Los días 23 y 24 de abril tuvo lugar en Cercedilla el I Campus Científico organizado por el Foro de Ingeniería del Transporte. Os preguntaréis que por qué en Cercedilla, que parece que no es que sea un lugar al uso para un evento de este tipo. La respuesta a esta pregunta es que el encuentro se llevó a cabo en la Residencia Forestal Lucas Olazábal, propiedad de la Universidad Politécnica de Madrid.
A pesar de lo remoto del emplazamiento, resolvimos llegar el tren, autobús y coche compartido. No podíamos juntarnos tantos profesionales preocupados por las externalidades del transporte y luego ir en coche con un solo ocupante… Eso sí, a los que fuimos en transporte público hasta el pueblo de Cercedilla nos subían en un transporte a la demanda (un coche, vaya) hasta la residencia, situada en el Valle de la Fuenfría.

Durante estas jornadas, una veintena de doctorandos en temas relacionados con el Transporte expusimos nuestros trabajos de investigación que representaron las principales líneas de investigación de un total de 10 universidades de todo el país.
Lo más interesante, además de tener que exponer nuestros trabajos con las restricciones que supone tener que contar el trabajo de varios años en tan sólo 12 minutos, fue saber en qué estaban trabajando los demás doctorandos y tener tanto su feedback como el de algunos doctores senior más importantes del país, que también acudieron a las jornadas y que criticaron constructivamente, a la vez con dureza pero con rigor, los trabajos de los doctorandos allí presentes.
Las sesiones desarrolladas y los trabajos presentados se detallan a continuación:
SESIÓN 1. El VEHÍCULO PRIVADO, SUS INFRAESTRUCTURAS Y EL IMPACTO AMBIENTAL
Carlos Llorca García. Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas.
Marcel Sala Sanmartí. Modeling lane-changing maneuvers in metropolitan freeways: mesoscopic simulator and empirical validation.
Juan Gómez Sánchez. Measuring regional differences in users´ perceptions towards toll roads in Spain.
Andrés García Martínez. Car consumption and emissions models based on average speed by incorporating urban driving patterns.
Tras esta primera sesión nos hicimos la foto de la primera jornada, frente al edificio de la residencia.

SESIÓN 2. MISCELÁNEA: VEHÍCULOS, ASPECTOS ECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
Pedro José Fernández Concellón. An alternative system and way of transport patients in an emergency vehicle.
Samir Awad Núñez. Metodología para la evaluación de la calidad de la localización de puertos secos mediante Redes Bayesianas, Análisis Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica.
Emilio José Conles Barrera. Sub-modelo estocástico integrado de demanda, características de la operación del servicio (oferta) y precio medio generalizado para el usuario destinado a la evaluación coste-beneficio de proyectos alternativos en sistemas de transporte urbano y metropolitano de capacidad intermedia.
Aleix Pons Rigat. Metodología para la fijación de cánones ferroviarios que internalicen los costes externos.
Paola Bueno Cadena. Measuring the distributional impact of Madrid’s public transport subsidy policy: Does income explain travel pass usage.
Ana Martínez Pardo. GOAPORT. Modelos de elección discreta aplicados al ámbito portuario.
Una vez terminada esta interesante jornada, tuvo lugar la parte lúdica del campus. Primero, mientras los miembros del Foro celebraban su asamblea anual, los jóvenes nos dimos un paseo por el inicio de la calzada romana de la Fuenfría.

Tras la cena tuvimos una especie de Trivial sobre transportes e historia que ganó el «equipo Transiberiano». Y, aunque la localización de la residencia dificultó el suministro, dimos con una ingeniosa solución (no podía ser de otro modo con tantos cerebros dedicados al transporte) y los más jóvenes pudimos tomarnos finalmente unas cervezuelas mientras jugábamos a las cartas. Debo decir que, con lo malo que suelo ser recordando los nombres, me vino genial este juego para ir repitiendo los nombres de todos los compañeros.

La primera jornada acabó tarde, pero la segunda empezaba temprano. Tras dormir poco y tomar un buen desayuno, tocaba una mañana con dos nuevas sesiones.
SESIÓN 3. LA CIUDAD, EL TRÁFICO, LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y SU MODELIZACIÓN
Sheila Ferrer García. Comparación de los factores del entorno urbano que influyen en la realización de desplazamientos cortos a pie en dos ciudades españolas: Valencia y Granada.
Pablo García Garcés. Estudio de los efectos de las acciones para el cambio de hábitos de movilidad en el proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos.
Mª Concepción Garrido Rodríguez. Análisis de eficiencia de redes neuronales en el estudio de la calidad del servicio en el transporte público. Aplicación al área metropolitana de Granada.
Andrea Alonso Ramos. Public transport accessibility: measuring negative synergies of urban sprawl and economic crisis.
César Canales García. Elasticidades de la demanda de transporte público ante fases contractivas del ciclo económico.
Entre la Sesión 3 y la 4 nos fuimos a la represa del río de la Venta, justo al lado del embalse que es conocido como de Las Berceas a hacernos la foto de la segunda jornada.

SESIÓN 4. LA CIUDAD, EL TRÁFICO, LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y SU MODELIZACIÓN
András Munkácsy. Perfiles de usuarios de la última generación del sistema de bicicleta pública.
Alexandre Ayayi Amavi. Modelos avanzados de generación de viajes.
Rosa Barreda Montequín. Metodología de participación ciudadana para el diseño de Encuestas de Movilidad.
Lidia Ruiz Ripoll. Un modelo dinámico de asignación de tráfico a partir del escaneo de matrículas.
Posteriormente tuvo lugar la entrega de diplomas y del premio al mejor trabajo presentado en el campus, que ganó Andrés García, así como 3 accésits para Paola Bueno, Ana Martínez y Mª Concepción Garrido.

Y después, una merecida comida y vuelta cada uno a su ciudad. Sin duda, lo mejor de todo fue compartir un par de días con compañeros con las mismas inquietudes, en situaciones similares y encima bastante majos. Así que del campus salimos con un grupo de Whatsapp que, quién sabe, puede ser el germen de una futura asociación de estudiantes de doctorado en transportes con el objetivo de poner en común nuestro conocimiento, informarnos de actividades que se realicen en nuestras respectivas universidades, organizar cursos que cubran las necesidades formativas que nos surgen en el desarrollo de nuestras investigaciones, etc.