Archivo de la etiqueta: SmartCities

¿Qué esperamos de las Smart Cities?

Hace unos diez días recibí un correo electrónico que es el que motiva este post, en el cual veréis que hay alguna respuesta puntual y muchas preguntas que quedan sin respuesta (por el momento).

Como digo, todo surgió por un correo electrónico. En él, un alumno del Master in Management de IE Business School me pedía que rellenara un cuestionario porque en su equipo me habían localizado como experto en Smart Cities. Mi primer impulso fue pensar qué requisitos debería tener un experto en este tema para darme cuenta, cómo no, de que no lo soy. Pero bueno, como ya me pasó en una entrevista que me hizo una amiga para su tesis doctoral (así que o ahora es muy fácil que te consideren experto o realmente el nivel en cuestión de Smart Cities es muy bajo…) y además tenía cierta curiosidad por conocer el cuestionario, decidí hacerlo y resultó que sí tenía opinión para la mayoría de las preguntas que lanzaban. Opinión, que no respuesta.

Y como, tanto la herramienta web que usaban como el propio cuestionario me parecieron muy interesantes, quería compartir algunas de las preguntas que me suscitaba el tema. Como veis, aún no he citado el tema del trabajo, pero seguro que lo adivinaréis a través de las preguntas:

1. ¿Son excluidas las áreas periféricas de las ciudades de los programas de desarrollo de medidas relacionadas con las Smart Cities? Si es así, ¿qué opciones hay para hacer atractivas las periferias para la implantación de estas medidas o para que se extiendan a ellas? Entenderéis que rápido lo llevé a mi terreno y me acordé para mal de Car2Go, BiciMAD y todas las empresas que se quedan dentro de un trozo de la ciudad. Pero no sabría cómo resolver el problema de forma sencilla, tendría que pararme a pensar bastante…

2. ¿Producen las Smart Cities una brecha entre los trabajadores cualificados y los no cualificados? Si lo hacen, ¿cómo se pueden mitigar los efectos negativos de esta brecha y cómo se debe gestionar la transición entre un modelo productivo basado en “el producto” a otro basado en “la idea”?

3. ¿Animan la economía las Smart Cities, son una burbuja, producen decrecimiento al mejorar la eficiencia en el consumo de recursos?

4. ¿Producen las Smart Cities una brecha generacional entre los ciudadanos analógicos, los aprendientes digitales y los nativos digitales? (si es que esas generaciones son estancas, que no lo creo, pero la simplificación me parece necesaria para expresar esta idea con sencillez).

5. ¿Deben las empresas privadas que implementan las medidas en las Smart Cities cumplir de forma obligatoria las políticas de inclusión para disminuir la desigualdad socioeconómica? ¿Esa obligación debe venir impuesta por un público, por la responsabilidad social corporativa o simplemente basta con el beneficio social que genere el privado? A este respecto, recordé un debate que tuve con amigos en el cual yo defendía la apertura de los datos de las Administraciones Públicas pero que, a cambio, los privados que los utilizaran con ánimo de lucro, o bien pagaran un canon por el uso, o bien, también tuvieran que abrir sus datos para que otros agentes públicos o privados pudieran trabajarlos. Pero, una vez más, debo distinguir entre opinión y respuesta.

6. ¿El tamaño de las ciudades influye en que una ciudad pueda ser más o menos “smart”? Y, si es así, ¿en qué sentido?

7. ¿Están las Smart Cities ayudando en la generación de lo que se ha dado en llamar “cultura global” o en el avance de la globalización en los centros de las ciudades? Aquí quiero compartir un post que envidié no haber escrito acerca del poder homogeneizador de la ciudad neoliberal. Y no es cuestión sólo del comercio, entronca también con el turismo que busca ciudades “de cartón piedra” donde experimente las mismas sensaciones que ya conoce. Pero ante esa opinión muy extendida, no puedo dejar de preguntarme: ¿entonces para qué viajar?

¿Adivináis de qué centro urbano es esta foto? Seguro que no. Es Beirut (Líbano). Fuente: http://www.solidere.com/
¿Adivináis de qué centro urbano es esta foto? Seguro que no. Es Beirut (Líbano). Fuente: http://www.solidere.com

Para que no digáis que, siendo una foto de Líbano, no pongo una foto propia, allá va una de otro lugar «de cartón piedra» pensado 100% para turistas: el zoco de Byblos-Yubayl.

Zoco de Byblos-Yubayl (Líbano)
Zoco de Byblos-Yubayl (Líbano)

8. ¿Tienen algún efecto las Smart Cities en cuestión de igualdad de género? ¿Y entre clases sociales o culturales? ¿Y entre religiones? ¿Y en acceso a servicios básicos como la educación o la sanidad? De ser así, ¿son positivos o negativos los efectos? Porque detecto una tendencia a plantear soluciones antes que preguntas que no me gusta nada. Una fe ciega en el solucionismo que, por lo visto, no veo yo solo, pero que debemos tratar de vencer para que las Smart Cities sean de verdad inteligentes y no sólo listas (o de listillos).

9. De aquí me surgió una pregunta que engloba a las demás: si las Smart Cities no democratizan las mejoras obtenidas que suponen, ¿habrán servido de algo?

Y con esto acabo. Sólo citar la plataforma de cuestionario, https://www.qualtrics.com/, que me gustó mucho y quizá empiece a usarla, y que pedí a este alumno que colaborase con un pequeño post para presentar los resultados del trabajo. Espero que lo haga, porque seguro que sale algo interesante, aunque no responda a todas las preguntas que me planteé a raíz de responder el cuestionario.


Nota 1: la imagen principal está extraída de http://www.diariomotor.com

Nota 2: recordad, para no perderos nada, podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte

Recopilación de noticias de julio de 2015

Vamos con el último recopilatorio de noticias antes de cumplir mañana un año. Para el próximo año estoy dividido porque, por un lado, los artículos de recopilación son los que peor funcionan de cara al público, pero por otro lado, gracias a esta sección permanezco alerta de todo lo que acontece en mi ámbito laboral, lo refresco una vez al mes y además lo tengo almacenado en un lugar donde me resulta fácil consultarlo cuando me surge una situación en que lo necesito. Así que, no sé si continuaré o no con la sección. La respuesta la tendréis el primer jueves de septiembre.

Allá van las noticias:

1. Oviedo quiere ponerse las pilas en movilidad [enlace].

2. BiciMAD de mis amores [enlace].

3. How To Reduce the Carbon Emissions Impact of Travel [enlace]. No es una noticia como tal, pero merece la pena echarle un ojo a esta compilación de información.

4. Seis razones por las que las bicicletas benefician al comercio [enlace].

5. Francia: circulación a contrasentido en el nuevo código de circulación [enlace].

6. Why and How Cities Must Take Pedestrians More Seriously [enlace].

7. Las líneas del deseo nos ayudan a diseñar ciudades más humanas [enlace]. Lo mejor que he leído este mes sobre urbanismo y eso que no es un blog especializado.

8. Aviso a navegantes: el relato dominante de la Smart City hace aguas (y habrá que cambiarlo) [enlace].

9. ‘Bike Autobahns’ Could Be Coming to Munich [enlace]. Otra versión: Munich’s got its eye on a huge highway system for cyclists [enlace].

10. Abono joven a 20 euros, ¿medida positiva? [enlace].

11. Cheaper to commute from Madrid each day than rent in Camden Town [enlace]. Me parece inexplicable que esta situación no estalle por algún lado sino que aumente el precio de la vivienda de forma tan sostenida. Y sin que parezca que puede haber un techo.

12. El Ayuntamiento de Madrid aplicará medidas de restricción al coche por contaminación [enlace].

13. APR de Ópera: un centro con menos automóviles [enlace].

14. La EMT avanza en la autonomía de los viajeros en silla de ruedas [enlace].


¡Recordad que mañana UyT cumple un año y haremos público el resultado del sorteo de libros!

Big Data para Ingenieros Civiles

El curso Big Data para Ingenieros Civiles pretende dotar al alumno de los fundamentos básicos del paradigma Big Data aplicado al sector de la ingeniería civil, permitiéndole conocer la tecnología que soporta este fenómeno en alza, revisar de manera aplicada los modelos matemático-computacionales más comúnmente utilizados y dotar de las nociones necesarias al ingeniero civil para afrontar un proyecto Big Data.

El curso está dirigido fundamentalmente a estudiantes de últimos cursos, recién titulados y profesionales de la Ingeniería Civil que quieran iniciarse en el mundo del Big Data, que es un ámbito de actuación profesional de creciente interés y demanda de empleo, donde los ingenieros civiles tenemos mucho que aportar por nuestro perfil y formación.

Fechas y horario

De carácter presencial, el curso se desarrollará en 2 días: 21 y 22 de mayo de 2015. Las clases tendrán lugar en el Aula 42 de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM (es una de las aulas de la Fundación Agustín de Betancourt, al lado de la “zona noble”), en horario de tarde:

– Jueves: de 16,00 a 20,30 horas.

– Viernes: de 16,00 a 20,30 horas.

Cada tarde habrá dos sesiones de 120 minutos con un descanso intermedio de 30 minutos.

Contenido

1ª parte. Fundamentos Big Data

¿Qué es Big Data?

¿Cómo funciona Big Data?

Ejemplos de Big Data

Cloud computing

Tecnología Hadoop y MapReduce

Modelos matemáticos para Big Data

2ª parte. Casos de uso en Ingeniería Civil

El ingeniero civil en un proyecto Big Data

Big Data en Smart Cities

Big Data en logística y planificación

Big Data en gestión portuaria

Big Data en gestión de tráfico y seguridad vial

Big Data en aeropuertos

Profesorado

El curso corre a cargo del Prof. Francisco Soler Flores.

Es Doctor Ingeniero Informático, Licenciado en Matemáticas y Master en Transportes, Logística y Seguridad Vial.

Profesor del Departamento de Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil y Naval de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en modelos de Inteligencia Artificial y Data Mining en el ámbito de la Ingeniería Civil.

Ha sido responsable de la línea de investigación de Data Mining y Machine Learning en el grupo de Investigación reconocido por la UPM LET&GO.

Ha participado en más de 20 proyectos de investigación como responsable de Análisis de Datos y cuenta con más de 50 papers en el ámbito de la Ingeniería Civil, Inteligencia Artificial y Análisis de Datos.

Y, por si todo esto fuera poco, ¡es quien me ha ayudado con la parte matemática de la Tesis, por lo que garantizo que con él se aprende y que su disposición para enseñar es excelente!

Matrícula

Hay varios precios según la situación:

– Estudiantes de la Escuela de Caminos: 90 euros.

– Otros estudiantes: 100 euros

– Ingenieros de Caminos y Civiles en desempleo: 100 euros.

– Ingenieros de Caminos y Civiles en activo: 120 euros.

– Otros: 150 euros.

Información y preinscripciones

Información y preinscripciones en la Fundación Agustín de Betancourt o enviando el formulario adjunto a: alargal@fundacionabetancourt.org. Una vez confirmada por escrito la inscripción, se darán instrucciones para formalizar la misma.

NOMBRE:…….…

MAIL:……….

TELÉFONO DE CONTACTO:…….…

ESTUDIANTE (SI/NO):…….…

TITULACIÓN:…….…

SITUACIÓN LABORAL:……….

Recopilación de noticias de abril de 2015

1. Nación Rotonda / The Book [enlace]. Aún estáis a tiempo de tener vuestro propio libro rotondo: un recorrido visual por el paisaje que ha dejado atrás la burbuja inmobiliaria en España compuesto íntegramente por imágenes de satélite y a ras de suelo obtenidas de internet. Como lo han hecho amiguetes, os puedo decir que aparte de la calidad del contenido, le han puesto un mimo y un cuidado a cada fase del proceso que el resultado sólo puede ser excelente. 

2. En Francia una nueva ley obliga a construir edificios con tejados verdes [enlace].

3. Jane Jacobs’ predictions about Detroit [enlace].

4. 6 ciudades en donde los Espacios Compartidos son un éxito [enlace].

5. Al hilo de mi post sobre la conveniencia de la ampliación de BiciMAD… BiciMAD: Por qué faltan bicis y qué podemos hacer para remediarlo [enlace].

6. Biciregistro: instrucciones para registrar tu bici en Madrid [enlace].

7. Una nueva forma de entender la movilidad, la ciudad y la ciclabilidad [enlace].

8. 10 MITOS sobre movilidad urbana (8/10): tarificar el uso del coche acentúa las desigualdades sociales [enlace]. Dentro de que esta serie de mitos publicada en La Ciudad Viva me parece lo más parecido a un manual de cabecera, me gusta este artículo especialmente porque es algo que siempre digo y me dota de argumentos para discutir con más criterio que el que tenía por pura intuición.

9. Ciudades inteligentes: ¿pleonasmo o proceso? [enlace].

10. Street Art That Magically Appears When It Rains [enlace].

11. Video: bicipista de 32 kilómetros con techo solar en Corea del Sur [enlace].

12. El AVE. ¿Despilfarro o racionalidad? [enlace].

13. El transporte público madrileño ensaya proyectos de I+D para mejorar el servicio a los usuarios [enlace].

14. El 19 de abril, Madrid tuvo dos ríos en perpendicular y un lavadero de coches gratuito en la M-30.

Recopilación de noticias de abril de 2015
El Puente de Segovia reconvertido en río por un día
Recopilación de noticias de abril de 2015
Túnel de lavado gratuito para los usuarios de la M-30

BONUS. No es ninguna novedad que con la crisis los salarios han bajado, pero en ocasiones quizá sea demasiado (por aquello de que está bastante por debajo de convenio):

Recopilación de noticias de enero de 2015

Este mes ha sido muy intenso en los temas que tratamos en UyT. Y , por ello, son tantas las noticias, que es difícil comentarlas todas. En lugar de eso, van todas en batería y así no dejamos ninguna en el tintero:

1. Transport and Health: Walking is Going Places [enlace].

2. Europa elimina el coche de sus centros [enlace].

3. Una smart city sin magia [enlace].

4. Madrid, escenario de miradas sucesivas – debate [enlace].

5. Transport Plays a Key Role in Urban Air Quality [enlace].

6. Decálogo de Movilidad para Elecciones Municipales (para Almería) [enlace].

Este post a lo mejor lo retomo en algún momento porque, como estamos en año electoral, me parece interesante diseccionarlo y ver qué hay de parecido y de diferente con el programa participativo que hemos hecho entre urbanismoytransporte.comecomovilidad.net y enbicipormadrid.es [ver enlace].

7. Children in our towns and cities are being robbed of safe spaces to play [enlace].

8. Botella ahoga a los ciudadanos [enlace].

9. La edad para viajar sin coste en el transporte público se extiende hasta los 6 años [enlace].

10. Uber contraataca con UberCARGO [enlace].

11. París veta al vehículo diésel en sus calles a partir de 2020 [enlace].

12. París anuncia medidas radicales para detener gentrificación [enlace].

13. ¿Cómo llegar en bici? [enlace].

14. Momentos Madrid que quedaron en el tintero [enlace].

15. Madrid, ciudad en venta.

Porque Madrid no es ni de izquierdas ni de derechas. Madrid es de centro. Concretamente, de centro comercial [enlace 1 y enlace 2]. Incluso cuando eso puede afectar a uno de los mayores patrimonios que tiene la ciudad de Madrid, la Casa de Campo [enlace 3].

16. Sobre el cartel de Metro: el día que creé un fake sin querer [enlace].

17. Oviedo estrena una turborrotonda.

No he encontrado fuentes que no fueran de AEDE, así que me fabricaré yo mismo el contenido. Por eso, esta noticia protagonizará el post del próximo jueves.

 18. «Luces verdes».

Además, en enero, la Comunidad de Madrid dió luz verde a la reforma del Edificio España para recuperar su actividad y se iniciaron los trámites para la aprobación inicial por parte del Ayuntamiento de Madrid del desarrollo urbano de Chamartín, rebautizado como Distrito Castellana Norte.

 

¿Te ha gustado esta recopilación de noticias? Si es así, ¡comenta y/o compártela en las redes sociales!