Archivo de la etiqueta: Aeropuerto de Madrid Barajas

Fiesta de la trashumancia

A veces en Madrid hay situaciones que nos devuelven a su pasado. Una de ellas es la “Fiesta de la trashumancia”. Se trata de un acto festivo que conmemora la tradición de la trashumancia en España y, en concreto, el acceso por la cañada real que atraviesa la ciudad de Madrid.

Se denominan cañadas reales a aquellas cañadas que quedaron reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273. Aunque en realidad estos caminos eran usados desde mucho antes por el pastoreo trashumante, el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles peligros.

Una cañada real debía tener una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros, ditinguiéndose así por su anchura de los cordeles, veredas y coladas) y tenían la característica de ser trazados de largo recorrido (más de 500 km) que discurrían principalmente en dirección norte-sur (con las lógicas limitaciones que impusiera la orografía). Con la regulación real, quedaba asimismo prohibido el recorte que realizaban comúnmente los propietarios de fincas colindantes mediante el movimiento de mojones, algunos de los cuales aún podían verse hasta hace poco en la ciudad de Madrid.

Trashumancia
Plaza de la Independencia, frente al Retiro. Fuente: https://artedemadrid.wordpress.com

Así transcurre la “Fiesta de la trashumancia”

En el medio rural, como es lógico, la mayoría de las cañadas aún conserva su trazado original a pesar de que la trashumancia esté prácticamente extinta. Sin embargo, muchas cañadas reales atravesaban o pasaban cerca de poblaciones, que al crecer urbanizaron encima de las mismas, en muchos casos sin respetar su trazado y, cuando lo hicieron, las cañadas que atraviesan poblaciones lo hacen por calles asfaltadas. Éste es el caso de Madrid.

Siempre a finales del mes de octubre, los pastores trashumantes salen de la Casa de Campo por la Puerta del Rey para dirigirse por los jardines de Virgen del Puerto, giran en el Paseo de la Ciudad de Plasencia (Parque de Atenas) y enfilan por Cuesta de la Vega para llegar a la Calle Mayor, continuar por la Puerta del Sol y la calle de Alcalá hasta el Palacio de Cibeles.

Una vez allí, según se estableció en la Concordia del 2 de marzo de 1418 entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Consejo de la Villa de Madrid, los pastores realizan al Ayuntamiento de la Villa de Madrid el pago simbólico del precio por el tránsito del ganado (cincuenta maravedís por cada mil cabezas. El pago también da derecho a pastar cuatro días en los alrededores).

De este manera se pretende dar a conocer en la ciudad esta costumbre que tuvo gran importancia económica y social en España y la necesidad de conservar estos caminos (que son bienes públicos que pertenecen a las comunidades autónomas) por su importancia medioambiental, turística y social en los núcleos de población rural. Y, de paso, nos regala algunas estampas nada convencionales.

El rebaño a su paso por la Puerta del Sol. Fuente: http://www.magrama.gob.es/
El rebaño a su paso por la Puerta del Sol. Fuente: http://www.magrama.gob.es

Nota: la imagen principal está extraída de la web http://planesconhijos.com


Además, os recuerdo que podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)

Siguiendo con la serie sobre medios de transporte alternativos, que empecé hace dos semanas, aquí van algunos otros ejemplos:

Variaciones de otros medios más habituales

Hay algunas tecnologías que no suponen nuevos tipos de vehículo pero presentan alguna pequeña variación.

Un ejemplo es el trolebús, que lo podemos considerar o bien un tranvía sin guía de raíl o bien un autobús alimentado por catenaria. De hecho, es una tecnología bastante antigua y que parece que ahora se ha «redescubierto» incluso para la circulación de camiones por autovía.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)
Trolebús en Atenas. Fuente: atenas.net

Otro parecido es el girobús. Por fuera parece un autobús normal, pero por dentro su forma de tracción es bien diferente: un motor diésel inicia la marcha y a la vez transmite energía a un volante inercial; luego el motor se para y el girobús se mueve gracias a la energía que libera el volante; cuando éste se para, vuelve a funcionar el motor eléctrico y así sucesivamente. Aunque la idea no parece mala, tampoco es un sistema que haya triunfado demasiado y apenas llegaron a prestar servicio en un par de ciudades belgas y en una de sus colonias.

Del lado tranviario tenemos una variante de la que ya hemos hablado en el blog con anterioridad, el translohr, que destaca por tener un solo carril sobre el cual además se mueve un vehículo que a pesar de ser estéticamente igual que los tranvías modernos se mueve sobre ruedas neumáticas. Como tiene las desventajas del tranvía y del autobús y encima no permite soluciones de paisajismo, es odiado por la mayoría de la gente que lo conoce…

El teleférico como medio de transporte público

Estamos acostumbrados a los teleféricos como objetos de ocio por sus vistas en altura, como pueden ser los teleféricos de Madrid o Vilanova de Gaia, frente a Oporto, pero existen sistemas de telefércio que se utilizan para lo que podríamos considerar commuting. Algunos ejemplos son: Mi Teleférico (La Paz-El Alto, Bolivia), Metrocable  de Medellín (Medellín, Colombia) o Metrocable de Caracas (Caracas, Venezuela).

Mi Teleférico (Bolivia). Fuente: elbolivianoenvivo.com
Mi Teleférico (Bolivia). Fuente: elbolivianoenvivo.com

Los puentes como medio de transporte público

En realidad, en lugar de hablar de puentes es más preciso hablar de transbordadores. El primero que se construyó fue en Molledo, pueblo natal del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo, quien fuera su inventor. Y es que lo usó para salvar un desnivel al lado de su casa y le sirvió para poder solicitar la patente de su invento. Tras varios proyectos, entre los que hay que destacar el del Monte Ulía (Guipúzcoa, al lado de Donosti-San Sebastián) le llegó la oportunidad de construir el que quizá sea su transbordador más famoso: el de las cataratas del Niágara. Y aprovecho la ocasión para recomendaros uno de los museos más desconocidos de Madrid pero que es bastante chulo: el Museo Torres Quevedo de la Universidad Politécnica de Madrid.

Transbordador del Monte Ulía. Fuente: www.torresquevedo.org
Transbordador del Monte Ulía. Fuente: torresquevedo.org

Además de los transbordadores de cable, existen los puentes transbordadores. Este invento, del también ingeniero español, Alberto de Palacio y Elissague, que fue discípulo de Gustave Eiffel, consiste en un cuerpo de puente pero aligerado, por el que se desplaza colgando un vagón que se desplaza de una orilla a la otra. No se han construido muchos, sólo 20 en todo el mundo, y además sólo 8 siguen en servicio. El más antiguo del mundo y, quizá el más famoso, es el que conecta Getxo con Portugalete, en Vizcaya.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)
El puente de Vizcaya desde varias perspectivas en enero de 2013

Vehículos de bajas emisiones

Existe también una categoría de vehículos que se denominan de bajas emisiones (o, por sus siglas en inglés LEVs), que por esta característica ven condicionado su peso y, por tanto su diseño. En este sentido, tenemos diferentes soluciones, desde ELF de Organic Transit que funciona a pedales hasta el Mö solar, pasando por el retrofuturista Twike, que combina las tracciones humana y eléctrica.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)
ELF (Organic Transit)
Medios de transporte alternativos (2ª parte)
Mö (Evovelo)
Twike
Twike

Monociclos eléctricos: la nueva movilidad “peatonal”

Una de las formas de transporte que más me llamó la atención en París fue el monociclo eléctrico. No se veían muchísimos pero en los seis días que anduve por allí debí ver como 20. Y, claro, como justo estaba haciendo un trabajo sobre nuevas formas de movilidad, quería hacerles una foto pero no fui capaz de hacer ninguna sin que saliera movida. Y, es que, van realmente rápido. Creo que en el futuro, si se populariza, habrá conflictos entre los peatones clásicos y estos nuevos “peatones” por la diferencia de velocidad.

Monociclos eléctricos. Fuente: monocicloselectricos.org
Monociclos eléctricos. Fuente: monocicloselectricos.org

Y si estar de pie te supone un esfuerzo, existe también la versión con asiento:

Medios de transporte alternativos (2ª parte)

Vehículos sin conductor

Cuando hablamos de los vehículos sin conductor, nos viene a la cabeza el coche que está fabricando Alphabet, pero no es el único. De hecho, hay muchas empresas trabajando en este mismo sentido por una cuestión muy básica: los babyboomers que se mudaron a lugares en los que el coche es imprescindible están envejeciendo y antes o después dejarán de poder conducir. Y, en un urbanismo como el estadounidense, eso hace que dejen de poder ser autónomos y la baja densidad hace ineficientes los sistemas de transporte público. Pero de esto ya hablará por aquí Miguel Álvarez, de Nación Rotonda. Lo que no sé es si pronto o tarde, pero la promesa está hecha.

Eso sí, no todo es futuro en este ámbito, también hay presente, como la Línea 1 del metro de París o la lanzadera de transporte hectométrico (es un tren neumático eléctrico) entre la T4 y la T4S del aeropuerto de Madrid Barajas.

Fuente: AENA
Fuente: AENA

También existe un sistema parecido a éste, pero híbrido con el funicular en la lanzadera de Mamariga, que está dentro de la red de metro de Bilbao.


¿Conoces otros sistemas de transporte alternativos? ¡Compártelo en los comentarios o en las redes sociales de #UyT! Si salen varias propuestas, montaré una nueva entrega de la serie de «Medios de transporte alternativos».