recordarnos que no siempre lo más caro es lo mejor. Un ejemplo se puede ver ahora en Puerta del Sur. Allí, los tornos bidireccionales ya sólo funcionan en un sentido y están señalizados para ello. De repente, había que volver a separar los flujos, esta vez en los tornos. Y, en serio, además de ser cosa de los tornos, tiene que ver con la configuración de las estaciones y con una falta de previsión flagrante de cómo se comportaría la demanda (¿pensarían en una demanda 100% asimétrica?). Al menos, esta vez sí, se optó por una solución barata y que funciona muy bien.

[artículo original]

Despropósito nº3: Soluciones complejas a problemas inexistentes

semaforo-inteligente-valladolid--644x362

Así se refería Villarramblas (al que quizá conoceréis por enbicipormadrid) en los comentarios del post original a esta solución bastante prescindible de semaforización en Valladolid.

Que conste que no dudo de la buena voluntad por parte del ayuntamiento pucelano de priorizar a los peatones, pero les salió bastante mal, ya que el ciclo promedio del semáforo es aproximadamente de un minuto, que es lo que duraría un ciclo con un semáforo normal, mucho más barato (este sistema cuesta la friolera de 13.170 euros más IVA) pero menos vendible porque no sería un semáforo “inteligente”. Eso sí, una vez instalado, me parece que es un engaño importante tratar de vender lo bien que ha funcionado y todo lo que ha mejorado la situación.

En el artículo original tenéis un análisis más concienzudo y los comentarios de los lectores [artículo original].

Despropósito nº4: Excusas

Coche estacionado en el carril bus (Sevilla). Fuente: ABC

No podía quedarse fuera de esta recopilación el tan manido «Es sólo un minuto». Resulta curioso que haya quien no lo vea mal, porque a mí personalmente me parece una enorme falta de respeto hacia los demás usuarios del espacio público. Y hasta quien aspira a ser alcaldesa siendo habitual de esta mala práctica.

[artículo original]

Despropósito nº5: la falta de continuidad peatonal

Aquí podríamos englobar un montón de elementos que suponen un obstáculo a los peatones, pero los clasificaré en tres categorías:

– Los elementos mobiliarios:

Despropósitos
Calle de Carbonero y Sol, Madrid

– Los objetos móviles, como las motos mal aparcadas:

Despropósitos

¡O incluso coches en mitad de una acera abotonada!

– Los elementos que deberían ser móviles pero se están convirtiendo en mobiliario en algunas ciudades y colonizan cada vez más espacio urbano, la mayor parte de las veces en la acera.

Terraza de un bar en una acera de la calle Álamo de Murcia. Fuente: laverdad.es

Las terrazas empezaron poniendo sombrillas para dar sombra y jardineras para delimitar el área que pagan, luego pérgolas, después llegó el invierno y decidieron que había que cerrar el espacio para poder seguir atrayendo a los fumadores con estufas y demás y algunas ya tienen este nivelazo:

 

Despropósitos
Fuente: habitissimo.es

 

¿Sería igual el nivel de permisividad si invadieran así la calzada? Yo creo que este tema se merece un monográfico en el futuro.

Y habrá más despropósitos

¿Conocéis algún despropósito que queráis compartir?

6 comentarios sobre “Algunos despropósitos en cuanto a la movilidad se refiere”

  1. En la urbanización Parquelagos el despropósito es estar dentro del «Parque Regional de la cuenca media del Guadarrama» con la protección medioambiental que esto supone, y que tengas que hacer 7 km. en tu coche para cada vez que te desplazas al pueblo más cercano, porque Fomento te ha quitado 150m. de vía de servicio de ida y vuelta.

    A eso le sumas que tu Ayuntamiento no quiere hacer sendas peatonales, ni carriles bici para que puedas desplazarte tan pocos metros de un modo más sostenible para tu bolsillo, tu salud y el medio ambiente.

    Ademas el consorcio de transportes te reduce a la mitad de los pocos autobuses que tienes con lo que te ves obligado a usar el coche prácticamente para todo.

    Consecuencia:

    Te encuentras con 2.000 personas contaminando, gastando combustible y utilizando el vehículo propio tres y cuatro veces al día para cualquier gestión que necesiten en los pueblos cercanos o en Madrid. Y todo por por los despropósitos de las Administraciones que deciden no escuchar a los vecinos ni invertir en dos o tres sendas que comuniquen eficazmente con Pueblos, autobuses, trenes etc. y encima te dicen que no lo hacen porque no hay demanda… ¿Cómo se genera la demanda? dando facilidades creo yo. La gente tiene que salir sí o sí y si no hay medios sostenibles busca el modo: 3 coches de media por familia.

    Eso sí, las páginas web de los Ayuntamientos y otras Administraciones llenas de alusiones a las «políticas verdes» que no conocen ni ellos.

  2. Despropósito #1

    Alza, el barrio de Donosti en el que puedes aparcar literalmente donde quieras. Aceras, interior de rotondas, jardines, plazas…

    Hay fotos para aburrir…

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/txapinene_1.jpg

    http://proyectos.diariovasco.com/fotodenuncias/imagenes/20080309234532-aparcar_alzag.jpg

    Lo del polideportivo es de traca, porque se aparca en la misma puerta, teniendo un parking en superficie vacío justo detrás:

    http://proyectos.diariovasco.com/fotodenuncias/imagenes/20080304181910-polideportivoalza_g.jpg

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/S25C_108062108421_1.jpg

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/aparcamiento_acera_1.jpg

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/herrera_1.jpg

    https://pbs.twimg.com/media/B_46M2eW4AA6VRb.png

    https://pbs.twimg.com/media/B_46MbKWAAApj5E.jpg

    https://pbs.twimg.com/media/B_46MNFWAAAtauw.jpg

    https://pbs.twimg.com/media/B_46MdSWIAArqst.jpg

    Y mi favorita: tuvimos 2 años dos coches abandonados en mitad de un carril de circulación sin una sola multa:

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/abandonados_1.jpg

    Incluso hay lugares donde el ayuntamiento ha cedido a los coches recortando las aceras para que pudieran aparcar en ellas sin la incomodidad de subirse al bordillo donde lo hacían de forma habitual:

    http://goo.gl/maps/p2ofk

    http://goo.gl/maps/gywMk

    http://goo.gl/maps/6kNgP

    Lo cual no impide esto:

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/estacionamiento_1.jpg

    http://fotodenuncias.diariovasco.com/imagenes/estacionamiento_2_1.jpg

    Y nuevas zonas peatonales incluidas en costosísimos planes de regeneración, fueron repintadas por el ayuntamiento para que se pudiera aparcar en ellas:

    http://goo.gl/maps/M1S4b

  3. Despropósito #2

    Peatonalizaron esta calle hace unos años, con el tiempo se consintió el paso de coches: luego fueron poniendo señales, pintaron zonas de aparcamiento y en agosto del año pasado acabaron poniendo un semáforo para que los peatones no molestaran a los coches que se metían por esta «peatonal»

    https://pbs.twimg.com/media/BuCNTPsIcAALXHr.jpg

    Al peatonalizar el tramo de la calle Zabaleta por el que hoy se meten los coches, tuvieron que cortar el paso de las líneas 8, 40, 17, 41. Ahora deben dar un rodeo por Av Zurriola, lo cual ha perjudicado seriamente la puntualidad de la línea 17. Está previsto el traslado del recorrido a la C Secundino Esnola (paralela), pero no hay dinero de momento para reforzar el firme de cara al carril-bus.

    Se mantiene la señalización de «Zona peatonal» en los accesos:

    http://goo.gl/maps/Tqqwl

  4. Despropósito #3

    Regeneración de La Herrera Norte:

    En 2007, con la burbuja petándolo, se hablaba de hacer esto:

    http://www.pasaiabai.com/imagenes/2007/febrero-2007/jaizkibia.jpg

    Luego presentaron un proyecto mas realista con zonas peatonales, casas, equipamientos… pero el resultado a día de hoy es que cada ruina derribada se convierte en un parking. Ya hay previstos siete, lo cual revienta por completo cualquier política de movilidad sostenible en el entorno.

    https://pbs.twimg.com/media/B_46NdXWgAABjtp.png

    Hay más, en la Avenida Euskadi, al norte. Estaba previsto un carril-bici perteneciente a la red básica de la Diputación, acaban de reurbanizarla… y se les ha olvidado.

    Y así está el acceso a la estación del topo de Herrera:

    https://pbs.twimg.com/media/Ba4wFdsCcAA_faD.jpg

  5. Muchas gracias Gonzalo por tus tres despropósitos. Donosti es una ciudad a la que tengo un especial aprecio porque estuve yendo bastante hasta hace unos años y fui testigo de un cambio impresionante en materia de movilidad en la ciudad.

    De hecho, recuerdo bien las obras de peatonalización en Gros (con las características mallas blancas y azules que ponéis allí en las vallas de obra) y me decepciona bastante el resultado.

    Un saludo,
    Samir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.