Archivo de la etiqueta: Debate político

Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

El que avisa no es traidor y ya dije el jueves pasado que hoy tocaba autobombo a dolor, así que aquí va.

El proceso de redacción del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

Allá por el 4 de noviembre, recibimos en ecomovilidad.net un email de parte de Iván de En Bici por Madrid (más conocido como Villarramblas, que es el Nick con el que publica en su blog, al que desde este momento me referiré como EBxM). La cuestión es que, tras hablar con la gente de Laboratorio Democrático y conocer algunas de sus app para votaciones por internet, habían pensado iniciar una serie de procesos participativos para elaborar propuestas ciudadanas de movilidad, que luego serían recogidas en un documento para enviar a los partidos para que tuvieran una referencia a la hora de redactar sus programas. Y, en un día aquello cogió forma de programa propio.

La simbiosis que suponía ocuparnos nosotros de los temas de transporte público y modelo de ciudad mientras EBxM se ponía al frente de los temas específicos de movilidad ciclista, hacía que juntando ambos blogs el equipo fuera muy completo y equilibrado. Así, ante la perspectiva de un primer acto con un partido político el día 15 de noviembre, nos pusimos manos a la obra, quedamos un par de veces, abrimos un debate en Trello para poner en común nuestras inquietudes y plasmamos nuestras propuestas en un programa técnico elaborado por el recién formado equipo.

Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

Ese acto era el inicio de las mesas de movilidad y urbanismo de Ganemos, una plataforma precursora de la actual candidatura de Ahora Madrid que aglutinaba a un amplio número de movimientos sociales, a una parte de IUCM y del PSM, a EQUO, a PUM+J, etc y que, tras la confluencia con Podemos, dio lugar a Ahora Madrid. En esa sesión de trabajo, que servía de pistoletazo de salida para la elaboración de su programa, vimos la calidad del nuestro e incorporamos algunos de los aspectos que allí se trataron. Además, hay que reconocer la calidad de los asistentes, entre los que había muchos Ingenieros de Caminos (incluso algún catedrático de universidad), Arquitectos urbanista, Investigadores en urbanismo, Sociólogos, Trabajadores Sociales, Ingenieros de Edificación… En realidad, puede resumirse en que había muchos técnicos de las diversas especialidades que confluyen en la planificación urbana. Así pues, de ese día salimos con una idea muy clara del tipo de proceso participativo que queríamos para nuestro programa en materia de movilidad.

Posteriormente, publicamos un programa inicial, puramente técnico, que servía para iniciar la información previa a la participación ciudadana. La dinamización de esta participación corrió de la mano de EBxM y se realizó utilizando Appgree.

Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

Aquí pueden consultarse las diferentes semanas: enlace 1, enlace 2, enlace 3, enlace 4, enlace 5, enlace 6. Con esta información y tras un filtro técnico, redactamos el programa final, que publicamos a principios de enero.

¿Y después?

Empezaba allí la última fase del programa: salir en prensa (cosa que conseguimos, aunque sin la notoriedad que nos hubiera gustado), llevar el programa a todos los partidos que podían tener representación en la Asamblea de Madrid y en el pleno del ayuntamiento tras el 24 de mayo y, por último, escribir artículos que dejen constancia de la experiencia para que sea replicable (y, en eso estamos, preparando un artículo para la Revista de Obras Públicas que, a priori, saldrá en el número de julio-agosto).

Para que el programa tuviera traslación electoral directa, mandamos el documento a Ganemos (que, como digo, representa los inicios de Ahora Madrid), IUCM, Podemos, PSM, UPyD, C’s y PP, tanto para las candidaturas municipales como para las candidaturas autonómicas. Recibimos, como no podía ser de otro modo, respuestas desiguales, pero pudimos reunirnos con prácticamente todos los equipos. De hecho, creo que salvo con el equipo del PP para el ayuntamiento, hemos quedado en estos meses con todos los demás.

Además, algunas de las agrupaciones nos llevaron a debatir con ellos sobre el programa, destacando la “Jornada de Trabajo de Modelo de Ciudad” celebrada por UPyD el 3 de febrero y el debate en la Agrupación Socialista de Retiro del 7 de mayo:

Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

La respuesta de los partidos políticos al conocer nuestro programa

Si la respuesta a la recepción del programa fue desigual, lo mismo pasó con la acogida de ideas para los programas. Cito a continuación por orden cronológico:

– En Ahora Madrid/Podemos entramos en los cauces de participación que cada uno de los partidos habían habilitado (donde participaron finalmente unas 4.000 personas que, prácticamente validaron nuestro programa) y tuvimos algunas entrevistas personales. El resultado ha sido un programa muy alineado con nuestro programa ciudadano y que, en algunos aspectos, incluso lo mejora. De hecho, son los únicos programas que funden movilidad y modelo de ciudad, haciendo inseparable uno de otro. Y, más aún, esta parte cubre uno de los cuatro ejes de su programa y se inserta en un segundo, incluyendo además la participación ciudadana:

Balance del programa participativo para Madrid en materia de movilidad

– UPyD, tras un pequeño desconcierto inicial (simplemente tardaron en contestarnos), nos invitaron a sus actos. La verdad es que la calidad final de sus programas es muy alta y, aunque separan movilidad y urbanismo, ambas partes son prácticamente coherentes entre sí (salvo algunas pequeñas cuestiones, que son matizables).  

– Nos reunimos también con IU, donde vimos que la mayoría del programa gustaba aunque había aspectos, sobre todo los que tenían que ver con el sector del taxi, donde trazaron una línea roja desde el inicio.  Se planteó una segunda reunión con los encargados del programa de movilidad que fue primero aplazada y posteriormente cancelada. Por lo demás, en el programa nos han hecho un “caso medio-alto”. 

– C’s también nos recibió y, por lo que nos dijeron, usarían nuestro programa como base para sus propuestas, matizándolas tras reunirse con diferentes sectores. Nos dijeron también que el resultado se sometería a votación pública. Además, Begoña Villacís llegó a darse una vuelta en bici por Madrid con el blog homónimo.

– Tras muchas vueltas y andar detrás de ellos, pudimos trasladar nuestras impresiones al PSOE. Aquí, el candidato al ayuntamiento ha dado demasiado que hablar y casi nada bueno en materia de movilidad. Dejo aquí la presentación que llevé al debate en la Agrupación Socialista de Retiro. Teniendo la oportunidad de hablar, había que “darle cera”…

En la Comunidad contamos con uno de los miembros de nuestro equipo para trabajar en la redacción el programa y se nota.

– Por último, en el PP nos hicieron poco caso. Eso en la candidatura a la Comunidad… porque en el equipo aspirante al ayuntamiento podemos decir de forma categórica que no nos hicieron ni puto caso. El programa de la Comunidad premia el uso del coche y mete algún eufemismo porque lo sostenible vende… el del ayuntamiento ni está ni se le espera. Total ¿para qué sacar un programa electoral antes de unas elecciones? ¿No…?

Así pues, hemos llegado a la mayoría, pero no a todos. Ahora hay que esperar al resultado de las elecciones para ver cuánto de lo propuesto puede acabar llevándose a la práctica. Pero, pase lo que pase y, a pesar de los errores cometidos, creo que hemos triunfado por el hecho de sembrar la semilla de la participación ciudadana en la redacción de los programas políticos. Al menos, en materia de movilidad y de modelo de ciudad.

Nuestra valoración de los programas

Desde ecomovilidad.net hemos examinado minuciosamente los programas de los candidatos, valorando en grado en que recogen los puntos indicados en nuestra iniciativa ciudadana. La valoración la hemos realizado con el siguiente criterio: +2 para las medidas que se adaptan a la perfección, +1 para las que se adaptan parcialmente, 0 para las que ni fu ni fa, -1 para las que van parcialmente en contra del programa y -2 para las que son diametralmente opuestas. Sumando los puntos obtenidos y dividiendo entre el total, vemos cuánto caso nos han hecho. Además, para evitar que hubiera sesgos por la interpretación, hemos votado varios y hemos tomado los datos medios.

Por su parte, En Bici por Madrid ha puesto a valorar a sus lectores en los temas relacionados con la movilidad ciclista.

Os dejo los enlaces a estas valoraciones:

Ahora Madrid

EBxM | Ayuntamiento

ecomovilidad.net | Ayuntamiento 

Podemos

EBxM  | Comunidad

ecomovilidad.net  | Comunidad

UPyD

EBxM | Ayuntamiento Comunidad

ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

IUCM

EBxM | Ayuntamiento | Comunidad

ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

Ciudadanos

EBxM | Ayuntamiento | Comunidad

ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

PSOE

EBxM | Ayuntamiento | Comunidad

ecomovilidad.net | Ayuntamiento | Comunidad

PP (aunque también se presentan al ayuntamiento, no hay programa)

EBxM  | Comunidad

ecomovilidad.net | Comunidad

El 15M en clave municipal. Su reflejo en el urbanismo

Hoy se cumplen 4 años de la eclosión de lo que días después comenzaría a llamarse 15M*; 4 años en los que el interés suscitado por lo municipal ha alcanzado cotas impensables; 4 años desde que, paseando las calles madrileñas por el espacio usualmente ocupado por el coche, muchos nos preguntamos si el reparto del espacio público era adecuado o si, por el contrario, habíamos malbaratado los mejores lugares, las mejores vistas, las mejores facetas, la mejor luz, la capacidad estancial de las calles y las plazas…

El 15M en clave municipal. Su reflejo en el urbanismo

De hecho, ¿no podemos considerar la acampada de Sol, uno de los mayores experimentos de urbanismo táctico que ha visto Madrid, una reivindicación urbana que trascendió la reivindicación general?

El 15M en clave municipal. Su reflejo en el urbanismo

Con el 15M se podía y se puede estar de acuerdo o no (de hecho, fui y soy más de estar en desacuerdo con sus planteamientos. Aunque no es raro porque, como bien decía mi abuela, “soy el espíritu de la contradicción”), pero hay que ser capaces de otorgarle el mérito que ha tenido en estos 4 años**.

Para empezar, devolver a la calle su papel político, produciendo un repunte en la organización de la sociedad civil. Como bien citan los chicos de Politikon en su libro La urna rota (que en estos días ha cumplido ya un año), España ha sido tradicionalmente un país con escasa participación de la sociedad en la política y eso se debe en parte a que los cauces de participación son escasos y también (y de eso tenemos que asumir todos la culpa) porque no los hemos ido creando nosotros mismos. Sin embargo, al revés de como opinan en Politikon, creo que el 15M tuvo parte de la culpa del creciente interés por crear asociaciones y plataformas que funcionen como medio de control de las acciones del gobierno y que sean capaces de canalizar el pulso social hacia los gobernantes.

En particular, no han sido pocas las asociaciones surgidas en materia de urbanismo, movilidad y modelo de ciudad. Y las ya existentes antes de 2011, han visto reforzada ampliamente su posición y tienen ahora un “altavoz” que no tenían antes, por lo que sus reclamaciones, sobre todo municipales, llegan mucho más lejos.

Además, como segunda derivada, se ha elevado muchísimo la calidad del debate sobre la ciudad que queremos vivir. Durante este tiempo, tanto a nivel individual como bajo el paraguas de ecomovilidad.net y urbanismoytransporte.com, he tenido la suerte de acudir a multitud de actos y de ser testigo de un cambio cuantitativo y cualitativo en ellos. Ahora vamos mucha más gente, el tema suscita mayor interés, hay un espíritu mucho más crítico, el debate parte de ser (casi) completamente informado, los argumentos expuestos tienen una profundidad inusitada,… Y, lo más importante, aun con la radicalidad que supone repensar el modelo de ciudad, pretendiendo actuar sobre la raíz de sus problemas, se ha entendido que en el urbanismo no hay recetas extremas ni estandarizadas y que no se pueden tener opiniones inflexibles porque, en el urbanismo, absolutamente todo depende del entorno en que se enmarque.

Y, quizá, lo más importante, en este escenario de movilización e implicación, de inexistencia de cauces oficiales para participar de las decisiones, de empeoramiento de algunos servicios básicos y de creciente importancia de las redes sociales (online, pero también offline), hemos visto cómo empiezan a emerger iniciativas y propuestas que tienen capacidad de incidir en el debate de las diferentes fuerzas políticas e incluso, esperemos, puedan tener traslación electoral directa. Y, en este sentido, he tenido el placer de participar en el experimento de generar un programa participativo en materia de movilidad para la ciudad de Madrid que, posteriormente, hemos ido moviendo por todas las fuerzas políticas que, entendemos, tendrán representación en el Pleno del Ayuntamiento de Madrid y en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. En el próximo post ampliaré esta información y haré un pequeño balance de los resultados obtenidos de cara a las elecciones municipales del próximo 24 de mayo.

Como conclusión, no cabe duda de que el 15M ha servido para revitalizar el debate urbano y devolver la política al ágora.


* Aunque nunca me han gustado las etiquetas y, menos aún, para un fenómeno tan complejo… Eso sí, me gusta mucho más el nombre que aquello de “los indignados”, que me repatea por su origen que no es más que un libro de autoafirmación chovinista por parte de su autor.

** Desde luego, su legado más importante ha sido mostrar que la utopía es capaz de cambiar el imaginario colectivo, pero hoy sólo quiero hablar del ámbito que afecta al blog.