Archivo de la etiqueta: Ecomovilidad

Recopilación de noticias de septiembre de 2015

Esta actualización es rápida porque la escribí casi a la par que preparo la maleta para ir a Frankfurt a presentar esto en la European Transport Conference 2015:

Recopilación de noticias de septiembre de 2015

Y mientras se publica, estoy llegando a Estrasburgo desde Frankfurt Hbf, en mi camino hacia París. Y, por eso esta tarde, después de visitar esta bonita ciudad alsaciana, voy a coger el tren más rápido del mundo, con una velocidad punta de 574km/h (siendo honestos, es el segundo más rápido, pero es algo que se disculpa porque el primero no usa carriles sino levitación magnética), así que decir que estoy emocionadísimo es quedarse bastante corto. ¡Ya contaré por aquí qué tal la aventura!

Bueno, ahora la recopilación:

1. MIT Puts Pedestrians at the Center of Urban Design [enlace].

2. Ciudad BBVA: ¿movilidad sostenible? [enlace].

3. Cuatro elementos de diseño para implementar la teoría de los “ojos en la calle” de Jane Jacobs [enlace].

4. Urbanismo participativo: el protagonismo de los niños en la ciudad [enlace].

5. En marcha el portal de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid [enlace].

6. Cómo los coches nos echaron de las calles. Algo más que un cambio natural [enlace].

7. Se instala la primera lona que elimina la contaminación en el centro de Madrid [enlace].

Esta noticia dio para debatir y la verdad que no sacamos muy en claro su eficacia:

8. Cinco intervenciones increíbles del Park(ing) Day [enlace].

9. ¡Nos llevamos el premio Muévete Verde por el programa ciudadano de movilidad Programa Electoral Ciudadano, premio Muévete Verde 2015 [enlace].

10. Ellos ya le han dado la vuelta [enlace].

Bonus: Ya sabéis que no sólo de urbanismo y transporte vive el hombre, que también hace falta geografía. Os dejo el enlace a un juego para que os entretengáis comparando los tamaños reales de los países según la latitud de su proyección [enlace].

Recopilación de noticias de mayo de 2015

En esta recopilación lo primero quiero agradecer a Edorta Bergua su constante atención al tema de la movilidad ciclista, aconsejando siempre y avisando cuando alguien publica alguna incorrección. Por ejemplo, este mes me corrigió a mí una cuestión:
 Y ahora empiezan las noticias:
1. El Biciregistro ha sido un éxito en Madrid [enlace].
2. Las paradas de EMT Madrid comienzan a recibir un nombre único [enlace].
3. Al fin el CRTM sacó su propia app. Aún no la he podido probar pero tengo móvil nuevo y espero probarla hoy mismo. Ya contaré por las RRSS qué tal [enlace].
4. Barcelona y Palma de Mallorca se suman a Girona y lanzan sus primeros autobuses con azotea ajardinada.

5. Dinámica de costas vs. Estatismo urbano [enlace].
6. Urbanismo colaborativo y participativo en las smart cities [enlace].
7. Desde ecomovilidad.net, urbanismoytransporte.com y enbicipormadrid.es, hicimos un seguimiento sin precedentes de los programas políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas en Madrid [enlace 1, enlace 2].
8. Tia Kansara, y sus ideas para la nueva ciudad [enlace].
9. 10 MITOS sobre movilidad urbana (10/10): se necesitan grandes inversiones para el cambio de modelo [enlace].
10. Vuelven las reparaciones por obras a Metro este verano [enlace].


Bonus. La importancia de tener vecinos. Una interesante reflexión sobre el libro Muerte y vida de las grandes ciudades, de la urbanista Jane Jacobs [enlace].

¿Cómo se estudia la demanda en los transportes existentes?

Hace unas semanas publiqué un post en el que aproximaba con unos cálculos muy sencillos la demanda promedio que debería en cada estación de metro para considerar que no está infrautilizada [ver enlace]. Pero, ¿cómo se sabe realmente la demanda que existe en una estación o en una línea? Esa pregunta es la que trato de responder en el post de hoy, que ya se publicó en su día en ecomovilidad.net.

Para redactar este artículo, hice bastante «trabajo de campo», acudiendo a hablar con trabajadores que se dedican a hacer estudios similares en Metro de Madrid, EMT y Cercanías Renfe. Y quería haber tenido también algún representante de las empresas que prestar los servicios de autobús interurbano, pero nunca me respondieron, así que fue imposible. Con la información que me habían aportado, creía que conseguiría un post muy completo pero, a través de los enriquecedores comentarios, vi que hay mucho más campo de trabajo y muchas tecnologías desarrolladas que no había contemplado. Así que, sin con algo me tengo que quedar de este post es con las nuevas ideas que recibí y lo que aprendí con él, tanto durante la redacción como después.


Está claro que no es igual viajar así…

¿Cómo se estudia la demanda de usuarios en los sistemas de transporte público?

… que así…

¿Cómo se estudia la demanda de usuarios en los sistemas de transporte público?

Las imágenes muestran casos muy extremos, pero es que una de las características más importantes de la prestación de servicios de transporte es que la oferta no se almacena. Esto es, la oferta debe ajustarse de acuerdo a la demanda, aumentando en los periodos de punta y disminuyendo en las horas valle, conjugando así un equilibrio entre la calidad y la rentabilidad del servicio.

Por eso, los diferentes sistemas de transporte deben realizar periódicamente estudios que permitan conocer las necesidades de movilidad de sus usuarios y mejorar el servicio de acuerdo a estas necesidades, ajustando además la oferta a la demanda, en el momento en que debe prestarse.

Existen diferentes técnicas para estudiar la demanda, pero cada una debe utilizarse dependiendo del objetivo que se persiga y del presupuesto disponible. Para conocer el número de viajeros el operador podría optar, por ejemplo, por una técnica exacta. Ésta consistiría en la instalación de un sistema de control de entradas y salidas. En los sistemas de transporte en que hay que validar el billete antes de acceder al mismo, el número de entradas está controlado, pero no lo está siempre el número de salidas. Con este método resulta fácil conocer la cifra exacta de usuarios que acceden al sistema de transporte a través de cada estación/parada. Pero, para las salidas, en el caso de Madrid, el cálculo se complica por varios factores eminentemente prácticos:

– En el metro no se dispone de tornos que permitan cancelar el billete antes de salir y su instalación requiere una inversión importante. Además, en muchas estaciones podrían producirse importantes “retenciones” si se implantara la obligatoriedad de cancelar el billete a la salida por la gran afluencia de gente, como pasa actualmente en algunas estaciones de Cercanías en hora punta (de hecho, en estas horas suelen abrirse los tornos de salida y no se registran).

– En los sistemas en que la cancelación se realiza dentro del vehículo (autobuses y metro ligero), parece imposible permitir una salida del vehículo a una adecuada velocidad y sin obstaculizar al resto de pasajeros si se tuviera que cancelar el billete al salir.

Sin embargo, aunque complicada de obtener, la información que aporta esta técnica es exacta y muy completa y se utiliza para realizar estudios Origen-Destino con el fin de conocer cuáles son las estaciones más utilizadas y tomar decisiones relacionadas con la prestación del servicio.

Además, la nueva tarjeta sin contacto permitiría conocer algunos datos para segmentar la información, como puede ser el tipo de abono utilizado, las coronas a las que corresponde o el segmento de edad al que pertenece el viajero (aunque siempre sin aportar ningún dato más del mismo para no entrar en conflicto con la Ley de Protección de Datos).

[seguir leyendo el post]


Comentario final

En este tiempo me he fijado en que, con la implantación de la tarjeta sin contacto en Madrid, los buses de la EMT tienen un problema para establecer la demanda en base al número de cancelaciones y, es que, en hora punta, cuando los buses van hasta arriba, muchos pasajeros no pueden llegar a al lugar donde se encuentra la canceladora (tras el asiento delantero de la parte derecha del autobús, si miramos en el sentido de la marcha).

Canceladora en los autobuses de la EMT. Fuente: Andén 1
Canceladora en los autobuses de la EMT. Fuente: Andén 1

Y tampoco valen los sistemas que miden los pasos en la salida o los sistemas ópticos, puesto que algunos viajeros terminan bajando por la puerta delantera y, parte de ellos, sólo para dejar pasar a los que salen y, acto seguido, vuelven a montar en el bus, desvirtuando así el número final de demanda. Con ello, se producen escenas como las del autobús G en Ciudad Universitaria que, por las mañanas, resulta una línea infradimensionada.

Nota: la imagen de portada está sacada de http://www.espormadrid.es/

Recopilación de noticias de octubre de 2014

Aquí va la  recopilación de noticias de octubre de 2014 que más me han llamado la tención: 

1. Metro de Madrid ha cumplido 95 años

El 17 de octubre se cumplían 95 años desde que Alfonso XIII inaugurara el Ferrocarril Metropolitano de Madrid. Por eso, la mayoría de los medios se hicieron eco de la noticia. De todo lo que leí ese día lo que más me gustó fue el repaso histórico de Secretos de Madrid [ver enlace].

2. El diario “20 minutos” nos citó a ecomovilidad.net y a mí

Es algo que ya comenté en su momento, pero no me citan en la prensa todos los días (es la segunda vez en 29 años), así que me hizo ilusión a pesar de que no conseguí que el mensaje lanzado fuera el que yo transmití. Supongo que tendría que haber sido más explícito y para otras veces ya lo sé [ver enlace].

3. ¿Por qué circular en bici por el centro del carril en ciudad?

Para moverse en bici en ciudad hay que saber circular y uno de los detalles más importantes es hacerlo por el centro del carril. Para ver los detalles de por qué es importante ir por el centro del carril, pincha en el [enlace].

Sin embargo, parece que es algo que no está completamente normalizado a la vista de los datos que aportan en otro post [ver enlace]. Llama la atención que no sean sólo los demás usuarios de la vía los que recriminan a los ciclistas el cumplimiento de la norma sino que, en algunas ocasiones, es la propia autoridad competente de velar por su cumplimiento. Esperemos que sea algo pasajero y se solucione pronto.

4. ¿APRs sí o APRs no?

A finales de septiembre supimos que el 1 de enero se iban a poner en marcha nuevas Áreas de Prioridad Residencial (APRs) en el centro de Madrid [ver enlace]. A mí, personalmente, la noticia me sonaba bien, pero el tema levantó ampollas rápidamente [para ver dos buenas explicaciones de qué es un APR y a quién afecta: enlace1 y enlace2].

En parte, aunque como defensor de movilidad sostenible defiendo las APRs e incluso sería más severo en los planteamientos de regulación del tráfico en el interior de la M-30, debo decir que me parece normal que haya problemas en este sentido. Y, es que, ni  la información de lo que va a hacerse es eficaz ni la gente trata de enterarse  de las cosas antes de criticarlas como si les fuera la vida en ello. Y a veces pienso si no será así cuando a hay quien le parece que tratar de reducir la participación del coche en el reparto modal es hasta inconstitucional [ver enlace].  

La cuestión es que, al poco, el Ayuntamiento parecía echarse atrás [ver enlace] y tras una serie de noticias confusas, parece ser que lo que pasaba es que se iba a consultar a todos los stakeholders [ver enlace]. 

Y una duda que me surge es cómo afectará esto a las siguientes APRs que se planteen en el futuro, porque sienta precedente. Sin duda, un tema que va a traer cola y del que estar muy pendiente estos meses. 

5. Reforma de la Plaza de España

Es algo que los medios venden como algo positivo y puede que lo sea [ver enlace1 y enlace2].

También se habla de participación ciudadana, algo muy razonable para una reforma de este calado en una de las plazas más emblemáticas de la ciudad. Pero quizá no se esté haciendo de la mejor forma posible si nos fijamos en que se quieren empezar las obras antes de enero, se supone que todo el proyecto se definirá en base a lo que los ciudadanos decidan, no hay plazos de participación y los proyectos no se redactan en un rato… Vamos, que puede estar todo decidido ya… De hecho, si quieres participar con algo de rigor técnico y pides más información que la que está publicada en la web, pasa esto (pincha en las imágenes para verlas más grandes):

Email enviado pidiendo información para poder participar en condiciones
Email enviado pidiendo información para poder participar en condiciones.
Traducción: gracias por participar, ya no hace falta que digas nada más porque las obras van a empezar antes de redactar los documentos que nos pides
Traducción: gracias por participar, ya no hace falta que digas nada más porque las obras van a empezar antes de redactar los documentos que nos pides.

Otro tema más del que permanecer muy atentos.

Recopilación de noticias de septiembre de 2014

1. Aliados inesperados: General Motors instala bicis compartidas para sus empleados

Este mes he conocido el blog mejorenbici.es y esta fue la primera noticia que vi. Detrás del blog está @rubencarbonero y debo decir que su blog me sorprendió para muy bien. En el caso de la noticia que quiero compartir con vosotros, vemos que a veces, incluso en los lugares «más inesperados», podemos encontrar soluciones de movilidad ciclista. 

Puedes leer el post en el siguiente [enlace].

2. La Tierra entra hoy en números rojos

Una noticia que nos muestra el despiadado ritmo de consumo de la humanidad. Si tenemos en cuenta que la décima edición del informe Demographia World Urban Areas, la población mundial que habita en ciudades (51%) ha superado ya en el año 2014 a la que vive en zonas rurales (49%), parece claro que lo que hagamos en las ciudades tiene gran repercusión. Por  eso, «movernos mejor» resulta fundamental para mejorar la eficiencia de las ciudades y reducir nuestro ritmo voraz.

Os dejo la noticia de ABC en este [enlace].

3. Dos formas de ver el día mundial sin coches

La semana del 16 al 22 de septiembre se celebró la Semana Europea de la Movilidad. Pero, ¿tiene sentido esta semana cuando no se toman medidas eficaces el resto del año?

Por eso, me gusta mucho la imagen que compartió ecomovilidad.net el día 21 [ver enlace].

4. Una terna de noticias de Ciudad Observatorio

Ya avisé de que es uno de mis blogs favoritos, así que aquí van 3 noticias para reflexionar sobre ellas: 1) ciudad dispersa, ciudad compacta [enlace]; 2) basements londinenses: la nueva ciudad subterránea [enlace]; 3) Playgrounds: decálogo de diseño [enlace]. 

La primera de las noticias es sobre un tema del que ya publiqué esto en su momento [ver enlace] pero aporta un nuevo e interesante enfoque. La segunda no es de septiembre, pero la debieron compartir en las redes y me parece adecuado recuperarla. La tercera y última noticia ahonda en un tema que últimamente me planteo mucho: ¿se hacen las ciudades pensando en todos los grupos de edad? Creo que no, pero los parques son un acercamiento muy interesante.

5. Bienvenidos al parque infantil más bonito del mundo

Siguiendo con el tema de los parques infantiles, me llamó la atención este post en el que puede verse que los juegos pueden ser todo un arte [ver enlace].

6. Francesco Tonucci: Los niños necesitan menos juguetes y más libertad

Por seguir con el tema, os dejo una entrevista a uno de los mayores expertos mundiales en lo que se refiera a la relación entre urbanismo e infancia.

Me quedo con esta frase:

Mi hijo mayor llegó el primer día de la escuela primaria a casa y dijo: “la maestra ha dicho que ahora basta de jugar, que hay que hacer cosas en serio”. Ese fue el mensaje de la escuela a mi hijo. Bueno, yo intentaré decir a la gente que esa es una frase absurda y equivocada y peligrosa.

Para ver la entrevista completa pulsa en el [enlace].

7. Alternatives to pies

En el apartado de «noticias de investigación», ¿quién no está harto de ver siempre los mismos gráficos para todo? Así, frente a los aburridos diagramas de tarta, tenemos varias alternativas recogidas en este post [ver enlace].

8. A short history of world metro systems – in pictures

Para terminar, una galería de fotos que forman parte de las historia del metro en el mundo [ver enlace].

Nota: Al final, en lugar de salir el último día de cada mes, las |NOTICIAS| saldrán ese día o el siguiente que toque publicación. Es decir, el lunes o jueves siguiente. Así, el ritmo de publicación será constante.