Archivo de la categoría: |NOTICIAS|

Recopilación de noticias de junio de 2016

Este mes de junio, repito formato para la recopilación de noticias del mes.

1. Este mes he seguido con mis “locuras” y he llegado a hablar con varios concejales sobre la necesidad de resolver el problema en esta glorieta.

2. ¿Qué significa “Gamification” y cómo se aplica a la movilidad?

3. Este mes también ha sido intenso por el trabajo realizado por la AVV de Batán y la plataforma Campamento Sí con motivo del apoyo a #A5ViaUrbana en los presupuestos participativos de Madrid.

4. Conjuntos Cerrados: 4 efectos negativos de vivir tras las rejas

5. ¿Por qué Madrid no quiere carril bici? (entrevista de Pedro Bravo a Iván Villarrubia y un servidor)

6. Distancias andando entre las estaciones de Metro Madrid

7. España, único país europeo sin Ley de Financiación del Transporte Público

8. Mi primera colaboración en Urban Living Lab

9. El reparto del espacio

10. ¿Qué decisión crees que debería tomar el coche autónomo en cada caso?

11. Un simulador de tráfico en tiempo real para entender mejor el problema de los atascos

12. La mejor web para informarse del cierre de la línea 1 de Metro de Madrid


Recordad: para no perderos nada, podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte

Recopilación de noticias de mayo de 2016

Para la recopilación de este mes he pensado en experimentar un nuevo formato, del que seguramente me arrepienta el día que cierre Twitter, pero ¡esperemos que no sea antes del mes que viene! Este formato consiste en pegar por aquí unos cuantos tuits destacados del mes. Allá van:

1. Streetmix.

2. Moverte en transporte público ahorra mucho dinero. 

3. ¿Es necesario duplicar la A-1?

4. La queja de este mes. Así se aparca en Batán…

5. ¿Cuánto contaminará el coche eléctrico?

6. Resumen del Paseo de Jane 2016.

7. Renfe contestando como es debido. Me alegro. Igual que digo lo que no me gusta, digo lo que sí.

8. Tunel Energy.

9. Resumen de #CiViNETatwork

Tenéis aquí la presentación que usé:

10. Vehículos clásicos de la EMT por Madrid (y la semana que viene habrá sorpresas porque es la 1ª semana de la EMT)

11. ¿Quieres que el Paseo de Extremadura sea de verdad un paseo? (de este tema ya hablaré más adelante por aquí o por ecomovilidad.net)

Recopilación de noticias de abril de 2016

Allá va la recopilación de noticias de abril de 2016:

Para empezar, una muy buena noticia, pues se resuelven ampliamente los retos a los que el cierre de casi toda la L1 de Metro de Madrid somete a la ciudad de Madrid: La EMT prestará tres Servicios Especiales para suplir la línea 1 de metro [enlace]

De cuando el diseño difiere de la función [enlace]

Una reflexión sobre algunos desarrollos innovadores en las carreteras de los próximos años [enlace]

Conocí la existencia de este documento en una de las sesiones sobre automatización que se presentaron en el TRA2016 y quería compartirlo porque es muy interesante: Autonomous Vehicle Implementation Predictions [enlace]. 

Noticias

Peatonalizar la calle para privatizarla [enlace]. Sé que es un tema controvertido y, además, se está discutiendo ahora mismo en las dos mayores ciudades del país, así que seguro que terminará por traer cola.

Streetmix la herramienta para diseñar calles [enlace]

Encuesta sobre el impacto de la bicicleta pública en la movilidad [enlace]. Ya compartí el mes pasado las primeras entregas con los resultados de esta encuesta, pero las publicaciones no terminaron en marzo, sino que han continuado. Os invito a pasaros para que veáis de primera mano el interés que suscita ya que, como apuntan los autores, esta encuesta supone «una de las grandes tareas pendientes que quedaban por realizar en nuestro país en lo que al análisis de la bicicleta pública se refiere»


Extra para aficionados a la representación de datos. Si James Brown es el padrino del soul, Edward Tufte es el padrino de la infografía [enlace]


Un mes más, cierro la recopilación de noticias con una recomendación: esta vez, el «Curso de diseño y planificación de terminales portuarias de contenedores»

Presentación del Curso Online «Diseño y planificación de terminales portuarias de contenedores» from Ingeoexpert on Vimeo

Podéis apuntaros aquí. Seguro que os resulta interesante.

Recopilación de noticias de marzo de 2016

Sin más dilación os dejo con la selección de noticias del mes de marzo de 2016, una proposición a ver si me podéis ayudar a que salgan adelante las propuestas que hice para los presupuestos participativos y un vídeo alucinante:

Why driverless vehicles won’t be the death of public transportation [enlace]

¿Por qué son importantes los planes de movilidad y desarrollos urbanos? [enlace]

¿Cómo se mide el número de peatones que pasan por una calle? [enlace]

La CNMV somete a consulta su estudio sobre economía colaborativa [enlace]

La movilidad concebida como un servicio [enlace]

Inglaterra probará los camiones autónomos [enlace]

Encuesta de movilidad ciclista en el Observatorio de la Bicicleta Pública en España [enlace]

Highways gutted American cities. So why did they build them? [enlace]

Los nuevos aparcabicis en el metro (y otras medidas de promoción de la intermodalidad bici+transporte público) [enlace]

¿Aprovechar la energía eólica que generan los túneles del metro? Una empresa española trabaja en ello [enlace]

Informe: Llegó el “megacamión” ¿versus ferrocarril? [enlace]

Maps show where tourists go—and where locals do [enlace]

Resultados de la encuesta “Decide Plaza de España” [enlace]

Las propuestas para los presupuestos participativos

 “Priorización semafórica en la glorieta frente al metro de Casa de Campo”

La inversión en “Priorización semafórica en la glorieta frente al metro de Casa de Campo” consistiría en el proyecto y la instalación de semáforos en la citada glorieta dado el nivel de inseguridad que genera para los peatones el cruce actual, pues se respetan poco o nada los diferentes pasos de peatones (en gran medida, es un hecho motivado por la sección, puramente de pesa en el enlace con la A-5).

La solución barata es esta priorización, la cara la integración urbana de todo el eje de la A-5. Si no se propone ésta última es pensando en el presupuesto asignado para el distrito de Latina, aunque a futuro será una actuación imprescindible.

 “Ascensor para bicicletas en la Cuesta de San Vicente”

La propuesta “Ascensor para bicicletas en la Cuesta de San Vicente” consiste en replicar el cyclocable de la ciudad noruega de Trondheim en la Cuesta de San Vicente.

Añado unas notas técnicas sobre el proyecto:

  1. Habrá que ver y coordinar la propuesta con lo que salga del futuro proyecto de reforma de la Plaza de España.
  2. El tráfico en la Cuesta de San Vicente es intenso y muy rápido. La diferencia de velocidad coche-bici es determinante para que muchos se suban/nos subamos a la acera para subir la cuesta.
  3. Una ayuda mecánica para subir resolvería parcialmente el problema: bajaría a todos a la calzada pero la diferencia de velocidad seguiría siendo evidente. Para paliarlo, haría falta dotar de una reserva de espacio que exigiría o bien suprimir un carril de subida o bien estrechar todos los carriles de la sección. Yo iría por la segunda opción para calmar la velocidad tanto de subida como de bajada.
  4. Quizá sea un modelo replicable para otras cuestas desde el río, pero ésta me parece la más representativa como modelo para que después se piense en otras.

“Ampliación de fondos bibliográficos de las bibliotecas del distrito de Latina”

Compra de libros, revistas, guías de viaje, etc para las bibliotecas del distrito de Latina. Asimismo, se puede invertir en la creación de una hemeroteca en el Centro Cultural El Greco, que actualmente carece de biblioteca pero sí tiene espacio para ello.

El vídeo 

Lástima que fuera la broma de Google por el April Fool’s Day y no una realidad… pero habiendo ya trenes autónomos y, a la vista de que se están probando con coches, autobuses y camiones, quizá algún día esta broma se haga realidad.

Recopilación de noticias de febrero de 2016

Aquí van las noticias que he recopilado a lo largo de febrero de 2016. Espero que os resulten interesantes:

1. El grafitero Muelle tendrá una calle en Madrid [enlace]

2. San Sebastián será escenario de pruebas de un autobús sin conductor [enlace1, enlace2]

3. Los picos de contaminación causan un aumento radical en los ingresos hospitalarios [enlace]

A este artículo respondí con un post metodológico que apuntaba a cómo “demostrar” la causalidad y no sólo la correlación.

4. La Eurocámara respalda la propuesta que permite doblar el límite de emisiones en test de carretera [enlace]

Ésta es claramente la peor noticia del mes y de lo que va de año en lo que a sostenibilidad se refiere.

5. Nueva reordenación del tráfico en la calle de los Reyes [enlace]

6. La dispersión urbanística cuesta un 19 % más a los ayuntamientos [enlace]

7. El ‘cifuentazo’ de la línea 1 de metro afectará a 13.000 viajeros cada hora durante cuatro meses [enlace]

El titular es francamente mejorable, por todo, pero bueno, ahí queda esta reflexión sobre el cierre de la L1 de Metro durante cuatro meses.

8. Un nuevo plano para guiar pasos por una ciudad complicada [enlace]

Es el segundo mes que comparto una noticia sobre un nuevo plano que sirve para saberse mover como peatón por ciudad. Espero que no haya dos sin tres (o, aún mejor, que sean muchos meses contando lo mismo cambiando únicamente el nombre de la ciudad).


Quiero haceros también una recomendación: Curso de Big Data aplicado a Ingeniería Civil

Este curso es el paso siguiente y más completo de un curso del que ya hablé por aquí, que realicé y que recomiendo encarecidamente.

Vídeo presentación Curso Online «Big Data aplicado a Ingeniería Civil» from Ingeoexpert on Vimeo.


 

Y, por último, el proceso para elaborar los presupuestos participativos ya se ha iniciado. Podéis ver todo en EBxM, quienes se han propuesto servir de altavoz para las propuestas de movilidad urbana sostenible.

Recopilación de noticias de febrero de 2016
(Pulsad en la imagen para ir directamente a la parte de Decide Madrid dedicada al proceso de presupuestos participativos)

Yo ya he participado con dos propuestas que espero que tengan tirón. Como por el momento creo que no son propuestas públicas, aparte del enlace, dejo el texto que las acompaña. Creo que desde ecomovilidad.net también propondremos algunas inversiones para los distritos, pero de momento lo que es seguro es que podéis usar EBxM para hacer llegar vuestras propuestas y que sean consideradas por su nutrido grupo de lectores.

–  «Priorización semafórica en la glorieta frente al metro de Casa de Campo»

La inversión en «Priorización semafórica en la glorieta frente al metro de Casa de Campo» consistiría en el proyecto y la instalación de semáforos en la citada glorieta dado el nivel de inseguridad que genera para los peatones el cruce actual, pues se respetan poco o nada los diferentes pasos de peatones (en gran medida, es un hecho motivado por la sección, puramente de pesa en el enlace con la A-5).

La solución barata es esta priorización, la cara la integración urbana de todo el eje de la A-5. Si no se propone ésta última es pensando en el presupuesto asignado para el distrito de Latina, aunque a futuro será una actuación imprescindible.

“Ascensor para bicicletas en la Cuesta de San Vicente”

La propuesta «Ascensor para bicicletas en la Cuesta de San Vicente» consiste en replicar el cyclocable de la ciudad noruega de Trondheim en la Cuesta de San Vicente.

 

Añado unas notas técnicas sobre el proyecto:

– Habrá que ver y coordinar la propuesta con lo que salga del futuro proyecto de reforma de la Plaza de España.

– El tráfico en la Cuesta de San Vicente es intenso y muy rápido. La diferencia de velocidad coche-bici es determinante para que muchos se suban/nos subamos a la acera para subir la cuesta.

– Una ayuda mecánica para subir resolvería parcialmente el problema: bajaría a todos a la calzada pero la diferencia de velocidad seguiría siendo evidente. Para paliarlo, haría falta dotar de una reserva de espacio que exigiría o bien suprimir un carril de subida o bien estrechar todos los carriles de la sección. Yo iría por la segunda opción para calmar la velocidad tanto de subida como de bajada.

– Quizá sea un modelo replicable para otras cuestas desde el río, pero ésta me parece la más representativa como modelo para que después se piense en otras.