El próximo lunes, 18 de enero de 2016, defenderé mi Tesis Doctoral, titulada «Metodología para la evaluación de la calidad de la localización de puertos secos». Ha sido un periodo intenso y aunque, propiamente dicho, llevo con la tutela de la tesis desde septiembre de 2013, la realidad es que empecé con el tema (por entonces en forma de tesina de fin de máster) allá por enero de 2012. Se ha pasado volando, pero a la vez ¡qué largo se me ha hecho! Sobre todo el final y la parte de la burocracia… Muchos informes anuales, muchas visitas infrutuosas a la Escuela, muchos papeles que se suponía que había que entregar y nadie avisaba de ello, pensar y convocar el tribunal, buscar fechas para defender… Pero bueno, ¡ya está!
Hoy por hoy puedo decir que sé un huevo de puertos secos (es de los pocos temas en que puedo decirlo), pero lo más importante que he sacado de la tesis no es ni de lejos el conocimiento de un tema bastante poco estudiado (uno de los factores por lo que sé más que la media es porque no hay muchos estudiosos del tema), sino las herramientas que he aprendido: programas informáticos, metodologías aplicables al trabajo de consultoría, muchísima estadística, temas transversales como la geografía del transporte y la planificación territorial (en esto tampoco hay muchos estudiosos y además las cosas se han hecho tirando a mal porque a los que hay no se les escucha), el desarrollo de una forma de trabajo científico bastante metódico,… Y también he mejorado considerablemente mis capacidades de análisis y de síntesis. Así que, haciendo balance, creo que salgo muy reforzado en el sentido de la consultoría.
Ahora, que yo entré en el doctorado pensando en la docencia y en este momento es algo que me parece bastante complicado. El tiempo irá diciendo… De momento, dejo cerrada una etapa y subido el primer escalón para conseguir este objetivo.
En este punto, me toca plantearme qué hacer con todo el tiempo libre que voy a tener a partir de ahora: ¿acabar los dos cursos que me quedan para ser economista?, ¿estudiar un máster de geografía?, ¿o la carrera completa?, ¿o un máster de SIG?, ¿o de urbanismo?. Y, como quiero hacer una estancia postdoctoral en Chalmers Tekniska Högskola (que es el centro de mayor prestigio en mi tema y para la cual ya me han aceptado, pero falta la otra parte fundamental: la financiación), lo mismo termina decantando lo que me aporte la posibilidad de realizarla. Para una vez en mi vida que quiero ser práctico, no le voy a cerrar la puerta a esa oportunidad. Digo yo… ¿O quizá en lugar de ampliar los conocimiento académicos estaría bien opositar? Lo único que tengo claro es que lo primero va a ser tomarme una necesaria época más tranquila y seguro que en ella me aclaro. Y entre tanto, lo mismo volver a hacer deporte…
Y mientras, escribiré bastante por aquí, pero no de la tesis en sí sino de todo lo que la rodea: polls, DELPHI, Análisis Multicriterio, Sistemas de Información Geográfica, Redes Bayesianas, plataformas logísticas, etc. Y del trabajo como investigador: cómo empezar a buscar bibliografía científica de un tema, cómo seleccionar la revista en la que publicar tu investigación, qué es publicable y qué ya no, cómo identificar a los key researchers de tu tema, qué programas de gestión bibliográfica hay en el mercado y ese tipo de cuestiones que no te suelen explicar pero que ya me hubiera gustado que me las contaran a mí hace unos años para ahorrarme unos cuantos quebraderos de cabeza.
La semana que viene contaré qué tal fue y compartiré el documento de Tesis y la presentación. De momento, aunque ya he dado las gracias por varios medios (entre ellos dentro de la propia Tesis), nunca está de más agradeceros vuestra ayuda, vuestro apoyo y vuestro cariño a todos los que me rodeáis.