Archivo de la etiqueta: Investigación

Una mirada sobre la Estrategia Logística de España

La entrada de hoy es breve: simplemente quiero compartir con vosotros un artículo mío que publicaron hace poco en el diario Transporte XXI y la presentación que empleé en mi ponencia en la jornada «La comodalidad en la logística del transporte de mercancías», que se tituló «Una mirada sobre la Estrategia Logística de España».


Tribuna Libre: «La Estrategia Logística de España» en Transporte XXI

Captura del artículo en Transporte XXI
Captura del artículo en Transporte XXI

Dejo también el texto:

La Estrategia Logística de España, como herramienta de diagnóstico y planificación de la situación logística nacional, supuso un loable esfuerzo de diagnóstico, establecimiento de objetivos y programación de medidas encaminado a resolver los problemas estructurales de un sector cuya actividad, en el momento de la redacción de la estrategia, suponía el 5,5% del Producto Interior Bruto nacional y que empleaba a más de 850.000 personas.

El documento definitivo fue presentado en público el 25 de noviembre de 2013, con una estructura final donde se plasmaban cuatro grandes objetivos: el impulso del sector logístico español como uno de los motores de nuestra economía, la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de transporte en el marco de la cooperación entre los distintos modos, el desarrollo de una red intermodal que permita prestar servicios logísticos completos e integrados y, por último, la puesta en marcha de las medidas pertinentes para potenciar el papel de España como puerta de entrada, centro de tratamiento y distribución de mercancías intercontinentales para Europa.

Estos objetivos se concretaban a través de 66 medidas, de las cuales 18 tenían consideración de prioritarias, encaminadas a obtener unos resultados tangibles en el corto plazo. Fue partir de febrero de 2014 cuando se comienza a trabajar de forma efectiva la estrategia con una inversión prevista de aproximadamente 8.000 millones de euros hasta 2024. Ahora, más de dos años después, estamos en disposición de evaluar el grado de desarrollo de las medidas previstas.

En este periodo, algunas medidas se han redefinido, como el desarrollo de una normativa específica de la logística, redirigido hacia una consideración de los aspectos logísticos en la Ley 9/2013 que modifica la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario y la Ley 37/2015, de Carreteras.

Otras medidas se han avanzado e incluso han abierto nuevas vías de financiación. Es el caso de la Plataforma Tecnológica para una Ventanilla Única Logística, cuyo proyecto PEGASUS, ha sido presentado a la última convocatoria de ayudas europeas CEF (ayudas previstas para el reequilibrio territorial gracias a las Redes TEN-T); la firma de cuatro acuerdos con sendos sectores industriales de cara a potenciar la participación del ferrocarril en la cadena de transporte: del gran consumo, del automóvil, químico y siderometalúrgico; o la creación de un Observatorio del Transporte y la Logística.

Otro grupo de medidas parecen no conseguir vencer el paso del diagnóstico y el debate para comenzar a plasmarse en algo concreto, caso de las medidas encaminadas hacia la mejora de la formación del sector en coordinación y la elaboración de un código de buenas prácticas.

Por último, las medidas de mayor calado para vencer los obstáculos que lastran al transporte de mercancías por ferrocarril y, con él, al sistema logístico nacional, siguen en fases de escaso desarrollo (es el caso de las necesidades infraestructurales de la red ferroviaria y los accesos marítimo-ferroviarios o de la extensión del hinterland portuario gracias a la penetración y accesibilidad que permite la adecuada localización de nodos logísticos terrestres) o serán complejas de realizar a la vista del actual esquema de desarrollo territorial que no permite una planificación integral del territorio.

El próximo día 21 de junio de 2016 participaré como ponente en la jornada “La comodalidad en la logística del transporte de mercancías” organizada por la Fundación Francisco Corell y profundizaré tanto en estos temas como en una reflexión acerca de la necesidad de completar la definición del mapa logístico de España como elemento fundamental en el progreso de la Estrategia Logística de España.


Ponencia «Una mirada sobre la Estrategia Logística de España» 

Una mirada sobre la estrategia logística de españa from Samir Awad Núñez


Recordad: para no perderos nada, podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte

¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?

Algo que prometí es que escribiría de vez en  cuando de cuestiones relacionadas con el periodo doctoral. Actualmente, uno de los requisitos indispensables en muchos programas de doctorado es haber publicado uno o varios artículos científicos (llamados comúnmente «papers», por su nombre en inglés). Pero algo también muy habitual es que nadie te explique cómo saber dónde publicar tu trabajo. Y no es baladí porque cada revista tiene su scope y sus requisitos editoriales, por lo que es bueno seleccionar un par de revistas antes de empezar a escribir el paper.

Voy a intentar resolveros parcialmente las dudas. Y digo parcialmente porque, cuando te pones a mirar dónde publicar o te rechazan un paper y te toca mirar una segunda revista donde enviarlo, siempre surgen inconvenientes. Pero bueno, al menos que sirva de linterna para alumbrar los primeros pasos de la elección:

Lo primero que hay que hacer es ver dónde puede encajar tu investigación. Para ver las categorías existentes hay que entrar en esta web: http://admin-apps.webofknowledge.com/JCR/JCR. Si estás en una red universitaria o de un centro de investigación, entrarás sin problemas. Si estás en casa, es necesario emplear una VPN. Así pues, hago un inciso para los estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid (más que nada porque es en la que me lo bajé yo y no tengo acceso en otras universidades).


Hay que entrar en la Politécnica Virtual y abrir tu sesión como alumno.

Vas a la pestaña «Utilidades» y a la izquierda pinchas en informática. Ahí te encuentras «Servicios en red – acceso VPN»:

¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?

Dentro, pinchas en «Servicio VPN-IPSec» y te sale esto:
¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?


Según tu ordenador sea de 32 o de 64 bits, bajas el ejecutable correspondiente (si es reciente y dudas, lo normal es que sea de 64) y lo instalas. Después, te conectas a la red como una más de todas las que tendrás disponibles entre wifis y demás. Si no te sale entre las disponibles, tienes que acceder desde el «Centro de redes» de tu pc.


***** Una adventencia: es probable que entres a hacer lo que voy a describir a continuación y veas factores de impacto de las revistas diferentes a los que hay en las imágenes que he puesto. Es porque estas imágenes están recicladas de cuando le expliqué esto mismo a una compañera que estaba empezando el doctorado hace ahora unos dos años.

Una vez dentro de la Web of Knowledge, la búsqueda la haremos del siguiente modo: View a group of journals by (y seleccionas Subject Category).

¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?
Al entrar, te salen todos los topics.  Seleccionas, por ejemplo, Transportation Science & Technology.
¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?
Ahora te salen todas las revistas de transportes que son JCR.
¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?
Pinchando en una de ellas, tienes toda la información necesaria sobre la revista.
¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?
Para saber «cómo es de buena» te tienes que fijar en su factor de impacto, aunque lo que te da realmente la información es el cuartil al que pertenece. Eso lo ves pinchando en Journal Ranking.
¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?

Hay revistas que entran en una sola categoría (en este caso Transportation Science & Technology), pero hay otras que entran en varias. A veces una revista pertenece a cuartiles diferentes en cada una. Ten cuidado con eso, que puede traicionar (eso sí, el factor de impacto será el mismo).

A partir de este punto, cuando una revista te interese, métete en su web y mira: 1) que tu trabajo entre en el scope de la revista (es bastante ingrato que, tras meses de espera, el editor te diga que ni siquiera te revisan el paper porque no se ajusta a la revista); 2) artículos que estén en abierto para comparar y tomarlos de referencia por ejemplo para el estilo de citación de las referencias (aunque yo soy partidario del uso de gestores bibliográficos y creo que lo más valioso que dejé de mi periodo en TRANSyT fue enseñar a los doctorandos que venían detrás las bondades de Mendeley. Si un día me veo con ganas de aburriros, monto un post sobre el tema); 3) las pautas editoriales (suele poner algo parecido a «Information for authors») y 4) los documentos que hay que enviar en la «submission» (sobre todo si van a pedirte una lista de potenciales revisores, porque te tocará prepararla con anterioridad al envío y lleva tiempo pensarla). 

Dos consejos a este respecto: 1) revisa si en la web dicen sobre el tiempo medio de revisión o míralo en la Title Page de los papers en abierto comparando las fechas de envío y publicación. Para la Tesis, un factor fundamental es el plazo de respuesta porque si es una revista en la que tardan mucho, puede llegar a suponer que tengas que posponer la defensa de tu Tesis; 2) procura buscar referencias bibliográficas que los key researchers de tu tema hayan publicado en esa misma revista o en revistas del mismo grupo editorial. No es obligatorio, pero tener al editor de tu lado en un empate entre referees (por ejemplo un «rejection» vs. un «minor revisions») es importante.

Y un comentario surgido de la experiencia: hay quien centra su estrategia en publicar sólo en revistas Q1 y otra gente que va a por la Q4 pensando que es más fácil publicar en ellas. La realidad es que depende de la revista y de la suerte que tengas con los revisores.

Y una vez que publiques, no olvides compartir tu trabajo porque el conocimiento es mejor cuanto más libre resulta:

¿Cómo elegir dónde publicar un paper (artículo científico)?
(Sirva esta imagen para recomendaros las tiras de PHD Comics)

Ya soy doctor, ¿y ahora qué?

Una vez pasadas la defensa de la Tesis y su “resaca”, llega el momento de volver a la normalidad y retomar los temas que he dejado apartados unos cuantos días. Pero antes quiero, por un lado, compartir aquí el documento de la Tesis Doctoral y la presentación (la que preparé al inicio y la que finalmente presenté) y, por otro lado, dejar constancia por aquí de lo que supone ser doctor para desmitificar el asunto.

Lo primero, dejo los enlaces para poder descargar:

– El documento de mi Tesis (atención, que es Creative Commons, pero no se permite hacer un uso comercial del contenido sin mi autorización):

Tesis (documento)

– La presentación que preparé como primer borrador para la defensa (muy en la línea de cómo serían unas diapositivas para una clase del tema, con bastante texto en aquellos puntos que requieren mayor explicación):

Tesis (borrador de la presentación)

– La presentación que empleé durante la defensa (mucho más orientada hacia el tribunal): 

Tesis (presentación definitiva)

Las presentaciones os recomiendo que las descarguéis para verlas porque hay animaciones y demás contenido que sólo podréis ver con ellas porque hay elementos que se montan, otros que quedan fuera de la diapositiva inicial, etc.

Y ahora vamos con qué significa ser doctor:

Para la mayor parte de la población (y eso lo he visto estos meses con una muestra suficientemente amplia y con representantes de diferentes estratos sociales y educativos, como para pensar que es así), ser doctor es aproximadamente la leche y desde el punto de vista social algo que se entiende como loable. Pero la cosa se ve bastante diferente para los que han pasado el escalón previo a la defensa, “Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, incipe” (que ven/vemos esto. Y quien lo vea diferente tendría que darse un baño de humildad) y que, además, conocen la realidad a la que van a enfrentarse.

Tesis

El esfuerzo y el conocimiento (supuestamente,  de profundidad filosófica y epistemológica, aunque en la investigación en ingeniería es algo que me cuesta aceptar como cierto) no nos los quita nadie, pero frente al doctoris (maestro) se impone cada vez más el doctor investigador que sólo tiene en mente producir artículos y que, por ello, centra su trabajo en lo que es publicable y abandona lo que no lo es.

En el caso de la universidad española hasta casos tan graves como que para ser profesor puntúa más escribir un paper en una revista JCR que leerán exclusivamente los investigadores que se dediquen a tu tema (seguramente, cada vez más específico y más difícil de comprender para quien no tenga formación científica previa), que un libro de texto o un manual que puedan utilizar los alumnos para aprender.

Y si te olvidas de la docencia y eres investigador al 100%, tienes que someterte a las líneas de investigación que serán financiables y posteriormente publicables. Y concluyentes, porque la investigación ha eliminado algo que yo entiendo como muy valioso: los errores que deberían decirnos “por aquí ya he pasado yo y no hay nada, tira por otro camino”. Y es porque los errores no son publicables. Así que, ahí la situación tampoco es sencilla, pues en estas circunstancias el doctorado se convierte en una “condición necesaria pero no suficiente”. Para muestra, un botón: yo mismo estoy aceptado para ir a hacer una estancia postdoctoral en la Chalmers Tekniska Högskola a profundizar uno de los puntos de mi Tesis y ahora mi mayor preocupación no es qué aprenderé allí ni nada por el estilo, sino cómo lo voy a poder financiar para no tener que pagar por trabajar (que no trabajar gratis, sino pagar). Así que me tocará escudriñar la red en busca de todas las ayudas posibles y, posteriormente, ir mendigando y cumpliendo con una bien extensa burocracia que nada ayuda a incentivar las ganas de aprender. El otro día me decía uno de mis codirectores de Tesis que «la figura del investigador ha migrado desde el estudioso que dedicaba su tiempo a pensar al burócrata que para pensar primero tiene que rellenar montañas de papeles y para cuando ha terminado ya no tiene ganas de pensa. No le falta razón.

Otra opción consiste en continuar investigando en otro tema, resignándote, cerrando la línea de investigación que hayas abierto con tu Tesis y aceptar un contrato postdoctoral de varios años (frente a la estancia de pocos meses que me gustaría realizar a mí) acerca de otro tema del que seguro que el reciente doctor no sabrá ni la mitad que del suyo propio y que le llevará, en caso de ser español, fuera de España, de modo que la producción científica vaya en beneficio de un país que no es el que se ha gastado un auténtico dineral en formarle. Esta última opción, en mi caso, debo reconocer que es un camino que no me atrae nada recorrer.

Así pues, esta perspectiva parece empujarme a dejar de investigar (yo me intentaré resistir, pero debo ser consciente de que esa posibilidad es una de las más probables) y buscar la seguridad económica que me aporta el proyecto de la UE en el que estoy trabajando actualmente y del que ya iré hablando por aquí. Y, es que, además de la tan manida crisis creo que parte de la responsabilidad es de los doctores y doctorandos por no haber sabido transmitir no tanto el valor de ser doctor (que al final no es otro que un reconocimiento social y académico más) sino nuestra implicación en el desarrollo cultural y científico. Porque si la sociedad no entiende el valor que podríamos llegar a aportar, difícilmente querrá ser partícipe del nivel de inversión que sería deseable para sacar adelante la labor de investigación que podríamos realizar.

Aunque soy consciente de que la labor de una sola persona termina por ser marginal (entendiendo este concepto como “insignificante”), voy a emprender una labor en el blog y es que, además de los temas habituales, siempre que el resto de obligaciones me lo permitan, quiero preparar algunos contenidos acerca de las técnicas y los conocimientos transversales que he aprendido durante el doctorado, así como las aplicaciones directas que pueden tener, explicadas con un lenguaje inteligible por la mayoría. Porque siempre me han tachado de teórico como algo negativo pero quiero demostrar que no lo es porque en la teoría se sustenta la práctica. Y no pretendo con ello estar en posesión de la verdad (que al final, incluso en la ciencia, no es más que una construcción humana), pero sí al menos demostrar la importancia de la teoría para entender y mejorar la práctica. Porque tanto o más importante que el cómo es el por qué.

ACTUALIZACIÓN:

Me dice por Twitter Julio Comendador y es cierto que…

Estoy muy de acuerdo y, de hecho, es así también a la hora de fijar los cuadros de personal para las licitaciones en España. Sin embargo, como bien sabemos, eso sólo se cumple cuando el personal ofertado es preceptivo para el contrato y eso no siempre es así, sino que depende en gran medida de las negociaciones durante el proceso de firma del contrato y de lo tozudo que sea el director del mismo. Así pues, aunque es una oportunidad laboral para los doctores, hay que tener cuidado con ella y no pensar que es una salida profesional sencilla.

Defensa de la Tesis Dotoral

El próximo lunes, 18 de enero de 2016, defenderé mi Tesis Doctoral, titulada «Metodología para la evaluación de la calidad de la localización de puertos secos». Ha sido un periodo intenso y aunque, propiamente dicho, llevo con la tutela de la tesis desde septiembre de 2013, la realidad es que empecé con el tema (por entonces en forma de tesina de fin de máster) allá por enero de 2012. Se ha pasado volando, pero a la vez ¡qué largo se me ha hecho! Sobre todo el final y la parte de la burocracia… Muchos informes anuales, muchas visitas infrutuosas a la Escuela, muchos papeles que se suponía que había que entregar y nadie avisaba de ello, pensar y convocar el tribunal, buscar fechas para defender… Pero bueno, ¡ya está!

Hoy por hoy puedo decir que sé un huevo de puertos secos (es de los pocos temas en que puedo decirlo), pero lo más importante que he sacado de la tesis no es ni de lejos el conocimiento de un tema bastante poco estudiado (uno de los factores por lo que sé más que la media es porque no hay muchos estudiosos del tema), sino las herramientas que he aprendido: programas informáticos, metodologías aplicables al trabajo de consultoría, muchísima estadística, temas transversales como la geografía del transporte y la planificación territorial (en esto tampoco hay muchos estudiosos y además las cosas se han hecho tirando a mal porque a los que hay no se les escucha), el desarrollo de una forma de trabajo científico bastante metódico,… Y también he mejorado considerablemente mis capacidades de análisis y de síntesis. Así que, haciendo balance, creo que salgo muy reforzado en el sentido de la consultoría.

Ahora, que yo entré en el doctorado pensando en la docencia y en este momento es algo que me parece bastante complicado. El tiempo irá diciendo… De momento, dejo cerrada una etapa y subido el primer escalón para conseguir este objetivo. 

En este punto, me toca plantearme qué hacer con todo el tiempo libre que voy a tener a partir de ahora: ¿acabar los dos cursos que me quedan para ser economista?, ¿estudiar un máster de geografía?, ¿o la carrera completa?, ¿o un máster de SIG?, ¿o de urbanismo?. Y, como quiero hacer una estancia postdoctoral en Chalmers Tekniska Högskola (que es el centro de mayor prestigio en mi tema y para la cual ya me han aceptado, pero falta la otra parte fundamental: la financiación), lo mismo termina decantando lo que me aporte la posibilidad de realizarla. Para una vez en mi vida que quiero ser práctico, no le voy a cerrar la puerta a esa oportunidad. Digo yo… ¿O quizá en lugar de ampliar los conocimiento académicos estaría bien opositar? Lo único que tengo claro es que lo primero va a ser tomarme una necesaria época más tranquila y seguro que en ella me aclaro. Y entre tanto, lo mismo volver a hacer deporte…

Y mientras, escribiré bastante por aquí, pero no de la tesis en sí sino de todo lo que la rodea: polls, DELPHI, Análisis Multicriterio, Sistemas de Información Geográfica, Redes Bayesianas, plataformas logísticas, etc. Y del trabajo como investigador: cómo empezar a buscar bibliografía científica de un tema, cómo seleccionar la revista en la que publicar tu investigación, qué es publicable y qué ya no, cómo identificar a los key researchers de tu tema, qué programas de gestión bibliográfica hay en el mercado y ese tipo de cuestiones que no te suelen explicar pero que ya me hubiera gustado que me las contaran a mí hace unos años para ahorrarme unos cuantos quebraderos de cabeza.

La semana que viene contaré qué tal fue y compartiré el documento de Tesis y la presentación. De momento, aunque ya he dado las gracias por varios medios (entre ellos dentro de la propia Tesis), nunca está de más agradeceros vuestra ayuda, vuestro apoyo y vuestro cariño a todos los que me rodeáis. 

Resumen del I Campus Científico del Foro de Ingeniería del Transporte

Los días 23 y 24 de abril tuvo lugar en Cercedilla el I Campus Científico organizado por el Foro de Ingeniería del Transporte. Os preguntaréis que por qué en Cercedilla, que parece que no es que sea un lugar al uso para un evento de este tipo. La respuesta a esta pregunta es que el encuentro se llevó a cabo en la Residencia Forestal Lucas Olazábal, propiedad de la Universidad Politécnica de Madrid.

A pesar de lo remoto del emplazamiento, resolvimos llegar el tren, autobús y coche compartido. No podíamos juntarnos tantos profesionales preocupados por las externalidades del transporte y luego ir en coche con un solo ocupante… Eso sí, a los que fuimos en transporte público hasta el pueblo de Cercedilla nos subían en un transporte a la demanda (un coche, vaya) hasta la residencia, situada en el Valle de la Fuenfría.

Acreditación del I Campus Científico del Foro de Ingeniería del Transporte
Acreditación del I Campus Científico del Foro de Ingeniería del Transporte

Durante estas jornadas, una veintena de doctorandos en temas relacionados con el Transporte expusimos nuestros trabajos de investigación que representaron las principales líneas de investigación de un total de 10 universidades de todo el país.

Lo más interesante, además de tener que exponer nuestros trabajos con las restricciones que supone tener que contar el trabajo de varios años en tan sólo 12 minutos, fue saber en qué estaban trabajando los demás doctorandos y tener tanto su feedback como el de algunos doctores senior más importantes del país, que también acudieron a las jornadas y que criticaron constructivamente, a la vez con dureza pero con rigor, los trabajos de los doctorandos allí presentes.

Las sesiones desarrolladas y los trabajos presentados se detallan a continuación:

SESIÓN 1. El VEHÍCULO PRIVADO, SUS INFRAESTRUCTURAS Y EL IMPACTO AMBIENTAL

Carlos Llorca García. Análisis del adelantamiento en carreteras convencionales y propuesta de modelos para la mejora del diseño y de la señalización de las mismas.

Marcel Sala Sanmartí. Modeling lane-changing maneuvers in metropolitan freeways: mesoscopic simulator and empirical validation.

Juan Gómez Sánchez. Measuring regional differences in users´ perceptions towards toll roads in Spain.

Andrés García Martínez. Car consumption and emissions models based on average speed by incorporating urban driving patterns.

Tras esta primera sesión nos hicimos la foto de la primera jornada, frente al edificio de la residencia.

Foto de familia del primer día
Foto de familia del primer día

SESIÓN 2. MISCELÁNEA: VEHÍCULOS, ASPECTOS ECONÓMICOS Y PLANIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

Pedro José Fernández Concellón. An alternative system and way of transport patients in an emergency vehicle.

Samir Awad Núñez. Metodología para la evaluación de la calidad de la localización de puertos secos mediante Redes Bayesianas, Análisis Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica.

Emilio José Conles Barrera. Sub-modelo estocástico integrado de demanda, características de la operación del servicio (oferta) y precio medio generalizado para el usuario destinado a la evaluación coste-beneficio de proyectos alternativos en sistemas de transporte urbano y metropolitano de capacidad intermedia.

Aleix Pons Rigat. Metodología para la fijación de cánones ferroviarios que internalicen los costes externos.

Paola Bueno Cadena. Measuring the distributional impact of Madrid’s public transport subsidy policy: Does income explain travel pass usage.

Ana Martínez Pardo. GOAPORT. Modelos de elección discreta aplicados al ámbito portuario.

Una vez terminada esta interesante jornada, tuvo lugar la parte lúdica del campus. Primero, mientras los miembros del Foro celebraban su asamblea anual, los jóvenes nos dimos un paseo por el inicio de la calzada romana de la Fuenfría. 

Paseo por la calzada romana de la Fuenfría
Paseo por la calzada romana de la Fuenfría

Tras la cena tuvimos una especie de Trivial sobre transportes e historia que ganó el «equipo Transiberiano». Y, aunque la localización de la residencia dificultó el suministro, dimos con una ingeniosa solución (no podía ser de otro modo con tantos cerebros dedicados al transporte) y los más jóvenes pudimos tomarnos finalmente unas cervezuelas mientras jugábamos a las cartas. Debo decir que, con lo malo que suelo ser recordando los nombres, me vino genial este juego para ir repitiendo los nombres de todos los compañeros.

Partida de cartas nocturna
Partida de cartas nocturna

La primera jornada acabó tarde, pero la segunda empezaba temprano. Tras dormir poco y tomar un buen desayuno, tocaba una mañana con dos nuevas sesiones.

SESIÓN 3. LA CIUDAD, EL TRÁFICO, LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y SU MODELIZACIÓN

Sheila Ferrer García. Comparación de los factores del entorno urbano que influyen en la realización de desplazamientos cortos a pie en dos ciudades españolas: Valencia y Granada.

Pablo García Garcés. Estudio de los efectos de las acciones para el cambio de hábitos de movilidad en el proceso de programación y realización de actividades y desplazamientos.

Mª Concepción Garrido Rodríguez. Análisis de eficiencia de redes neuronales en el estudio de la calidad del servicio en el transporte público. Aplicación al área metropolitana de Granada.

Andrea Alonso Ramos. Public transport accessibility: measuring negative synergies of urban sprawl and economic crisis.

César Canales García. Elasticidades de la demanda de transporte público ante fases contractivas del ciclo económico.

Entre la Sesión 3 y la 4 nos fuimos a la represa del río de la Venta, justo al lado del  embalse que es conocido como de Las Berceas a hacernos la foto de la segunda jornada.

Foto de familia del segundo día
Foto de familia del segundo día

 SESIÓN 4. LA CIUDAD, EL TRÁFICO, LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y SU MODELIZACIÓN

András Munkácsy. Perfiles de usuarios de la última generación del sistema de bicicleta pública.

Alexandre Ayayi Amavi. Modelos avanzados de generación de viajes.

Rosa Barreda Montequín. Metodología de participación ciudadana para el diseño de Encuestas de Movilidad.

Lidia Ruiz Ripoll. Un modelo dinámico de asignación de tráfico a partir del escaneo de matrículas.

Posteriormente tuvo lugar la entrega de diplomas y del premio al mejor trabajo presentado en el campus, que ganó Andrés García, así como 3 accésits para Paola Bueno, Ana Martínez y Mª Concepción Garrido.

Andrés García recogiendo el premio al mejor trabajo presentado en el I Campus Científico del Foro de Ingeniería del Transporte
Andrés García recogiendo el premio al mejor trabajo presentado en el I Campus Científico del Foro de Ingeniería del Transporte

Y después, una merecida comida y vuelta cada uno a su ciudad. Sin duda, lo mejor de todo fue compartir un par de días con compañeros con las mismas inquietudes, en situaciones similares y encima bastante majos. Así que del campus salimos con un grupo de Whatsapp que, quién sabe, puede ser el germen de una futura asociación de estudiantes de doctorado en transportes con el objetivo de poner en común nuestro conocimiento, informarnos de actividades que se realicen en nuestras respectivas universidades, organizar cursos que cubran las necesidades formativas que nos surgen en el desarrollo de nuestras investigaciones, etc.