Archivo de la etiqueta: ecomovilidad.net

Recopilación de noticias de junio de 2016

Este mes de junio, repito formato para la recopilación de noticias del mes.

1. Este mes he seguido con mis “locuras” y he llegado a hablar con varios concejales sobre la necesidad de resolver el problema en esta glorieta.

2. ¿Qué significa “Gamification” y cómo se aplica a la movilidad?

3. Este mes también ha sido intenso por el trabajo realizado por la AVV de Batán y la plataforma Campamento Sí con motivo del apoyo a #A5ViaUrbana en los presupuestos participativos de Madrid.

4. Conjuntos Cerrados: 4 efectos negativos de vivir tras las rejas

5. ¿Por qué Madrid no quiere carril bici? (entrevista de Pedro Bravo a Iván Villarrubia y un servidor)

6. Distancias andando entre las estaciones de Metro Madrid

7. España, único país europeo sin Ley de Financiación del Transporte Público

8. Mi primera colaboración en Urban Living Lab

9. El reparto del espacio

10. ¿Qué decisión crees que debería tomar el coche autónomo en cada caso?

11. Un simulador de tráfico en tiempo real para entender mejor el problema de los atascos

12. La mejor web para informarse del cierre de la línea 1 de Metro de Madrid


Recordad: para no perderos nada, podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte

Recopilación de noticias de mayo de 2016

Para la recopilación de este mes he pensado en experimentar un nuevo formato, del que seguramente me arrepienta el día que cierre Twitter, pero ¡esperemos que no sea antes del mes que viene! Este formato consiste en pegar por aquí unos cuantos tuits destacados del mes. Allá van:

1. Streetmix.

2. Moverte en transporte público ahorra mucho dinero. 

3. ¿Es necesario duplicar la A-1?

4. La queja de este mes. Así se aparca en Batán…

5. ¿Cuánto contaminará el coche eléctrico?

6. Resumen del Paseo de Jane 2016.

7. Renfe contestando como es debido. Me alegro. Igual que digo lo que no me gusta, digo lo que sí.

8. Tunel Energy.

9. Resumen de #CiViNETatwork

Tenéis aquí la presentación que usé:

10. Vehículos clásicos de la EMT por Madrid (y la semana que viene habrá sorpresas porque es la 1ª semana de la EMT)

11. ¿Quieres que el Paseo de Extremadura sea de verdad un paseo? (de este tema ya hablaré más adelante por aquí o por ecomovilidad.net)

La masa crítica en el urbanismo y la movilidad

En el post de hoy voy a presentar un concepto que seguro que os suena a la mayoría de los lectores, pero quería compartir la importancia que tiene en el cambio de las dinámicas en materia de urbanismo y de movilidad. Este concepto no es otro que el de “Masa crítica”.

No juraría que sea así, pero el nombre pudo ser planteado en sociología (o más concretamente en sociodinámica) por su similitud al concepto físico que indica la cantidad mínima de material necesaria para que se mantenga una reacción nuclear en cadena. Y, es que, la masa crítica a nivel social no es más que la cantidad mínima de personas necesarias para que un fenómeno concreto tenga lugar, adquiriendo una dinámica propia que le permite mantenerse en el tiempo e, incluso, crecer.

Cualquiera que haya emprendido un proyecto, participado en un colectivo o sido miembro de una asociación conocerá bien las frustraciones que se producen cuando una sola persona tiene que cargar con actividades que, a priori, iban a ser colectivas. No es reprochable, pero está claro que el grado de compromiso con cualquier objetivo es variable. Por eso, es necesario formar grupos con un número suficiente de personas como para que las iniciativas perduren y se visibilicen.

La masa crítica y el efecto del centésimo mono

El efecto del centésimo mono es un fenómeno en el que se supone que un comportamiento aprendido se propaga rápidamente desde un grupo de monos hasta todos los monos, una vez que se alcanza un número crítico de iniciados. Por generalización, se refiere a un fenómeno por el cual, una vez que una cierta parte de una población ha oído hablar de una nueva idea o aprendido una nueva habilidad, la difusión de dicha idea o habilidad entre el resto de la población se produce en forma instantánea, mediante algún proceso todavía desconocido.

Los artículos publicados originalmente que describían este proceso, explicaban cómo el comportamiento de lavado de la batata se extendió gradualmente a través de todos los monos objeto de estudio y pasó a formar parte del conjunto de conductas aprendidas a través de la observación e imitación que los monos jóvenes realizaban de los monos adultos. Los monos mayores que no sabían cómo lavar las batatas tendían a no aprender. Como los monos más viejos murieron y nacieron más monos jóvenes, en poco tiempo la proporción de los lavadores fue naturalmente mayor.

Resulta innegable que este efecto de observación e imitación está detrás de muchos de los comportamientos humanos. Fundiéndolo con la seguridad que aporta circular en un grupo amplio y compacto (masa crítica), cientos de activistas suecos llevaron a cabo manifestaciones en bici en Estocolmo en la década de 1970. No sólo se manifestaban, sino que eran vistos. Y eran suficientes como para conseguir la permanencia de las actuaciones en las que reclamaban un espacio en la ciudad. Este mismo modelo se extendió posteriormente a San Francisco, donde en 1992 se celebró el primer Commute Clot, lo que supuso la explosión del fenómeno a nivel global.

Fuente: ecomovilidad.netFuente: ecomovilidad.net

Estas manifestaciones en  forma de masa crítica no están exentas de polémica y los más críticos llegan a considerarlas un intento deliberado de obstruir el tráfico y alteran las funciones normales de la ciudad. Sin embargo, cabe preguntarnos, ¿qué es lo normal? ¿Y lo normal puede estar reñido con lo razonable?

La masa crítica como medida de la demanda mínima

En el diseño de los medios de transporte motorizados en la ciudad es necesario tener una demanda mínima que justifique la prestación de los diferentes servicios de transporte. Cada medio de transporte tiene su capacidad máxima pero también necesita de una masa crítica que podemos asociar con una demanda mínima para que la prestación del servicio resulte rentable desde los puntos de vista económico y social.

La masa crítica en el urbanismo y la movilidad
Igual que este ábaco, hay unos cuantos para elegir el medio de transporte adecuado para una zona, pero siempre la distribución de la población es clave para esta elección

¿Cómo conseguir esa masa crítica? Muy sencillo: a través de una planificación urbana ligada a la planificación de la movilidad, haciendo que las ciudades tengan una compacidad adecuada y con una jerarquización del espacio público que priorice al transporte público sobre el coche. Pero de esto ya se ha hablado por aquí en el blog, así que paso al siguiente punto.

La masa crítica en el reparto del espacio disponible para los peatones

Resulta curioso ver cómo hay determinados actos deliberados que se producen en la ciudad son tomados como normales y otros como raros. Y estoy convencido de que ambos dependen de esa masa mínima de gente que los realiza. Por ejemplo, a muy poca gente parece sorprenderle que particulares y empresas aparquen en la acera, sobre todo en las periferias, lo cual es una de mis grandes luchas:

Sin embargo, ¿por qué no llama la atención? ¿Y por qué sí la llama un coche en doble fila? Porque el coche aparece siempre como el actor principal en el espacio público y obstaculizarle se nota más que obstaculizar a un peatón, que total, por norma general no suele ni quejarse.

Pero la situación empieza a ser ya vergonzosa. ¿Hará falta una masa crítica de peatones para reclamar nuestro espacio en las calles? Y, de realizarse, ¿qué masa crítica es necesaria? ¿dónde, cuándo y cómo visibilizar algo que todos hacemos y para lo que no necesitamos objetos? Porque las masas críticas de ciclistas tenían un icono chic y comercializable, pero ¿qué tenemos los peatones?

Quizá es el momento de empezar a discutir la normalidad, de buscar estrategias de visibilización a través del urbanismo táctico (como la de la imagen principal) y de, parafraseando a Josu Benaito, empezar a “pensar con los pies”. Quizá demos así con la fórmula para evidenciar el problema y buscar soluciones que pasen por devolver a cada modo de moverse el espacio que le corresponde en la ciudad:

Aunque bajo mi punto de vista el 2º y 3º puestos están disputados y creo que me decantaría por el transporte público por delante de la bici, la imagen es suficientemente potente como para ilustrar a lo que me refiero. Fuente: la hicimos en un informe de Hécate Ingeniería y la modifiqué recientemente para el taller de CiViNET en el que estaré participando mientras se publica el post
Aunque bajo mi punto de vista el 2º y 3º puestos están disputados y creo que me decantaría por el transporte público por delante de la bici, la imagen es suficientemente potente como para ilustrar a lo que me refiero. Fuente: la hicimos para un informe de Hécate Ingeniería y la modifiqué recientemente para el taller de CiViNET en el que estaré participando mientras se publica el post.

La integración urbana de la A-5 para convertirla en el Paseo de Extremadura: oportunidad de visibilización

La A-5 es la principal autovía de acceso al centro de Madrid por el suroeste y acoge una intensidad media diaria de tráfico de más de 110.000 vehículos en su tramo urbano. La sección actual de la carretera es resultado de unas obras de ensanchamiento realizadas a finales de los años sesenta que ampliaron el número de carriles por sentido de uno a cuatro. Las viviendas construidas en el entorno quedaron desde entonces demasiado cerca de la autovía -a dos metros en algunos casos- y el cruce peatonal se resolvió a distinto nivel, a través de pasos subterráneos.

Los niveles de ruido en las viviendas del entorno superan en más de 20 decibelios los objetivos de calidad acústica legalmente establecidos y los pasos subterráneos son zonas inseguras, especialmente de noche. Corregir la situación es una reivindicación histórica en el distrito de Latina.

En estos momentos nos encontramos ante una posibilidad de cambio real de la ciudad de Madrid al haber conseguido que el suroeste de Madrid genere una masa crítica movilizada a través de las redes sociales y de actos presenciales que discute si la ciudad es el lugar adecuado para que exista una autovía como la A-5. Por ello, la Plataforma Campamento Sí, integrada por colectivos vecinales y ecologistas del suroeste de Madrid, solicita el apoyo ciudadano a la propuesta “Paseo de Extremadura para todos”, realizada por el usuario SergioGFP en la web Decide Madrid, en el marco de los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Madrid. La propuesta pretende transformar la autovía en una vía urbana con pasos peatonales en superficie y ha sido valorada por los técnicos del consistorio en 16,5 millones de euros.

Desde aquí os animo a formar parte del cambio en el modelo de ciudad votando a favor de esta propuesta.

(Aunque es bien probable que de cuando sea la foto, auqello no fuera Madrid sino Carabanchel Bajo)

Recopilación de noticias de diciembre de 2015

Según cómo se mire, ésta es la última o la primera recopilación del año. Esta vez, aparte de recopilar las noticias que más me han llamado la atención, quiero aprovechar para agradecer la gran acogida que ha tenido en sus primeros días el nuevo perfil de Twitter @infoUyT. También quiero aprovechar para deciros que en el margen derecho veréis un widget nuevo que pone “#UyT en laBlogoteca”. Aunque aún no están abiertas las votaciones a los Premios 20Blogs, ya podéis valorar el blog entrando en este enlace. ¡Muchas gracias de antemano!

– La primera noticia gira en torno al Hyperloop, que será todo lo chorra y lo mentira que queráis, pero a mí es un proyecto que me alucina [enlace].

– La segunda es un tema que va a traer cola en la logística: aprobada la circulación de los megacamiones en España [enlace]. Por el momento, tengo sentimientos encontrados entre las mejoras que pueda suponer en cuanto a los márgenes del sector del transporte, los efectos medioambientales, el desincentivo al reequilibrio modal,… Así que estoy leyendo bastante para poderme formar una opinión al respecto.

– Esta galería de imágenes del Washington Post me impactó, porque está claro que la VPO siempre ha sido y siempre será un laboratorio de prueba para que los arquitectos desarrollen su ego, pero es que esto superó todos los límites habidos y por haber [enlace].

Recopilación de noticias de diciembre de 2015

– También quiero compartir una visión algo escéptica de los acuerdos derivados de la COP21 [enlace]. Y, es que, la complacencia generalizada me lleva a pensar que o los acuerdos no han llegado a la profundidad debida para suponer un cambio radical o es que será el nuevo “Protocolo de Kyoto”. En cualquiera de las dos opciones, todo apunta a que la situación no va a cambiar de forma brusca salvo cataclismo mediante.

– Este año he volado bastante y he de decir que tenía claro que algo debía hacerse mal cuando vine de París en un vuelo prácticamente vacío y aún así tardamos media hora en realizar el embarque (también es cierto que en el vuelo iba José Ignacio Wert y no se´si hubo alguna medida de seguridad especial que tuviera que ver, porque aparentemente ni llevaba guardaespaldas ni nada por el estilo). Total, que resulta que hay estudios sobre el tema [enlace].

– El transporte ferroviario está cambiando a un ritmo vertiginoso y eso está suponiendo que se suspendan algunos de los servicios que han marcado la esencia de este tipo de transporte. Ahora, la DB confirma que va a ir suprimiendo los servicios nocturnos con coches-cama [enlace].

– Cuando nos vinieron a preguntar a ecomovilidad.net por los atascos y el protocolo de calidad del aire, nos faltaba un dato fundamental: el de la afección a la salud. Por suerte, nuestras plegarias se han hecho realidad y en diciembre hemos tenido esos datos [enlace]. También por este tema surgieron un montón de noticias ensalzando las bondades de Pontevedra. Os dejo un vídeo de Facebook al respecto y os animo a leer el debate que tiene debajo, porque es muy interesante.

– Ha habido una noticia este mes que me ha recordado una pregunta que hice en clase de «Explotación portuaria» allá por 2010: «¿No deberían limitarse las economías de escala cuando los beneficiarios no son quienes invierten desproporcionadamente en unas infraestructuras de las que no se benefician?». Era una pregunta que pretendía ser inocente pero no lo fue tanto. Y, por lo visto, tampoco iba muy desencaminado [enlace]. 

– Ahora toca el turno de la entrevista que nos hicieron al equipo de ecomovilidad.net los chicos del CorreOcaminos (pinchando encima de la imagen, llegáis al número 98 de la revista. La entrevista está en las páginas 8 y 9):

Recopilación de noticias de diciembre de 2015

– Además, este mes he salido en bastantes medios relacionados con la logística con motivo del Premio José María Huch que me concedieron. Os dejo el enlace a un dossier de prensa que han preparado en la Fundación Francisco Corell. En la diapositiva 15 podéis ver que dormí a todo el mundo durante la presentación del libro ?

– Acabamos con algo que tiene que ver relativamente poco con el transporte (algo de refilón, con la automatización de los vehículos sobre todo), pero que me parece apasionante:

Bienvenidos a mi blog

Mi nombre es Samir Awad Núñez. Soy Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con especialidad en Transportes, hice un máster de Transporte y Territorio y ahora me estoy doctorando. Por supuesto, con una Tesis relacionada con el mundo del transporte.

Por eso, el grueso del contenido de este blog va a estar relacionado con el transporte. La segunda pata del blog va a ser el urbanismo y casi al final de este texto os cuento el motivo. Además, estos campos son inseparables de otras disciplinas, por lo que también habrá algunas pinceladas de otros temas como: planificación territorial, geografía del transporte, economía, impacto ambiental… Las fronteras de estas áreas no son estancas, así que siempre es fácil salirse.

Puedes descargar mi currículum vitae pinchando aquí: CV Samir Awad Núñez urbanismoytransporte.com, o ver mi perfil de LinkedIn aquí.

¿Y cómo he llegado hasta aquí?

Supongo que jugar al SimCity de pequeño me hizo daño en la cabeza. Por culpa de eso, me empecé a fijar en todo lo que pasaba en las ciudades y vi cosas que no me gustaban, así que me planteé qué había que hacer para cambiarlas. La mayoría de las cosas que no me gustaban estaban en el transporte. O, como se suele denominar en las ciudades, en la movilidad.

Por otro lado, siempre me gustaron los puertos. La razón no la sé, pero siempre me han atraído.

Juntando mis dos pasiones, como quería estudiar una ingeniería, me acabé decidiendo por Caminos. Pero vamos, que podía haber terminado siendo matemático, politólogo, historiador… Tenía una lista bastante extensa de opciones apuntada en mi agenda de 2º de Bachillerato.

Durante la carrera, probé el tema de los puertos, pero no cuajó. Inmediatamente después, empecé el Proyecto de Fin de Carrera. Y resultó que no quería hacerlo de construcción porque me interesaba aprender, no coger un proyecto ya hecho y “fusilarlo”, cambiando sólo un par de cosas. Por ello, me di cuenta de que durante la carrera nos hablaban de lo bien que los camineros planifican y gestionan infraestructuras, pero lo difícil que te lo ponen para hacer un proyecto que no sea de construcción.

Total, que pasé por el aro de hacer una tercera entrega de construcción porque si no, no acababa la carrera, pero el grueso de mi proyecto era un plan de movilidad ciclista que permeabilizara la ciudad para que dejara de ser una actividad que el Ayuntamiento de Madrid entendía únicamente como ocio. Con ese proyecto, me volvió a picar el gusanillo de la movilidad.

Después, trabajando, tuve la oportunidad de hacer algunos trabajos en temas de transportes, movilidad, planificación urbana, logística, tráfico, seguridad vial, Sistemas Inteligentes de Transporte y eso que llaman SmartCities pero que a mí me parece más un nombre comercial que una idea novedosa (al menos con el tratamiento que se le está dando).

En ese periodo se me ocurrió escribir un comentario en una web de la que durante mucho tiempo fui seguidor. Me refiero a ecomovilidad.net. En el mensaje que les mandé les proponía varios temas para posts y Fer me dio una respuesta peculiar: escríbelos tú. Gracias a eso, entré como editor, lo que me permitió conocer a gente muy maja y con la que he aprendido muchísimo de movilidad y me he quedado con algunas ideas de cómo llevar un blog de la importancia de las redes sociales, de cómo comunicar y hasta alguna cosilla suelta de branding.

Desde luego, me queda prácticamente todo el camino del aprendizaje por recorrer. Pero en gran medida, por esta experiencia, he decidido “quitarme los ruedines” y empezar un blog propio. Y es que, como decía Confuncio: “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí”. Aunque para esta nueva aventura voy a contar con la ayuda de mi amiga Arantxa Getino Sanjuan, que me va a enseñar a gestionar y mejorar la web. Vamos, que me va a “sujetar el sillín” mientras aprendo a pedalear sin caerme.

¿Y por qué lo del urbanismo?

Pues básicamente porque me lo encontré de frente laboralmente hablando y porque gran parte de las políticas de movilidad están tan íntimamente ligadas al urbanismo que, o lo entiendes a la perfección, o te pierdes la mitad de la película.

También ayudaron Francisco y Javier, arquitecto y caminero respectivamente, con los que tuve la suerte de compartir espacio y proyectos (y espero volver a hacerlo pronto). Tuvimos muchos y muy variados debates, en los que para argumentar nuestra opinión buceábamos en internet en busca de nuevas referencias. Lo bueno es que eran debates en los que no nos enconábamos en nuestras posturas, sino que estábamos abiertos y con la mente dispuesta a darle la vuelta a todo y a plantear el fondo del asunto. Incluso a replantear lo que parece más establecido.

Estos debates no sólo eran sobre urbanismo. También discutimos sobre energía, informática, física, política, religión, filosofía. De todo. No prometo que no haya nada en esta línea.

Así que, esto es lo que vais a encontraros aquí

 Material mío. Parte será para enlazar con mis posts en ecomovilidad. Otra parte será material nuevo para dar salida a todo lo que no entre en el scope de ecomovilidad.

– Otras publicaciones que me interesen de todo lo que voy leyendo. Incluso me planteo que haya posts de autores invitados, pero hay que ver cómo.

– Algunas cosas que saque de clases, de conferencias, de mi Tesis, etc.

Espero que os guste