Algo que prometí es que escribiría de vez en cuando de cuestiones relacionadas con el periodo doctoral. Actualmente, uno de los requisitos indispensables en muchos programas de doctorado es haber publicado uno o varios artículos científicos (llamados comúnmente «papers», por su nombre en inglés). Pero algo también muy habitual es que nadie te explique cómo saber dónde publicar tu trabajo. Y no es baladí porque cada revista tiene su scope y sus requisitos editoriales, por lo que es bueno seleccionar un par de revistas antes de empezar a escribir el paper.
Voy a intentar resolveros parcialmente las dudas. Y digo parcialmente porque, cuando te pones a mirar dónde publicar o te rechazan un paper y te toca mirar una segunda revista donde enviarlo, siempre surgen inconvenientes. Pero bueno, al menos que sirva de linterna para alumbrar los primeros pasos de la elección:
Lo primero que hay que hacer es ver dónde puede encajar tu investigación. Para ver las categorías existentes hay que entrar en esta web: http://admin-apps.
Hay que entrar en la Politécnica Virtual y abrir tu sesión como alumno.
Vas a la pestaña «Utilidades» y a la izquierda pinchas en informática. Ahí te encuentras «Servicios en red – acceso VPN»:

Según tu ordenador sea de 32 o de 64 bits, bajas el ejecutable correspondiente (si es reciente y dudas, lo normal es que sea de 64) y lo instalas. Después, te conectas a la red como una más de todas las que tendrás disponibles entre wifis y demás. Si no te sale entre las disponibles, tienes que acceder desde el «Centro de redes» de tu pc.
***** Una adventencia: es probable que entres a hacer lo que voy a describir a continuación y veas factores de impacto de las revistas diferentes a los que hay en las imágenes que he puesto. Es porque estas imágenes están recicladas de cuando le expliqué esto mismo a una compañera que estaba empezando el doctorado hace ahora unos dos años.
Una vez dentro de la Web of Knowledge, la búsqueda la haremos del siguiente modo: View a group of journals by (y seleccionas Subject Category).





Hay revistas que entran en una sola categoría (en este caso Transportation Science & Technology), pero hay otras que entran en varias. A veces una revista pertenece a cuartiles diferentes en cada una. Ten cuidado con eso, que puede traicionar (eso sí, el factor de impacto será el mismo).
A partir de este punto, cuando una revista te interese, métete en su web y mira: 1) que tu trabajo entre en el scope de la revista (es bastante ingrato que, tras meses de espera, el editor te diga que ni siquiera te revisan el paper porque no se ajusta a la revista); 2) artículos que estén en abierto para comparar y tomarlos de referencia por ejemplo para el estilo de citación de las referencias (aunque yo soy partidario del uso de gestores bibliográficos y creo que lo más valioso que dejé de mi periodo en TRANSyT fue enseñar a los doctorandos que venían detrás las bondades de Mendeley. Si un día me veo con ganas de aburriros, monto un post sobre el tema); 3) las pautas editoriales (suele poner algo parecido a «Information for authors») y 4) los documentos que hay que enviar en la «submission» (sobre todo si van a pedirte una lista de potenciales revisores, porque te tocará prepararla con anterioridad al envío y lleva tiempo pensarla).
Dos consejos a este respecto: 1) revisa si en la web dicen sobre el tiempo medio de revisión o míralo en la Title Page de los papers en abierto comparando las fechas de envío y publicación. Para la Tesis, un factor fundamental es el plazo de respuesta porque si es una revista en la que tardan mucho, puede llegar a suponer que tengas que posponer la defensa de tu Tesis; 2) procura buscar referencias bibliográficas que los key researchers de tu tema hayan publicado en esa misma revista o en revistas del mismo grupo editorial. No es obligatorio, pero tener al editor de tu lado en un empate entre referees (por ejemplo un «rejection» vs. un «minor revisions») es importante.
Y un comentario surgido de la experiencia: hay quien centra su estrategia en publicar sólo en revistas Q1 y otra gente que va a por la Q4 pensando que es más fácil publicar en ellas. La realidad es que depende de la revista y de la suerte que tengas con los revisores.
Y una vez que publiques, no olvides compartir tu trabajo porque el conocimiento es mejor cuanto más libre resulta:
