Archivo de la etiqueta: Cubiertas vegetales

Recopilación de noticias de abril de 2015

1. Nación Rotonda / The Book [enlace]. Aún estáis a tiempo de tener vuestro propio libro rotondo: un recorrido visual por el paisaje que ha dejado atrás la burbuja inmobiliaria en España compuesto íntegramente por imágenes de satélite y a ras de suelo obtenidas de internet. Como lo han hecho amiguetes, os puedo decir que aparte de la calidad del contenido, le han puesto un mimo y un cuidado a cada fase del proceso que el resultado sólo puede ser excelente. 

2. En Francia una nueva ley obliga a construir edificios con tejados verdes [enlace].

3. Jane Jacobs’ predictions about Detroit [enlace].

4. 6 ciudades en donde los Espacios Compartidos son un éxito [enlace].

5. Al hilo de mi post sobre la conveniencia de la ampliación de BiciMAD… BiciMAD: Por qué faltan bicis y qué podemos hacer para remediarlo [enlace].

6. Biciregistro: instrucciones para registrar tu bici en Madrid [enlace].

7. Una nueva forma de entender la movilidad, la ciudad y la ciclabilidad [enlace].

8. 10 MITOS sobre movilidad urbana (8/10): tarificar el uso del coche acentúa las desigualdades sociales [enlace]. Dentro de que esta serie de mitos publicada en La Ciudad Viva me parece lo más parecido a un manual de cabecera, me gusta este artículo especialmente porque es algo que siempre digo y me dota de argumentos para discutir con más criterio que el que tenía por pura intuición.

9. Ciudades inteligentes: ¿pleonasmo o proceso? [enlace].

10. Street Art That Magically Appears When It Rains [enlace].

11. Video: bicipista de 32 kilómetros con techo solar en Corea del Sur [enlace].

12. El AVE. ¿Despilfarro o racionalidad? [enlace].

13. El transporte público madrileño ensaya proyectos de I+D para mejorar el servicio a los usuarios [enlace].

14. El 19 de abril, Madrid tuvo dos ríos en perpendicular y un lavadero de coches gratuito en la M-30.

Recopilación de noticias de abril de 2015
El Puente de Segovia reconvertido en río por un día
Recopilación de noticias de abril de 2015
Túnel de lavado gratuito para los usuarios de la M-30

BONUS. No es ninguna novedad que con la crisis los salarios han bajado, pero en ocasiones quizá sea demasiado (por aquello de que está bastante por debajo de convenio):

Recopilación de noticias de marzo de 2015

Como cada mes, aquí están las mejores noticias:

1. Evolution of number of bike-sharing systems in Spain [enlace].

2. Esta ciudad no es para mí [enlace].

3. Distrito Castellana Norte Madrid explica a los vecinos la mayor transformación de Madrid en los últimos 20 años [enlace]. 

4. La integración de los billetes de transporte en el móvil.

Madrid inicia la integración de la tarjeta de transporte en el móvil [enlace]. Lo mismo pasa en Zaragoza, pero no he encontrado fuentes que no pertenecieran a AEDE, así que no enlazo la noticia. 

5. No, el coche no es rápido en ciudad [enlace]. 

6. El CRTM instala la primera ‘parada a demanda’ de autobús [enlace]. Recuerda y mucho a las paradas facultativas de las líneas ferroviarias, ¿verdad? ¿Se señalizará como tal? (ver en la foto: la señal de parada facultativa es la negra del punto blanco, en una estación señalizada con una A blanca sobre fondo negro -apeadero-).

Recopilación de noticias de marzo de 2015
Fuente: www.trenscat.com

7. BiciMAD se amplía con 42 nuevas estaciones desde abril [enlace]. Por aquí ya hemos tratado el tema de la pertinencia de esta expansión

8. Nuevo horario de acceso en bicicletas a la red de Metro desde abril de 2015 [enlace]. Noticia a la que responde Eneko con su reflexión «¿Ciclistas intermodales o intramodales?» [enlace]. Mi opinión es que, como aún estamos lejos de la situación que describe Eneko, es un impulso que deberá ser temporal, pero debe hacerse.

9. EMT denominará sus paradas con un nombre único [enlace]. Una reclamación cumplida. De momento, en determinadas paradas, pero esperemos que en el futuro se extienda.

Y, hablando de reclamaciones cumplidas…

10. No puede faltar algo en inglés, para practicar: Learning from Lisbon [link].

11. ciudad observatorio: visión de la ciudad: underground [enlace].

12. ciudad observatorio: una ciudad peatonal? [enlace].

13. Así se reparte el coste del precio del carburante [enlace]. Éste mismo ejercicio lo hicimos para un libro en el que participé, con los precios de septiembre de 2013. Lo pongo para comparar los resultados:

Estudio. Balance económico fiscal, social y medioambiental del sector transporte de mercancías en España
Fuente: Balance económico fiscal, social y medioambiental del sector transporte de mercancías en España

Además, en la fiscalidad del carburante hay un efecto muy curioso y es que el IVA no se aplica al precio sino a la suma del precio y la fiscalidad específica, por lo que se paga el impuesto del precio ¡y también de los impuestos específicos!

14. ¿Quién muere en bicicleta en España y por qué? [enlace].

15. Bicicletas, ciudades, viajes…: La penatolalidad y la ciclalamidad [enlace].

16. Cubiertas vegetales, una refrigeración natural para los edificios [enlace].

Bonus 1, sobre la importancia de las matemáticas. «El anumerismo extremo de Eduardo Garzón: ¡Todos por debajo de la media!» [enlace].

Bonus 2. Un juegazo para estas vacaciones: Minimetro. ¡Disfrutadlo!

Recopilación de noticias de marzo de 2015

La isla de calor (2ª parte de la serie “Cubiertas vegetales”)

En el artículo anterior sobre cubiertas vegetales ecológicas hicimos un recorrido a lo largo de la historia para ver los referentes con lo que contamos hoy en día a la hora de diseñar y mejorar las cubiertas vegetales. A pesar de que cuentan con un largo desarrollo, nunca hasta hoy había sido tan necesaria la promoción de los llamados techos verdes o Green roofs.

Con los procesos de industrialización y el aumento exponencial de la población a lo largo del último siglo, cada vez son mayores y más perjudiciales los efectos de este desarrollo sin control  sobre el medio ambiente. La urbanización de grandes extensiones (con la correspondiente pérdida de suelo natural) y el uso masivo de los coches como el medio de transporte más promocionado y extendido han sido las causas entre otras de uno de los fenómenos más perjudiciales en la actualidad: el efecto isla de calor. Este fenómeno consiste en la acumulación y concentración del calor en las ciudades debido a la construcción con materiales absorbentes que impiden que se disipe. Estos materiales acumulan el calor a lo largo de las horas de insolación y lo liberan durante la noche impidiendo que bajen las temperaturas. De día vuelve a acumularse el calor y así cíclicamente, lo que provoca que la temperatura sea progresivamente más alta. La urbanización, la falta de zonas verdes, la construcción del pavimento con materiales impermeables y el uso indiscriminado de los coches incrementan la magnitud de este fenómeno.  

Isla de calor
Esquema en el que aparecen representadas las diferencias de absorción de calor, evaporación y penetración del agua entre un ecosistema rural y uno urbano

Un fenómeno paralelo al efecto isla calor es el denominado efecto cañón. La incidencia de los rayos solares sobre la superficie horizontal de los edificios tan cercanos unos de otros hace que se acumule energía que nuevamente será disipada durante la noche y retenida entre las construcciones. Asimismo el aumento de la temperatura en las ciudades hace que los sistemas de refrigeración necesiten más energía para enfriar los edificios expulsando calor hacia fuera colaborando con el incremento de temperatura formando parte de este círculo vicioso. El calor disipado por los materiales que conforman los edificios es absorbido y retenido por las partículas en suspensión y los gases contaminantes.

Las cubiertas verdes como solución al efecto isla de calor

Las cubiertas vegetales ecológicas proporcionan numerosos servicios ecosistémicos, entre ellos la amortiguación del efecto isla de calor. La vegetación de las cubiertas retienen las partículas de polvo en suspensión. Además absorbe el dióxido de carbono generando a cambio oxígeno, mejorando en consecuencia la calidad del aire, limpiándolo. Por otra parte la incidencia de los rayos solares sobre las cubiertas vegetales evita que éstos sean reflejados y absorbidos por el hormigón, acumulan esa energía recibida invirtiéndola en procesos como la fotosíntesis y la transpiración.

Otro de los problemas generados por el efecto isla de calor es, como ya hemos comentado, que se hace necesaria una mayor y más costosa refrigeración de los edificios. Pues bien, las cubiertas vegetales funcionan además como amortiguadores de la temperatura con respecto a los edificios donde están instaladas. Actúan como aislantes térmicos tanto en verano, evitando la insolación directa en el tejado, como en invierno.

Además de los múltiples servicios que proporciona como hemos podido ver la instalación de estas cubiertas, creemos que es imprescindible replantearse el modelo de urbanización. Si efectivamente queremos vivir en ciudades, tenemos el deber de garantizar a las generaciones futuras un ecosistema digno y habitable, donde se pueda seguir respirando. Asimismo tomar conciencia y tener presente el devolver de alguna manera a la tierra el suelo “robado” producto de la urbanización.

Éste es precisamente el objetivo que perseguimos desde el proyecto de cubiertas ecológicas Greening Roofs. Actualmente estamos en pleno proceso de instalación de una cubierta vegetal ecológica en Ésta Es Una Plaza (C/ Doctor Fourquet, 24) donde pronto comenzaremos el estudio sobre ciertas especies vegetales. El objetivo del experimento es saber qué especies autóctonas son las más autosuficientes en las hostiles condiciones que presentan los tejados de la ciudad de Madrid. Queremos diseñar e instalar el modelo de cubierta ecológica más autosuficiente posible que permita proporcionar esos servicios ecosistémicos que paliarían el efecto isla de calor.

En próximos artículos detallaremos los pasos del proceso de instalación de la cubierta en la que estamos trabajando y los resultados que vayamos obteniendo.


Isla de calorEl post de hoy corre a cargo de Laura, María, Javier, Julia (de izquierda a derecha en la foto) y Belén (que no aparece en la foto pero es la arquitecta que se ha incorporado recientemente al proyecto). Los cinco están actualmente en pleno desarrollo de su idea: Cubiertas Ecológicas Madrid. En esta serie de colaboraciones van a compartir con todos nosotros contenidos teóricos y prácticos acerca de las cubiertas verdes y seremos testigos del proceso de montaje de su primera cubierta. 

Respecto a Ésta Es Una Plaza, comentaros que el día 19 de abril, se celebrará una paellada para financiar todos los proyectos que se están llevando a cabo en este espacio y, entre ellos, el de la cubierta vegetal que está montando Laura, María, Javier, Julia y Belén, así que ¡os animo a pasaros por la calle Doctor Fourquet nº 24 a colaborar con esta gran iniciativa!


Fuente de la imagen destacada: http://bituver.it/

Antecedentes. Historia de las cubiertas vegetales (1ª parte de la serie «Cubiertas vegetales»)

Nos encontramos ante la primera parte de la serie «Cubiertas vegetales», de la cual se encargan Laura, María, Javier y Julia (de izquierda a derecha en la foto). Los cuatro están actualmente en pleno desarrollo de su idea: Cubiertas Ecológicas Madrid. En esta serie de colaboraciones van a compatir con todos nosotros contenidos teóricos y prácticos acerca de las cubiertas verdes y seremos testigos del proceso de montaje de su primera cubierta. 


La cubierta vegetal no es un instrumento que se haya visto asociado al frenético desarrollo que actualmente existe, sino que la consciencia de yuxtaponer la naturaleza en el espacio donde vivimos proviene de tiempos inmemoriales e, incluso, de culturas muy diferentes.

Ya en los antiguos zigurats que se construyeron en Mesopotamia, se incluían jardines que aparecían en la cubierta (dentro de la propia construcción). Diversos autores consideran los jardines vivientes de Babilonia (construidos en el 600 a. C.) como uno de los primeros ejemplos de una cubierta vegetal [1]. Otro ejemplo que incide en la multiculturalidad a la hora de construir jardines son los mausoleos de los emperadores romanos Augusto y Adriano que estuvieron, originalmente, rematados por un montículo de tierra de forma cónica con plantaciones de árboles [2].

En Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento, las cubiertas sólo fueron construidas por la clase alta y el clero. El siguiente ejemplo de cubiertas vegetales es mucho más modesto y la nobleza no tiene nada que ver, se tratan de las construcciones de los vikingos donde se utilizaba turba en sus tejados y en sus paredes para impermeabilizar el interior de la vivienda y evitar las fugas de temperaturas [3].

Casa tradicional de turba en Islandia. Fuente: http://www.hurstwic.org/history/articles/daily_living/text/Turf_Houses.htm
Casa tradicional de turba en Islandia. Fuente: http://www.hurstwic.org/history/articles/daily_living/text/Turf_Houses.htm

También existen testimonios de que en los asentamientos americanos de la Gran Pradera americana también se utilizó esta misma técnica. Países con una tradición de cubiertas con turba o césped son: Suecia, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Noruega, Groenlandia, Vinland (isla de Terranova) y las Islas Feroe.

Casa tradicional en los asentamientos del nuevo mundo. Fuente: http://www.hurstwic.org/history/articles/daily_living/text/Turf_Houses.htm

Fue a finales del siglo XIX cuando se desarrollaron las cubiertas vegetales tal y como las concebimos actualmente. Estas cubiertas, se caracterizaban por sus capas impermeables que eran construidas con una combinación de un subproducto alquitranado proveniente de la producción del carbón junto con cuatro capas de papel (tarred paper), a la que se superpone una capa de grava junto con una capa de arena para protegerlo de la radiación ultravioleta y del calor [4]. Con el paso del tiempo, esta cubierta sufre un proceso de colonización natural de especies vegetales.

En los años 30 se construye en el Rockefeller Center (EEUU) una cubierta vegetal que perdura hoy en día, aunque entonces todavía no existía un conocimiento consolidado como para desarrollar las construcciones de las cubiertas vegetales. Por esta razón, las cubiertas vegetales sufren un estancamiento del que no saldrán hasta la década de los 60.

El siguiente paso a la hora de analizar estas cubiertas, diseñadas un siglo antes, lo da el que es considerado como “padre” de las cubiertas vegetales Reinhard Bornkamm, un botánico de la Universidad de Berlín, que comienza a estudiar la ecología de las cubiertas construidas por Koch [4], a partir de los resultados de este equipo de investigación, se empieza a propagar por Alemania este tipo de construcción.

Para hacernos una idea del éxito de estas cubiertas, en 1989 se instalaron en toda Alemania 1 millón de metros cuadrados de cubiertas vegetales, cifra que se disparó hasta los 10 millones de metros cuadrados en 1996. Este hecho no sólo empezó a crecer en Alemania, sino que otros estados miembros de la Unión Europea (y del resto del mundo, como en Canadá o en EEUU) han ido adoptando cada vez más políticas encaminadas hacia su instalación, llegando a ser consideradas como políticas prioritarias que se han concretado en la propia legislación. Por ejemplo, en Toronto y en Copenhague existen leyes que obligan a construir cubiertas vegetales en aquellos edificios que tengan tejados con menos de 30 grados de pendiente.

Tras este breve recorrido por la historia de las cubiertas vegetales se pone de manifiesto la necesidad de transformación de las ciudades y de su integración en el medio en la medida de lo posible, compatibilizando el desarrollo urbano con la ecología y la sostenibilidad. Esperamos que pronto Madrid comience a promover este tipo de proyectos. Para impulsar este proceso, las administraciones, las empresas y la opinión pública deben conocer las numerosas ventajas tanto económicas como ecológicas de estas cubiertas. Así, en el segundo post de la serie «Cubiertas Vegetales» enumeraremos y desarrollaremos todos los servicios ecosistémicos que reportan las cubiertas, así como su ahorro energético y económico.

¡Nos vemos en las alturas!


[1] Magill, J. D.; Midden, K.; Groninger, J. & Therrell, M., (2011). A History and Definition of Green Roof Technology with Recommendations for Future Research. Research Papers. Paper 91.  Consultada el 16 de Octubre de 2014 en: http://opensiuc.lib.siu.edu/gs_rp/91

[2] Álvarez Álvarez, D. (2007). El jardín en la arquitectura del siglo XX: Naturaleza artificial en la cultura moderna. Barcelona. Reverté, Barcelona.

[3] Donnelly, Marian (1992); Architecture in the Scandinavian Countries, The MIT Press, Cambridge, MA.

[4] Köhler, M., Poll, P.H., (2010). Long-term performance of selected old Berlin green-roofs in comparison to younger extensive green roofs in Berlin. Ecol. Eng. 36, 722-729.