¿Vas a realizar un plan de transporte? Te recomiendo el libro perfecto para ti

Algunos lo sabréis y otros no, pero desde hace poco soy profesor en el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Europea de Madrid. Por el momento estoy aterrizando y está suponiendo un gran esfuerzo preparar las clases al ser la primera vez que me enfrento a la mayoría de los temas. Y, es que, aunque sepas de un tema… ordenarlo, pensar qué vas a contar, cómo lo harás, buscar ejemplos, medir los tiempos de acuerdo a las horas de clase disponibles, preparar casos prácticos, coordinarte con los demás profesores, ver que todo encaje con las competencias que tienes que evaluar,… son labores que llevan mucha dedicación. Al final, el trabajo fuera del aula, aunque no sea visible, es tan importante como la propia clase.

Además, al ser una universidad nueva para mí, algunas cosas funcionan algo distinto a lo que he conocido anteriormente y me toca adaptarme a una nueva forma de trabajar. Eso sí, el recibimiento ha sido magnífico y seguro que pronto me manejo a la perfección.

Las asignaturas que me ha tocado impartir son:

– Planificación y Gestión del Transporte

– Modelos Avanzados en Ingeniería Civil II. Transporte

– Proyectos IV. Transporte

La primera es una asignatura eminentemente teórica, mientras que la segunda y la tercera se centran más en la práctica. En el caso de Modelos II, en la modelización. En Proyectos IV, en el desarrollo de un plan de movilidad urbana sostenible.

Cualquiera que se haya enfrentado a la redacción de un plan de transporte o movilidad, sabe bien que dos de las fases fundamentales para el desarrollo de este trabajo son la recogida y  el tratamiento de información y así se lo quiero transmitir a mis alumnos. Por eso, en las asignaturas de Modelos II y Proyectos IV estoy haciendo hincapié en este punto. Porque conocer el pasado, el presente y los planes de futuro del ámbito en el que vamos a actuar resulta fundamental para que el plan se lleve a cabo satisfactoriamente. Y, para prepararme estas clases, debo decir que ha sido de vital importancia contar con el Manual en análisis de mercado y explotación en estudios de tráfico y movilidad (pincha en el enlace para tener más información sobre el libro).

¿Por qué me resultó tan útil este manual y lo recomiendo para trabajar en planificación del transporte?

Otra cosa que sabrá cualquiera que haya trabajado en la planificación del transporte es que no hay muchos textos que permitan sistematizar el trabajo de la toma de información y cómo trabajarla. Por eso, que este libro sirva como guía metodológica en la que apoyarse para realizar trabajos de búsqueda y tratamiento de información relativa a los estudios de planificación del transporte, de forma práctica y técnicamente rigurosa, supone tanto una aportación fundamental tanto para los alumnos que están aprendiendo a cómo trabajar estos temas. Y también puede ser el libro de cabecera de cualquier técnico que se dedique a la  planificación del transporte.

Lo mejor del libro son las tablas resumen sobre qué información es relevante y cómo la podemos conseguir, así como la detallada información que presenta sobre la realización de un trabajo de campo cuando la información que necesitamos no está disponible en documentación anterior. Además, profundiza en cada uno de los casos reales a los que te puedes enfrentar laboralmente: encuestas domiciliarias de movilidad, encuestas de transporte colectivo, encuestas de usuarios de vehículo privado, aforos de transporte público y aforos de vehículos privados. Y, por si fuera poco, el manual presenta la resolución un completo caso práctico de toma de datos para la “remodelación de una red de transporte público en la ciudad de Vigo”, planteando el trabajo necesario para aumentar el uso del transporte público colectivo en dicha ciudad.

Por último, el manual desarrolla una completa guía sobre cómo usar las herramientas más útiles para la explotación de resultados: tablas dinámicas y macros de Excel, así como fundamentos de análisis multivariante en SPSS.

En resumen, es el trabajo más completo al que he tenido acceso sobre cómo alimentar un plan de transporte y cómo manejar las herramientas necesarias para realizar un buen estudio previo al planteamiento de objetivos y medidas de este plan.


Si quieres conseguir este manual, puedes comprarlo pinchando sobre la imagen:

Transporte


5 comentarios sobre “¿Vas a realizar un plan de transporte? Te recomiendo el libro perfecto para ti”

  1. Muy interesante 🙂
    Una pregunta, cuando estudie transporte en Santander, el método fundamental para conocer los desplazamientos de los ciudadanos eran las encuestas y luego había un reparto modal….
    Hoy en día, ¿no sería posible utilizar los móviles para rastrear la posición de las personas y poder conocer sus movimientos? ¿no sería más preciso?

    Muchas gracias 🙂

    1. Hola Luis,

      A día de hoy el reto tecnológico en ese sentido está superado y es probable que los datos de tracking sirvan para ese propósito. Sin embargo, ese enfoque tiene varias limitaciones:

      – Conoceríamos los patrones de movilidad pero no los motivos que subyacen bajo esa elección. Esa información nos permitiría, por tanto, establecer la oferta de acuerdo a la demanda pero no nos permitiría conocer otros aspectos que afectan a la calidad del servicio. Pongo un ejemplo: ¿los usuarios usan más/menos el bus porque los medios ferroviarios tienen un peor/mejor acceso? ¿Porque son más incómodos/cómodos? ¿Porque la información que permite conocer la fiabilidad del horario es peor/mejor? Hay aspectos que el tracking no puede medir y habría que complementar por otros medios. Más, si cabe, en un paradigma como el actual donde, cada vez más, la calidad del servicio se concibe como una necesidad global.

      – Se enfrenta a la Ley de Protección de Datos. Por ello, a priori, es necesario anonimizar los datos pero también que el usuario autorice ese tracking.

      – Supongamos que se superan las dos limitaciones anteriores. Hay otra pega: los datos no son gratis salvo que los recojas tú. Si hay que comprarlos, por ejemplo, a operadoras telefónicas, ¿qué cuestan? ¿Compensa ese precio si la información que recibes es menos rica que la que podrías obtener a través de encuestas?

      ¡Parece un debate apasionante!

      Muchas gracias por tu comentario.

      Un saludo,
      Samir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.