Archivo de la categoría: |DOCENCIA E INVESTIGACIÓN|

¿Vas a realizar un plan de transporte? Te recomiendo el libro perfecto para ti

Algunos lo sabréis y otros no, pero desde hace poco soy profesor en el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Europea de Madrid. Por el momento estoy aterrizando y está suponiendo un gran esfuerzo preparar las clases al ser la primera vez que me enfrento a la mayoría de los temas. Y, es que, aunque sepas de un tema… ordenarlo, pensar qué vas a contar, cómo lo harás, buscar ejemplos, medir los tiempos de acuerdo a las horas de clase disponibles, preparar casos prácticos, coordinarte con los demás profesores, ver que todo encaje con las competencias que tienes que evaluar,… son labores que llevan mucha dedicación. Al final, el trabajo fuera del aula, aunque no sea visible, es tan importante como la propia clase.

Además, al ser una universidad nueva para mí, algunas cosas funcionan algo distinto a lo que he conocido anteriormente y me toca adaptarme a una nueva forma de trabajar. Eso sí, el recibimiento ha sido magnífico y seguro que pronto me manejo a la perfección.

Las asignaturas que me ha tocado impartir son:

– Planificación y Gestión del Transporte

– Modelos Avanzados en Ingeniería Civil II. Transporte

– Proyectos IV. Transporte

La primera es una asignatura eminentemente teórica, mientras que la segunda y la tercera se centran más en la práctica. En el caso de Modelos II, en la modelización. En Proyectos IV, en el desarrollo de un plan de movilidad urbana sostenible.

Cualquiera que se haya enfrentado a la redacción de un plan de transporte o movilidad, sabe bien que dos de las fases fundamentales para el desarrollo de este trabajo son la recogida y  el tratamiento de información y así se lo quiero transmitir a mis alumnos. Por eso, en las asignaturas de Modelos II y Proyectos IV estoy haciendo hincapié en este punto. Porque conocer el pasado, el presente y los planes de futuro del ámbito en el que vamos a actuar resulta fundamental para que el plan se lleve a cabo satisfactoriamente. Y, para prepararme estas clases, debo decir que ha sido de vital importancia contar con el Manual en análisis de mercado y explotación en estudios de tráfico y movilidad (pincha en el enlace para tener más información sobre el libro).

¿Por qué me resultó tan útil este manual y lo recomiendo para trabajar en planificación del transporte?

Otra cosa que sabrá cualquiera que haya trabajado en la planificación del transporte es que no hay muchos textos que permitan sistematizar el trabajo de la toma de información y cómo trabajarla. Por eso, que este libro sirva como guía metodológica en la que apoyarse para realizar trabajos de búsqueda y tratamiento de información relativa a los estudios de planificación del transporte, de forma práctica y técnicamente rigurosa, supone tanto una aportación fundamental tanto para los alumnos que están aprendiendo a cómo trabajar estos temas. Y también puede ser el libro de cabecera de cualquier técnico que se dedique a la  planificación del transporte.

Lo mejor del libro son las tablas resumen sobre qué información es relevante y cómo la podemos conseguir, así como la detallada información que presenta sobre la realización de un trabajo de campo cuando la información que necesitamos no está disponible en documentación anterior. Además, profundiza en cada uno de los casos reales a los que te puedes enfrentar laboralmente: encuestas domiciliarias de movilidad, encuestas de transporte colectivo, encuestas de usuarios de vehículo privado, aforos de transporte público y aforos de vehículos privados. Y, por si fuera poco, el manual presenta la resolución un completo caso práctico de toma de datos para la “remodelación de una red de transporte público en la ciudad de Vigo”, planteando el trabajo necesario para aumentar el uso del transporte público colectivo en dicha ciudad.

Por último, el manual desarrolla una completa guía sobre cómo usar las herramientas más útiles para la explotación de resultados: tablas dinámicas y macros de Excel, así como fundamentos de análisis multivariante en SPSS.

En resumen, es el trabajo más completo al que he tenido acceso sobre cómo alimentar un plan de transporte y cómo manejar las herramientas necesarias para realizar un buen estudio previo al planteamiento de objetivos y medidas de este plan.


Si quieres conseguir este manual, puedes comprarlo pinchando sobre la imagen:

Transporte


La normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica

El tráfico, entendido como tránsito de personas, animales y vehículos por las vías públicas, es un sistema dinámico integrado por los vehículos, las vías y las personas que lleva consigo implícito un riesgo. La seguridad vial trata de alcanzar como objetivo “la no producción de accidentes”. Sin embargo, esta definición es claramente utópica ya que siempre existe la posibilidad de que se produzca algún accidente.

Cabe aspirar por tanto (y es un derecho de los ciudadanos y un deber de todas las Administraciones Públicas) a que el número de accidentes e incidentes disminuya lo máximo posible y a que sus consecuencias sean lo menos dañosas para el individuo que lo sufre y para la sociedad en su conjunto. Esto supone la necesidad como sociedad de realizar un esfuerzo perseverante para ir alcanzando cotas de seguridad vial cada vez más elevadas.

Principios de la seguridad vial

Para conseguir una mejora de la seguridad vial resultará imprescindible el diseño e implementación de una serie de estrategias, acciones y mecanismos en el ámbito informativo, normativo, formativo, educativo, técnico, tecnológico, de investigación y de control que permitan establecer un sistema viario seguro y reduzcan de forma efectiva los accidentes de tráfico y sus lesiones. De este modo, la seguridad vial presenta hasta cuatro niveles distintos:

Nivel primario: engloba todas aquellas acciones o medidas tendentes a evitar la producción de los accidentes.

Nivel secundario: comprende todas las acciones o medidas destinadas a paliar las consecuencias del accidente una vez que éste no ha podido evitarse, tratando de prevenir lesiones y traumatismos.

Nivel terciario: se refiere a las acciones que tratan de evitar la evolución negativa de las consecuencias del accidente.

Nivel cuaternario: cconstituido por todas las actuaciones tendentes a conseguir la reinserción en la sociedad de las personas que han sufrido daños como consecuencia de los accidentes de tráfico, muy especialmente todos los trabajos de recuperación de las discapacidades sobrevenidas.

Relación de normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica

Siguiendo estos principios rectores, cada Estado ha generado su propia normativa. En este apartado no se pretende hacer una revisión pormenorizada de todas y cada una de las leyes y normas de España y los Estados que componen Latinoamérica, pues estaríamos revisando la normativa y legislación de casi dos decenas de países. Por el contrario, se presenta como una reflexión, a través de las principales normativas que se aplican en la región en materia de tránsito, tráfico y seguridad vial.

Normativa de seguridad vial en España y Latinoamérica

Todas las leyes presentan estructuras similares, donde se fijan las normas de circulación, las condiciones de los vehículos y lo que deben hacer los conductores para habilitarse como tales y una vez han conseguido sus licencias.

Además, no podemos olvidar que la seguridad vial se apoya en muchos pilares, y si bien la legislación y las infraestructuras son imprescindibles, no lo son menos la fiscalización y la educación.

De poco servirá mejorar las vías si no se enseña a los usuarios a circular por ellas de forma segura, con respeto y responsabilidad. Del mismo modo, tampoco son suficientes las normas por sí solas: es importante que estas se conozcan ampliamente y que se controle bien su cumplimiento. Por ello, todas estas leyes y normas ahondan en los aspectos para conseguir un tráfico lo más seguro posible.

Este post se publicó con originalmente en la web del Máster Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial

Dispositivos de participación ciudadana en los procesos de planificación-gestión urbana

En el pos¿Cómo mejorar el proceso participativo para la reforma de Plaza de España? Eusebio Reyero y yo sugerimos una serie aspectos a mejorar en el proceso participativo que precedió a la redacción del pliego del concurso de ideas para la reforma de la Plaza de España (ahora mismo estamos en los últimos días de la primera ronda de votaciones para ver qué propuestas pasan a la segunda fase).

De esa colaboración surgió otra que se concretó en una ponencia escrita con Paula Cid para el congreso CONTESTED_CITIES que se celebró el pasado mes de julio, que se titula «Dispositivos de participación ciudadana en los procesos de planificación-gestión urbana: propuesta de metodología participativa desde una revisión del caso de Plaza de España». Este post es simplemente para compartir esta ponencia que sienta las bases para el diseño de dispositivos de participación mediante mecanismos que hacen que los técnicos asuman un papel de «escucha activa» para obtener información relevante que mejore los procesos de toma de decisiones.

Dispositivo


Además, os recuerdo que podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte.

Una mirada sobre la Estrategia Logística de España

La entrada de hoy es breve: simplemente quiero compartir con vosotros un artículo mío que publicaron hace poco en el diario Transporte XXI y la presentación que empleé en mi ponencia en la jornada «La comodalidad en la logística del transporte de mercancías», que se tituló «Una mirada sobre la Estrategia Logística de España».


Tribuna Libre: «La Estrategia Logística de España» en Transporte XXI

Captura del artículo en Transporte XXI
Captura del artículo en Transporte XXI

Dejo también el texto:

La Estrategia Logística de España, como herramienta de diagnóstico y planificación de la situación logística nacional, supuso un loable esfuerzo de diagnóstico, establecimiento de objetivos y programación de medidas encaminado a resolver los problemas estructurales de un sector cuya actividad, en el momento de la redacción de la estrategia, suponía el 5,5% del Producto Interior Bruto nacional y que empleaba a más de 850.000 personas.

El documento definitivo fue presentado en público el 25 de noviembre de 2013, con una estructura final donde se plasmaban cuatro grandes objetivos: el impulso del sector logístico español como uno de los motores de nuestra economía, la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de transporte en el marco de la cooperación entre los distintos modos, el desarrollo de una red intermodal que permita prestar servicios logísticos completos e integrados y, por último, la puesta en marcha de las medidas pertinentes para potenciar el papel de España como puerta de entrada, centro de tratamiento y distribución de mercancías intercontinentales para Europa.

Estos objetivos se concretaban a través de 66 medidas, de las cuales 18 tenían consideración de prioritarias, encaminadas a obtener unos resultados tangibles en el corto plazo. Fue partir de febrero de 2014 cuando se comienza a trabajar de forma efectiva la estrategia con una inversión prevista de aproximadamente 8.000 millones de euros hasta 2024. Ahora, más de dos años después, estamos en disposición de evaluar el grado de desarrollo de las medidas previstas.

En este periodo, algunas medidas se han redefinido, como el desarrollo de una normativa específica de la logística, redirigido hacia una consideración de los aspectos logísticos en la Ley 9/2013 que modifica la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre, la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario y la Ley 37/2015, de Carreteras.

Otras medidas se han avanzado e incluso han abierto nuevas vías de financiación. Es el caso de la Plataforma Tecnológica para una Ventanilla Única Logística, cuyo proyecto PEGASUS, ha sido presentado a la última convocatoria de ayudas europeas CEF (ayudas previstas para el reequilibrio territorial gracias a las Redes TEN-T); la firma de cuatro acuerdos con sendos sectores industriales de cara a potenciar la participación del ferrocarril en la cadena de transporte: del gran consumo, del automóvil, químico y siderometalúrgico; o la creación de un Observatorio del Transporte y la Logística.

Otro grupo de medidas parecen no conseguir vencer el paso del diagnóstico y el debate para comenzar a plasmarse en algo concreto, caso de las medidas encaminadas hacia la mejora de la formación del sector en coordinación y la elaboración de un código de buenas prácticas.

Por último, las medidas de mayor calado para vencer los obstáculos que lastran al transporte de mercancías por ferrocarril y, con él, al sistema logístico nacional, siguen en fases de escaso desarrollo (es el caso de las necesidades infraestructurales de la red ferroviaria y los accesos marítimo-ferroviarios o de la extensión del hinterland portuario gracias a la penetración y accesibilidad que permite la adecuada localización de nodos logísticos terrestres) o serán complejas de realizar a la vista del actual esquema de desarrollo territorial que no permite una planificación integral del territorio.

El próximo día 21 de junio de 2016 participaré como ponente en la jornada “La comodalidad en la logística del transporte de mercancías” organizada por la Fundación Francisco Corell y profundizaré tanto en estos temas como en una reflexión acerca de la necesidad de completar la definición del mapa logístico de España como elemento fundamental en el progreso de la Estrategia Logística de España.


Ponencia «Una mirada sobre la Estrategia Logística de España» 

Una mirada sobre la estrategia logística de españa from Samir Awad Núñez


Recordad: para no perderos nada, podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte

Costes de la ciudad dispersa para la administración local. El caso valenciano

El proceso urbanizador de estas últimas décadas ha supuesto un cambio de paradigma importante en el modelo urbano mediterráneo español pasando de un modelo tradicionalmente compacto a otro, característico de la ciudad dispersa.

En la Comunidad Valenciana, el período 1987-2005 se caracteriza por un crecimiento del suelo artificial sin precedente, que se ha visto acompañado por una importante especialización del suelo urbano residencial. Aun cuando el crecimiento de suelo siguió hasta el año 2009, esta especialización territorial quedó establecida en 2005.

Según datos del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE) del año 2011, en la Comunidad Valenciana, el 63% del suelo ocupado por uso urbano residencial se corresponde con tejidos urbanos discontinuos de baja densidad. Además, la ocupación urbana muestra una mayor especialización en tejidos urbanos discontinuos de baja densidad en las áreas metropolitanas de Alicante, Castellón y Valencia, en las áreas funcionales litorales y turísticas de Alicante como la Marina Alta, la Marina Baixa, la Vega Baja y el Vinalopó, así como en algunas zonas litorales más como la del litoral norte castellonense. En la Marina Alta, el 85,6% del suelo urbano residencial se corresponde con tejido urbano residencial discontinuo. A grandes rasgos, este modelo es consecuencia de la demanda turística, en la provincia de Alicante y sus áreas funcionales litorales, especialmente la Marina Alta; y la búsqueda por parte de la población, de una mayor calidad de vida y de mayor espacio fuera de las grandes ciudades en las áreas metropolitanas de las tres capitales de provincia.

Este cambio de paradigma ha generado importantes efectos. Hace tiempo que el Observatorio de Sostenibilidad Española, que dejó de existir en 2013, o la misma Unión europea y el Parlamento, a través del conocido como “Informe Auken”, alertaban sobre el impacto de la urbanización extensiva en España. Las implicaciones son ambientales y sociales, pero también provocan costes económicos, tanto privados como públicos. De hecho, el crecimiento urbano no solo ha dejado huellas en el territorio, sino también en la Hacienda local. Así pues, la ciudad dispersa tiene un impacto negativo en la hacienda pública, sin embargo, ¿cuál es su coste real?

Cuantificar los efectos económicos de la dispersión urbana sobre el gasto corriente municipal, es precisamente el objetivo de la tesis doctoral titulada “Costes del Urban Sprawl para la Administración Local. El Caso Valenciano”, presentada por el profesor Eric Gielen en la Universitat Politècnica de València.

Metodológicamente, la investigación se ha llevado a cabo en dos etapas. En una primera etapa, se estableció, a partir de datos SIOSE 2011 y mediante el uso de Sistema de Información Geográfica (SIG), junto con métodos de técnicas de análisis factorial bayesiano, una medición de la ciudad dispersa de los municipios de la Comunidad Valenciana. Luego, en la segunda etapa, se buscó determinar el efecto de la ciudad dispersa en las principales variables de gasto de la Administración Local, centrando el análisis en el gasto corriente de los municipios.

La comparación entre el modelo de ciudad con los datos de liquidaciones presupuestarias de los municipios se ha realizado mediante la formulación de un modelo estadístico econométrico Bayesiano. Como resultado, se ha podido determinar cuáles son las variables de gasto municipal dependientes de la dispersión urbana y obtener una serie de funciones de coste que permiten así evaluar el incremento de gasto corriente municipal causado por la dispersión urbana.

SOBRE LA DISPERSIÓN URBANA

El estudio de la ciudad dispersa (que suele encontrarse en la literatura académica en inglés como urban sprawl) tiene una larga tradición, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo, no existe una definición clara y univoca de ella, y tampoco existe un modelo único de dispersión ya que puede variar según el país y el contexto territorial.

¿Qué es la ciudad dispersa? En esta investigación, hemos adoptado nuestra propia definición, fruto de una extensa revisión bibliográfica: la ciudad dispersa se corresponde con un modelo urbano de ocupación del territorio, caracterizado por asentamientos de baja densidad extendidos sobre grandes superficies, fragmentado en varias unidades urbanas distantes entre ellas y que definen una estructura compleja.

Conforme a esta definición, se han definido doce indicadores característicos de la ciudad dispersa a nivel municipal construidos a partir de datos sobre usos del suelo y mediante el uso de SIG, incorporando así técnicas de análisis espacial en su cálculo. Con ellos, se ha obtenido un índice de dispersión, mediante un análisis factorial bayesiano, que permite obtener una visión sintética del fenómeno objeto de estudio y una medición única de la dispersión urbana, a nivel municipal, que sin duda resulta más fácil de representar y analizar. El índice, así formulado, permite una rápida y sencilla representación cartográfica para el estudio de la distribución espacial de la dispersión en el ámbito territorial estudiado.

El índice de dispersión propuesto ha permitido así establecer una clasificación del modelo urbano de los municipios de la Comunidad Valenciana en relación a la dispersión urbana. De esta manera, se ha podido localizar los municipios con más y menos dispersión (ver mapa 1).

Mapa 1: Tipología municipal en relación a la dispersión del modelo urbano
Mapa 1: Tipología municipal en relación a la dispersión del modelo urbano

En la Comunidad Valenciana, los municipios más dispersos son principalmente de 5.000 a 50.000 habitantes, localizados en el litoral y en la franja intermedia entre la costa y el sistema rural, especialmente en el interior del área metropolitana de Valencia y en las Riberas del Júcar, así como en áreas funcionales litorales de la Provincia de Alicante, como las de la Marina Baixa, Marina Alta, Alicante-Elx, el Vinalopó y la Vega Baja. Aunque con una incidencia algo menor, la dispersión urbana está presente también en el área metropolitana de Castellón, el litoral norte castellonense, el litoral sur de Valencia y el resto de la provincia de Alicante, exceptuando los municipios más rurales.

De los 542 municipios de la Comunidad Valenciana, 48 de ellos son muy dispersos. Los 20 primeros, más dispersos, son: 1. Jávea/Xàbia; 2. Teulada; 3. San Vicente del Raspeig; 4. Elche/Elx; 5. Rojales; 6. Benissa; 7. Benitachell; 8. San Fulgencio; 9. Chiva; 10. Olocau; 11. Dénia; 12.Montserrat; 13. Orihuela; 14. Els Poblets; 15. l’Alfàs del Pi; 16. Altea; 17. Torrent; 18. el Fondó de les Neus; 19. Llíria; 20. Mutxamel.

SOBRE EL COSTE PÚBLICO DE LA DISPERSIÓN URBANA

Es sabido que existe una relación estrecha entre el urbanismo y financiación de las entidades locales. Este modelo generó considerables ingresos durante muchos años en numerosos municipios que adoptaron modelos urbanos expansivos. Mientras duró el boom inmobiliario, fue una fuente de ingresos a corto plazo muy interesante para una corporación local que se elige cada 4 años. Sin embargo, muchas veces, no se consideraron los efectos sobre ingresos y gastos a largo plazo.

En muchos municipios, la crisis actual ha puesto en evidencia las consecuencias desastrosas del urbanismo en la situación financiera de la hacienda local (Cabasés et al., 2012). Independientemente del riesgo que conllevaban algunas operaciones urbanísticas, se ha minusvalorado o sencillamente no se ha sabido valorar el impacto a largo plazo de estos crecimientos en el coste público de mantenimiento y conservación de las infraestructuras, servicios y dotaciones, incluso en los Informes de Sostenibilidad Económica (en adelante, ISE. Son documentos exigidos por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de suelo). Menos aún, se tuvo en cuenta la influencia de criterios morfológicos básicos de los desarrollos urbanos, como densidad, edificabilidad, distancia, etc., en el balance económico relacionado con la prestación de servicios públicos de la Administración Pública.

Según esta investigación, no cabe duda que la dispersión urbana incrementa el gasto corriente municipal.

Con datos de liquidaciones presupuestarias de 2010 a 2013, extraídos de la Oficina Virtual de Coordinación Financiera con las Entidades locales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el modelo econométrico desarrollado revela un efecto significativo de la dispersión urbana en el gasto corriente municipal.

En el caso de la Comunidad valenciana, el coste de la dispersión urbana supone un 19% de incremento en el gasto corriente de los municipios.

Este efecto no es igual en todas las áreas y políticas de gasto. Ciertas variables de gasto muestran mayor dependencia de la dispersión urbana que otras. El incremento de gasto es significativo en las siguientes áreas: los servicios públicos básicos, la producción de bienes públicos de carácter preferente, las actuaciones de carácter general y las actuaciones de carácter económico, especialmente en las poblaciones de más de 5.000 habitantes.

Un análisis más detallado de los servicios públicos básicos revela que la dispersión urbana tiene mayor incidencia en el gasto en seguridad y movilidad ciudadana y en bienestar comunitario. Además, dentro de las políticas de gasto de bienestar comunitario, se ha podido demostrar un incremento significativo en la recogida, eliminación y tratamiento de residuos y, en el caso de los municipios de más de 5.000 habitantes, en el saneamiento, abastecimiento y distribución de aguas, la limpieza viaria y el alumbrado público.

Estimando este coste para estas distintas variables de gasto (Ilustración 1 e Ilustración 2), según el estándar de dispersión que se use, la dispersión urbana en la Comunidad Valenciana supone un coste del 13,4 al 28,4% en el gasto corriente total; del 17,6 al 35,9% en el gasto en Servicios públicos básicos; y del 23,2% al 44,1% en el gasto en políticas de Bienestar comunitario.

Ilustración 1: Coste de la dispersión urbana en el gasto corriente total municipal (en miles de euros)
Ilustración 1: Coste de la dispersión urbana en el gasto corriente total municipal (en miles de euros)
Ilustración 2: Coste de la dispersión urbana en el gasto en Servicios Públicos Básicos (en gasto corriente y miles de euros)
Ilustración 2: Coste de la dispersión urbana en el gasto en Servicios Públicos Básicos (en gasto corriente y miles de euros)

Evidentemente, de la misma manera que la dispersión urbana no es homogénea en todo el territorio, el coste municipal de la dispersión urbana tampoco lo es en toda la Comunidad Valenciana (Mapa 2). La dispersión urbana representa un coste superior al 31% del gasto corriente municipal en muchos municipios del litoral, coincidiendo con los enclaves más turísticos especializados en segunda residencia (norte de la provincia de Castellón y casi la totalidad de Alicante), y en los municipios dormitorios de las áreas metropolitanas de las tres capitales de provincia.

Mapa 2: Coste de la dispersión urbana en % del gasto corriente municipal
Mapa 2: Coste de la dispersión urbana en % del gasto corriente municipal

Queda claro, por lo tanto, que la forma de crecimiento urbano condiciona el gasto corriente de cada municipio, por lo que los procesos de evaluación de la sostenibilidad económica de los instrumentos deberían de incorporar la dispersión urbana como factor determinante del gasto, cosa que los ISE no hacen en la actualidad. Los resultados de esta investigación proporcionan una serie de funciones de coste, dependientes de la dispersión urbana, que los ayuntamientos podrán incorporar en los ISE para evaluar las consecuencias económicas en el gasto de sus decisiones urbanísticas.

En cualquier caso, los resultados de esta investigación son parciales ya que en el balance fiscal municipal intervienen tanto gastos como ingresos, por lo que el efecto de la dispersión urbana en los ISE no sería del todo completo mientras no se analice el impacto en el ingreso. Entre estos ingresos figuran impuestos directos que incluyen los impuestos cedidos por el Estado a los ayuntamientos (IRPF) y los gestionados directamente por el propio Ayuntamiento (IBI, Impuesto Vehículos Tracción Mecánica, Impuesto incremento valor terrenos y el IAE), que dependen básicamente del crecimiento de la población, las actividades económicas y el catastro. Existen varios autores que afirman que el incremento de gasto, público y privado, no se cubre con el pago adicional de impuestos(Brueckner, 2001; Muñiz et al., 2006), por lo que se produciría un fallo de mercado en el cual el aumento de coste marginal provocado por la incorporación de un nuevo desarrollo urbano disperso quedaría cubierto por el resto del municipio; es decir, se produciría una sociabilización del coste real de la ciudad dispersa que haría que las áreas densas y compactas asuman el aumento de gasto marginal de las áreas urbanas dispersas, a través del reparto a todo el municipio de las cargas adicionales.

Con ello, podría quedar en entredicho, por lo menos a largo plazo, uno de los principios básicos del urbanismo: la distribución equitativa de las cargas y beneficios. Este principio no estaría garantizado en la fase de funcionamiento de la ciudad ya que realmente quien se beneficia de vivir en áreas urbanas de tipo unifamiliar, paradigma de la ciudad dispersa, no pagaría el aumento de coste marginal que supone prestarle servicios públicos básicos con los mismos estándares de calidad. Sin duda, en el futuro, convendría investigar en cómo trasladar los efectos de la dispersión urbana a los ingresos, para asegurar un reparto equitativo y justo de las cargas que supone.


Costes de la ciudad dispersa para la administración local. El caso valencianoEl post de hoy es obra de Eric Gielen. De formación es Doctor Ingeniero Agrónomo, realizó sus estudios superiores en Bélgica, especializándose en Ordenación del Territorio. Desde hace veinte años, vive en España y actualmente es profesor en el Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València. El pasado 2 de febrero de 2016 defendió su tesis doctoral, dirigida por el Doctor José Luis Miralles i García, en el programa de doctorado de Urbanismo, Territorio y Sostenibilidad de esta misma universidad. Si os habéis quedado con ganas de saber más del tema, podéis escribirle a egielen@urb.upv.es