Archivo de la etiqueta: Tráfico

La normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica

El tráfico, entendido como tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas, es un sistema dinámico integrado por los vehículos, las vías y las personas que lleva consigo implícito un riesgo. La seguridad vial trata de alcanzar como objetivo “la no producción de accidentes”. Sin embargo, esta definición es claramente utópica ya que siempre existe la posibilidad de que se produzca algún accidente.

Cabe aspirar por tanto (y es un derecho de los ciudadanos y un deber de todas las Administraciones Públicas) a que el número de accidentes e incidentes disminuya lo máximo posible y a que sus consecuencias sean lo menos dañosas para el individuo que lo sufre y para la sociedad en su conjunto. Esto supone la necesidad como sociedad de realizar un esfuerzo perseverante para ir alcanzando cotas de seguridad vial cada vez más elevadas.

Principios de la seguridad vial

Para conseguir una mejora de la seguridad vial resultará imprescindible el diseño e implementación de una serie de estrategias, acciones y mecanismos en el ámbito informativo, normativo, formativo, educativo, técnico, tecnológico, de investigación y de control que permitan establecer un sistema viario seguro y reduzcan de forma efectiva los accidentes de tráfico y sus lesiones. De este modo, la seguridad vial presenta hasta cuatro niveles distintos:

Nivel primario: engloba todas aquellas acciones o medidas tendentes a evitar la producción de los accidentes.

Nivel secundario: comprende todas las acciones o medidas destinadas a paliar las consecuencias del accidente una vez que éste no ha podido evitarse, tratando de prevenir lesiones y traumatismos.

Nivel terciario: se refiere a las acciones que tratan de evitar la evolución negativa de las consecuencias del accidente.

Nivel cuaternario: cconstituido por todas las actuaciones tendentes a conseguir la reinserción en la sociedad de las personas que han sufrido daños como consecuencia de los accidentes de tráfico, muy especialmente todos los trabajos de recuperación de las discapacidades sobrevenidas.

Relación de normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica

Siguiendo estos principios rectores, cada Estado ha generado su propia normativa. En este apartado no se pretende hacer una revisión pormenorizada de todas y cada una de las leyes y normas de España y los Estados que componen Latinoamérica, pues estaríamos revisando la normativa y legislación de casi dos decenas de países. Por el contrario, se presenta como una reflexión, a través de las principales normativas que se aplican en la región en materia de tránsito, tráfico y seguridad vial.

Normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica

Todas las leyes presentan estructuras similares, donde se fijan las normas de circulación, las condiciones de los vehículos y lo que deben hacer los conductores para habilitarse como tales y una vez han conseguido sus licencias.

Además, no podemos olvidar que la seguridad vial se apoya en muchos pilares, y si bien la legislación y las infraestructuras son imprescindibles, no lo son menos la fiscalización y la educación.

De poco servirá mejorar las vías si no se enseña a los usuarios a circular por ellas de forma segura, con respeto y responsabilidad. Del mismo modo, tampoco son suficientes las normas por sí solas: es importante que estas se conozcan ampliamente y que se controle bien su cumplimiento. Por ello, todas estas leyes y normas ahondan en los aspectos para conseguir un tráfico lo más seguro posible.

Este post se publicó con originalmente en la web del Máster Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial

Big Data para Ingenieros Civiles

El curso Big Data para Ingenieros Civiles pretende dotar al alumno de los fundamentos básicos del paradigma Big Data aplicado al sector de la ingeniería civil, permitiéndole conocer la tecnología que soporta este fenómeno en alza, revisar de manera aplicada los modelos matemático-computacionales más comúnmente utilizados y dotar de las nociones necesarias al ingeniero civil para afrontar un proyecto Big Data.

El curso está dirigido fundamentalmente a estudiantes de últimos cursos, recién titulados y profesionales de la Ingeniería Civil que quieran iniciarse en el mundo del Big Data, que es un ámbito de actuación profesional de creciente interés y demanda de empleo, donde los ingenieros civiles tenemos mucho que aportar por nuestro perfil y formación.

Fechas y horario

De carácter presencial, el curso se desarrollará en 2 días: 21 y 22 de mayo de 2015. Las clases tendrán lugar en el Aula 42 de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM (es una de las aulas de la Fundación Agustín de Betancourt, al lado de la “zona noble”), en horario de tarde:

– Jueves: de 16,00 a 20,30 horas.

– Viernes: de 16,00 a 20,30 horas.

Cada tarde habrá dos sesiones de 120 minutos con un descanso intermedio de 30 minutos.

Contenido

1ª parte. Fundamentos Big Data

¿Qué es Big Data?

¿Cómo funciona Big Data?

Ejemplos de Big Data

Cloud computing

Tecnología Hadoop y MapReduce

Modelos matemáticos para Big Data

2ª parte. Casos de uso en Ingeniería Civil

El ingeniero civil en un proyecto Big Data

Big Data en Smart Cities

Big Data en logística y planificación

Big Data en gestión portuaria

Big Data en gestión de tráfico y seguridad vial

Big Data en aeropuertos

Profesorado

El curso corre a cargo del Prof. Francisco Soler Flores.

Es Doctor Ingeniero Informático, Licenciado en Matemáticas y Master en Transportes, Logística y Seguridad Vial.

Profesor del Departamento de Matemáticas e Informática Aplicadas a la Ingeniería Civil y Naval de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en modelos de Inteligencia Artificial y Data Mining en el ámbito de la Ingeniería Civil.

Ha sido responsable de la línea de investigación de Data Mining y Machine Learning en el grupo de Investigación reconocido por la UPM LET&GO.

Ha participado en más de 20 proyectos de investigación como responsable de Análisis de Datos y cuenta con más de 50 papers en el ámbito de la Ingeniería Civil, Inteligencia Artificial y Análisis de Datos.

Y, por si todo esto fuera poco, ¡es quien me ha ayudado con la parte matemática de la Tesis, por lo que garantizo que con él se aprende y que su disposición para enseñar es excelente!

Matrícula

Hay varios precios según la situación:

– Estudiantes de la Escuela de Caminos: 90 euros.

– Otros estudiantes: 100 euros

– Ingenieros de Caminos y Civiles en desempleo: 100 euros.

– Ingenieros de Caminos y Civiles en activo: 120 euros.

– Otros: 150 euros.

Información y preinscripciones

Información y preinscripciones en la Fundación Agustín de Betancourt o enviando el formulario adjunto a: alargal@fundacionabetancourt.org. Una vez confirmada por escrito la inscripción, se darán instrucciones para formalizar la misma.

NOMBRE:…….…

MAIL:……….

TELÉFONO DE CONTACTO:…….…

ESTUDIANTE (SI/NO):…….…

TITULACIÓN:…….…

SITUACIÓN LABORAL:……….

Bienvenidos a mi blog

Mi nombre es Samir Awad Núñez. Soy Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con especialidad en Transportes, hice un máster de Transporte y Territorio y ahora me estoy doctorando. Por supuesto, con una Tesis relacionada con el mundo del transporte.

Por eso, el grueso del contenido de este blog va a estar relacionado con el transporte. La segunda pata del blog va a ser el urbanismo y casi al final de este texto os cuento el motivo. Además, estos campos son inseparables de otras disciplinas, por lo que también habrá algunas pinceladas de otros temas como: planificación territorial, geografía del transporte, economía, impacto ambiental… Las fronteras de estas áreas no son estancas, así que siempre es fácil salirse.

Puedes descargar mi currículum vitae pinchando aquí: CV Samir Awad Núñez urbanismoytransporte.com, o ver mi perfil de LinkedIn aquí.

¿Y cómo he llegado hasta aquí?

Supongo que jugar al SimCity de pequeño me hizo daño en la cabeza. Por culpa de eso, me empecé a fijar en todo lo que pasaba en las ciudades y vi cosas que no me gustaban, así que me planteé qué había que hacer para cambiarlas. La mayoría de las cosas que no me gustaban estaban en el transporte. O, como se suele denominar en las ciudades, en la movilidad.

Por otro lado, siempre me gustaron los puertos. La razón no la sé, pero siempre me han atraído.

Juntando mis dos pasiones, como quería estudiar una ingeniería, me acabé decidiendo por Caminos. Pero vamos, que podía haber terminado siendo matemático, politólogo, historiador… Tenía una lista bastante extensa de opciones apuntada en mi agenda de 2º de Bachillerato.

Durante la carrera, probé el tema de los puertos, pero no cuajó. Inmediatamente después, empecé el Proyecto de Fin de Carrera. Y resultó que no quería hacerlo de construcción porque me interesaba aprender, no coger un proyecto ya hecho y “fusilarlo”, cambiando sólo un par de cosas. Por ello, me di cuenta de que durante la carrera nos hablaban de lo bien que los camineros planifican y gestionan infraestructuras, pero lo difícil que te lo ponen para hacer un proyecto que no sea de construcción.

Total, que pasé por el aro de hacer una tercera entrega de construcción porque si no, no acababa la carrera, pero el grueso de mi proyecto era un plan de movilidad ciclista que permeabilizara la ciudad para que dejara de ser una actividad que el Ayuntamiento de Madrid entendía únicamente como ocio. Con ese proyecto, me volvió a picar el gusanillo de la movilidad.

Después, trabajando, tuve la oportunidad de hacer algunos trabajos en temas de transportes, movilidad, planificación urbana, logística, tráfico, seguridad vial, Sistemas Inteligentes de Transporte y eso que llaman SmartCities pero que a mí me parece más un nombre comercial que una idea novedosa (al menos con el tratamiento que se le está dando).

En ese periodo se me ocurrió escribir un comentario en una web de la que durante mucho tiempo fui seguidor. Me refiero a ecomovilidad.net. En el mensaje que les mandé les proponía varios temas para posts y Fer me dio una respuesta peculiar: escríbelos tú. Gracias a eso, entré como editor, lo que me permitió conocer a gente muy maja y con la que he aprendido muchísimo de movilidad y me he quedado con algunas ideas de cómo llevar un blog de la importancia de las redes sociales, de cómo comunicar y hasta alguna cosilla suelta de branding.

Desde luego, me queda prácticamente todo el camino del aprendizaje por recorrer. Pero en gran medida, por esta experiencia, he decidido “quitarme los ruedines” y empezar un blog propio. Y es que, como decía Confuncio: “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. Aunque para esta nueva aventura voy a contar con la ayuda de mi amiga Arantxa Getino Sanjuan, que me va a enseñar a gestionar y mejorar la web. Vamos, que me va a “sujetar el sillín” mientras aprendo a pedalear sin caerme.

¿Y por qué lo del urbanismo?

Pues básicamente porque me lo encontré de frente laboralmente hablando y porque gran parte de las políticas de movilidad están tan íntimamente ligadas al urbanismo que, o lo entiendes a la perfección, o te pierdes la mitad de la película.

También ayudaron Francisco y Javier, arquitecto y caminero respectivamente, con los que tuve la suerte de compartir espacio y proyectos (y espero volver a hacerlo pronto). Tuvimos muchos y muy variados debates, en los que para argumentar nuestra opinión buceábamos en internet en busca de nuevas referencias. Lo bueno es que eran debates en los que no nos enconábamos en nuestras posturas, sino que estábamos abiertos y con la mente dispuesta a darle la vuelta a todo y a plantear el fondo del asunto. Incluso a replantear lo que parece más establecido.

Estos debates no sólo eran sobre urbanismo. También discutimos sobre energía, informática, física, política, religión, filosofía. De todo. No prometo que no haya nada en esta línea.

Así que, esto es lo que vais a encontraros aquí

 Material mío. Parte será para enlazar con mis posts en ecomovilidad. Otra parte será material nuevo para dar salida a todo lo que no entre en el scope de ecomovilidad.

– Otras publicaciones que me interesen de todo lo que voy leyendo. Incluso me planteo que haya posts de autores invitados, pero hay que ver cómo.

– Algunas cosas que saque de clases, de conferencias, de mi Tesis, etc.

Espero que os guste