Archivo de la categoría: |PUBLICACIONES PROPIAS|

El estado de las autopistas ferroviarias

La última columna mía que se ha publicado en El Vigía (para ver el resto, haz clic aquí) trata un tema delicado. Y, es que, aunque la postura oficial del gobierno es siempre el apoyo incondicional a estos proyectos dentro de la Estrategia Logística de España, la realidad es (o, al menos, parece), bien diferente.

Espero que ésta, mi quinta columna, os haya resultado interesante. Para la sexta habrá que esperar porque, aunque la tengo a medio escribir, los compromisos en Hécate Ingeniería de cara al próximo mes me han impedido acabarla a tiempo. Los últimos dos meses del año parece que van a ser movidos… por suerte…

“A hombros de mayores” en la ciclo-logística

¿Qué es MARES y qué es el MAR de Movilidad?

MARES es un proyecto piloto innovador de transformación urbana mediante iniciativas de economía social y solidaria, que busca fomentar iniciativas productivas que catalicen la creación de empleo de cercanía y de calidad y cambiar la ciudad de Madrid a través de la promoción de otro modelo de ciudad.

Con base en el distrito de Vallecas, el MAR de Movilidad pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1. Crear iniciativas empresariales que trabajen con la movilidad en un sentido amplio, imaginando posibilidades más allá de la dicotomía entre transporte público y transporte privado.

2. Estimular iniciativas empresariales de servicios y gestión de datos, como por ejemplo empresas de mensajería sostenible, apps o soluciones digitales innovadoras.

3. Generar un espacio para pensar sobre cómo nos movemos en la ciudad, en el que se creen proyectos piloto que se puedan replicar en otros distritos.

4. Promover un distrito y una ciudad accesible, para que todas las personas, independientemente de su condición, se puedan mover por la ciudad sin barreras ni dificultades.

¿Cuál es la importancia de la ciclo-logística dentro de la distribución urbana de mercancías y por qué está alineada con los objetivos del MAR de Movilidad?

Ya hemos hablado por aquí de la importancia de la distribución urbana de mercancías al tratarse de un elemento fundamental para la economía y cómo actualmente se encuentra frente a una encrucijada motivada por un cambio en los patrones de consumo y de sensibilidad de la ciudadanía, que demanda un transporte de mercancías más intenso pero menos agresivo con los usos urbanos.

En este sentido, una de las soluciones que parecen imponerse (Schliwa et al., 2015; Quak et al., 2012) pasa por el uso de vehículos de menor tamaño como, por ejemplo, las cargobikes (convencionales o con asistencia eléctrica al pedaleo). Este tipo de transporte cuenta, además, con la ventaja de poder acceder a lugares a los que otros vehículos de reparto normalmente no pueden acceder por su volumen, abaratando así el coste de la última milla, que es la etapa más costosa, al representar el 20% del coste total de transporte desde origen a destino.

Además, este nuevo concepto de la distribución urbana de mercancías apoyado por la ciclo-logística para conseguir una ciudad más sostenible. En este sentido, el MAR de Movilidad va a explorar formas de fomentar su difusión y generar empleo en este sector.

“A hombros de mayores”, un evento del MAR de Movilidad sobre ciclo-logística

Como sucede en todos los sectores económicos emergentes, la ciclo-logística está creciendo rápido pero por el camino está encontrando ciertos obstáculos. Por eso, el evento organizado por el MAR de Movilidad resulta especialmente interesante, ya que permitirá que las personas interesadas descubran de la mano de innovadores en este campo la respuesta a preguntas como: ¿Cuál es la mejor manera de organizar las entregas en bicicleta? ¿Cómo nos aseguramos de que la mercancías esté segura? ¿Quién ha diseñado y construido la bicicleta más adecuada para este sector? ¿Cuánto cuesta emprender? ¿Qué acciones están tomando las autoridades para hacer que la ciclo-logística salga adelante?

Y lo descubrirán a través de las experiencias de:

1. Dani Ruiz, de TXITA (San Sebastián), la primera empresa nacional en ofrecer reparto de mercancías mediante bicicletas de carga.

2. Fernando Llorente, de LA VELOZ ecomensajería (Zaragoza), que trabaja desde 1993 por construir y potenciar proyectos económicamente viables, ecológicamente sostenibles y socialmente justos.

3. Eneko Astigarraga, de ORAINTXE (Pamplona), que realiza transporte de pequeñas mercancías y documentaciones en bicicleta, es un referente en Pamplona desde 20 años y tiene un blog en el que escribe posts tan chulos como éste: Si Amazon puede, tú seguro que puedes.

El evento tendrá lugar el 24 de octubre, de 10:00h a 14:00h y está abierto al público. El lugar donde se celebrará es el Centro Sociocultural Alberto Sánchez (Calle Risco de Peloche, 14).

¡Os animamos a asistir al evento! Que además es gratis

Cómo moverse por Venecia

Que Venecia tiene mucho que ver no es ninguna novedad ni pillará a nadie por sorpresa. Las guías de viajes ofrecen una gran variedad de lugares que visitar que terminan por estar masificados. A pesar de todo, todavía existen pequeñas joyas por descubrir en esta ciudad encantada, como puede ser el Palazzo Dandolo, hoy reconvertido en hotel, que acogió en el pasado a la que se considera la primera sala de apuestas autorizada y legal. Hablamos de la sala Il Ridotto, fundada en 1638 y de la que derivaría lo que hoy entendemos por casino.

Esta ciudad llena de lugares por descubrir fue fundada en el siglo V sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas. Esta elección no fue baladí sino que los romanos decidieron que era uno de los mejores enclaves sobre los que crear un asentamiento con el fin de defenderse de posibles ataques de los pueblos germanos.

En la actualidad estas 118 islas están unidas entre sí por un total de 455 puentes que permiten su acceso sin problema. A Venecia puede llegarse desde tierra atravesando el Puente de la Libertad que conecta la Piazzale Roma con la ciudad de Mestre. Una vez dentro de Venecia, os veréis inmersos en un tipo de urbanismo completamente diferente al que probablemente estéis acostumbrados.

La ciudad en sí es pequeña y laberíntica y, como todos sabemos, está rodeada y atravesada por canales y, por tanto, plagada de puentes y escaleras.  Las opciones de optar por moverse en bici quedan eliminadas, ya no digamos en moto o en coche. Esta situación  nos ofrece únicamente dos opciones opuestas para recorrerla: andando o navegando.

Vista aérea de Venecia. Fuente: Pixabay

Si optamos por la primera opción debemos tener en cuenta que las calles de Venecia son muy pequeñas en proporción al número de personas que las recorren. Cientos y cientos de turistas pasean por ellas durante los 365 días del año, lo que provoca que sea muy difícil moverse con comodidad. Por si esto no fuera suficiente, el plano de la ciudad es digno de un juego de escape, con una gran cantidad de calles sin salida, muy estrechas y muy similares entre sí. Con todo, Venecia es una de las mejores ciudades para visitar a pie debido a su reducido tamaño y a la cantidad de edificaciones que son dignas de ser consideradas como obras de arte y de las que se puede disfrutar al aire libre sin gastarse ni un euro, algo que se agradece si tenemos en cuenta que es una ciudad cara.

La segunda opción pasa por coger alguno de los medios de transporte acuáticos que están a disposición tanto de los visitantes como de los habitantes de Venecia. Sí, aunque no os lo creáis, hay gente que vive allí, ¡todo el año!

Vaporetti en sus paradas. Fuente: Pixabay

Para movernos por el agua existen varias opciones, algunas más económicas que otras. Una de las más populares es el vaporetto, que viene a ser el homólogo acuático de nuestro autobús. Existen 15 líneas de vaporetto que funcionan en toda la ciudad, siendo la más famosa la línea 1 que recorre en aproximadamente 45 minutos el Gran Canal. Los vaporetti suelen modificar sus paradas con asiduidad por lo que es recomendable que antes de viajar comprobéis los recorridos actuales. Además de por el centro de la ciudad, los vaporetti también son los encargados de cubrir las rutas a otras islas de la Laguna, como la colorida Burano, la famosa Murano o Torcello, más tranquila y menos masificada que las dos anteriores.

Burano. Fuente: Pixabay

Los vaporetti son de las opciones más baratas para navegar por Venecia ya que el billete simple ronda los 10 euros. Además, existen diferentes descuentos y bonos por días, siendo esta última la opción más económica si vamos a permanecer un par de días en la ciudad.

Junto a los vaporetti están los traghetti, la otra opción de transporte público. A diferencia de los vaporetti, los traghetti son similares en forma a las góndolas. De hecho, son góndolas que ya han vivido su época dorada, por decirlo de algún modo, y a las que se le han sacado los asientos. Sí, los asientos, porque en los traghetti se debe ir de pie. El precio por viaje ronda los 2 euros y tan solo sirve para cruzar de un lado a otro del Gran Canal, ya que estas embarcaciones tan solo tienen permitida la navegación desde la Estación de Trenes Santa Lucia hasta la dársena de San Marcos.

Si los vaporetti y los traghetti conforman la oferta de transporte público, los taxis acuáticos y las góndolas serían la cara contraria de la moneda. En ambos casos, se trata de una oferta extremadamente cara. La más económica de estas dos opciones es la góndola, de la que puedes disfrutar durante 45 minutos por 80 euros. Esta cifra no varía en función a los ocupantes, es decir, costará lo mismo si vamos 4 que si lo hacemos 8 ó 2, por lo que es interesante hacer el viaje por el Gran Canal lo más acompañados posible. Será menos romántico, pero más económico para nuestro bolsillo.

Paseo en góndola. Fuente: Pixabay

Los taxis acuáticos cuestan más por lo que son la opción menos empleada. Para que os hagáis una idea, cubrir el trayecto que va desde el Aeropuerto Marco Polo hasta el centro de la ciudad supera con creces los 100 euros. Con todo, en ocasiones nos veremos obligados a cogerlos si queremos llegar a algunas de las islas menos turísticas que conforman la Laguna y que no cuentan con una línea de vaporetto hacia ellas.

Nota: fuente de la imagen principal Pixabay


¿Quieres ver el resto de posts sobre viajes? Haz clic aquí.

#Churruca15: ¿Caben más turistas en Madrid?

El turismo en España no para de crecer. Además, frente al turismo de sol y playa que nos visitaba hace unos años, ahora tenemos un turismo urbano que dura todo el año y que llega a condicionar el normal funcionamiento de los procesos sociales y económicos de nuestras ciudades, que se están convirtiendo en meros escenarios en los que en realidad no sucede nada que no esté relacionado con el consumo.

Ciudades como Barcelona, Donostia-San Sebastián y, tímidamente, Madrid, se están levantando contra este proceso que se ha dado en llamar “turistificación”. Así las cosas, surgen voces a favor y en contra del turismo de masas, del trasvase de vivienda al sector turístico (que incrementa los precios de los alquileres “normales” muy por encima de lo que los habitantes de las ciudades podemos asumir), de la especialización del comercio hacia los gustos de los turistas y, en definitiva, de todo lo que hace que se pierda la identidad de las ciudades.

Éste es un tema que en Churruca 15 nos interesa y nos hemos planteado algunas preguntas: ¿caben más turistas en nuestras ciudades? (hablaremos de Madrid porque es la ciudad que habitamos, pero seguro que en el curso del debate surge hablar también de otras ciudades). ¿Podemos cambiar algo en el sector del turismo para que sea menos agresivo con las ciudades? ¿Tiene remedio el efecto AirBnB/existen alternativas para un turismo más responsable? ¿Pueden nuestras ciudades ofrecer opciones turísticas que reviertan en una mejora de nuestro territorio?

Para resolver estas preguntas y plantear otras nuevas, el próximo 28 de septiembre a las 19:00h vamos a invitar al tercer Jueves de Churruca (Calle Churruca, 15 bajo exterior derecha) a:

  1. Pedro Bravo: periodista, escritor, investigador en temas urbanos
  2. Casilda Cabrerizo: geógrafa, autora de La ciudad negocio. Actualmente en Intermediae.
  3. Miguel Sanz: Director del Área de Turismo de Madrid Destino

Como el espacio que tenemos es limitado y no queremos que nadie se quede fuera, si vas a venir te agradeceremos que te apuntes ya mismo escribiéndonos un mail a churrucaquince@gmail.com

¡Nos vemos en el próximo Jueves de Churruca!

La distribución urbana de mercancías se encuentra frente a una encrucijada

A principios de septiembre se publicó en El Vigía mi cuarta columna de opinión. Ésta vez en la edición en papel. El tema en el que me centré tenía mucho que ver con uno de los temas que trabajamos en Hécate Ingeniería: la distribución urbana de mercancías. Si queréis saber cómo opino que se debe resolver el papel de la misma para que sea sostenible y deje de ser «el patito feo» de la movilidad, echadle un ojo a esta columna (pinchando en la imagen, se puede ver el pdf):


¿Hay algún tema relacionado con el transporte de mercancías y la logística que te interese? Puedes escribirme a samir@urbanismoytransporte.com para proponerme temas de los que escribir en esta columna ?