Archivo de la etiqueta: Libros

Volver a la lectura gracias a Dani Cabezas y Pedro Bravo

Hay algo que me frustra bastante más que no tener tiempo para escribir habitualmente por aquí: no tener tiempo para leer. En parte, tiene que ver con que antes tenía itinerarios más o menos largos en metro para ir a trabajar y eso me permitía echar el rato leyendo. De hecho, llegué a leerme 50 libros durante un año. Ahora, si leo 12 ya me puedo dar con un canto en los dientes y nunca suelen ser seguidos.

Pero en las últimas semanas he podido corregirlo. Quizá también por el hecho de haber cogido dos libros capaces de captar mi atención lo suficiente como para ponerme con ellos por las noches, algo que el cansancio suele impedirme. Estos libros son “La revolución silenciosa: la bicicleta como motor de cambio en el siglo XXI” (Dani Cabezas, 2016) y “Exceso de equipaje: Por qué el turismo es un gran invento hasta que deja de serlo” (Pedro Bravo, 2018).

El primero de ellos hace buen honor al título, al desvelar gran parte de los méritos que la movilidad ciclista ha hecho en los últimos años para, esperemos, consagrarse en breve como una alternativa de transporte más en nuestras ciudades. Con derechos y deberes, como el resto de modos. Y con un poder transformador que no tienen todos los modos. Para convencer, nada mejor que salpicar el libro de  datos y declaraciones de expertos vinculados a campos tan diversos como la sanidad, el urbanismo, la prensa, los trabajadores del sector de la bici,… que soportan magistralmente el discurso de Dani Cabezas. Tanto me gustó que el pasado sábado una de las preguntas del examen que les puse a mis alumnos de Planificación y Gestión del Transporte de la UEM fue un comentario acerca de un extracto de este libro. En concreto, del capítulo que se centra en la economía vinculada a la movilidad ciclista.

El segundo me lo autorregalé por mi cumpleaños. Sabía que me gustaría porque me encanta todo lo que leo Pedro Bravo cuando publica en “Desde mi bici” y lleva tiempo compartiendo lo que seguro que era una consecuencia de sus investigaciones, sus notas  preliminares y una pequeña digestión de lo que después ha sido el libro. Efectivamente, me ha encantado. Soy casi completamente lego en el tema del turismo pero, gracias al libro, el año que viene me voy a coger una asignatura de turismo en el master que voy a hacer (¿no os lo he dicho? Me voy a lanzar a hacer un master de geografía. Dinámicas Territoriales y Desarrollo en la UCM, para más señas). A través de un  repaso por lugares que nos son tan familiares como Madrid y Barcelona y por los grandes centros que mueven a millones de viajeros cada año, Pedro Bravo nos sumerge en los efectos que tiene el turismo. Presenta además las dudas que, cada vez más, suscita un modelo que hasta ahora no se había discutido. Menos aún en los lugares donde es la gallina de los huevos de oro… No quiero desvelar más pero, por favor, leedlo y lo comentamos.

En ambos hay algo muy llamativo y es que están escritos de forma que da gusto leerlos. Casualmente, es algo que suele pasarme cuando leo libros escritos por periodistas. Así que, si no os he convencido aún, tened en cuenta para convenceros que están escritos con muchísimo mimo. Tengo que decir como anécdota que encontré una errata en el libro de Pedro Bravo pero no diré cuál ni dónde está, así que tenéis que leerlo para encontrarla y para que Pedro pueda vender los suficientes libros como para sacar una segunda edición en la cual la corrija jajaja.

Y anoche, movido por las ganas de seguir leyendo aprovechando la racha y que estos días tendré un par de vuelos en los que podré leer, empecé un libro que tenía mi novia por casa. Estaba cacharreando a ver qué me leía lo siguiente y pensé en comprarme “El hombre en el castillo” de Philip K. Dick (y, de hecho, probablemente me lo compre). Pero al ver que uno de los libros que había en la estantería, “El mundo de hoy” de Ryszard Kapuściński (también periodista, porque no hay dos sin tres), hacía referencia a Viena, lo empecé. Lo de Viena es por una casualidad: es a donde voy la semana que viene (de ahí lo de los vuelos) para participar en la TRA Conference 2018. Luego vi que lo de Viena era sólo porque nombraba “El mundo de ayer” de Stefan Zweig (otro libro que os recomiendo encarecidamente), pero ya me había llamado la atención y espero seguir sacando tiempo para leerlo.

Cambiando de tercio, esta semana hay dos eventos que os pueden interesar:

– El primero es la presentación en sociedad del poster que vamos a llevar a  la TRA Conference 2018 desde Mares. Tendrá lugar mañana en el Mar de Movilidad:

– El segundo es la presentación del libro de Pedro Bravo en la librería Tipos Infames el jueves:

Recordad: para no perderos nada, podéis uniros al canal de Telegram de urbanismoytransporte.com para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otras cuestiones relacionadas con él: https://telegram.me/urbanismoytransporte

Todas mis publicaciones hasta diciembre de 2015

Pensando un tema para publicar en el blog, se me ocurrió que sería buena idea presentar aquí el libro que me ha publicado la Fundación Francisco Corell con motivo de haberme otorgado el premio José María Huch. Pero después me di cuenta de que hay trabajos que presento aquí y otros que no, así que se me ocurrió, por un lado compartir la presentación que utilicé en la entrega del premio pero también que estaría bien hacer un compendio lo más completo posible de todas mis publicaciones, a fecha de diciembre de 2015. Así que, eso es lo que he hecho.

Vamos primero con los trabajos académicos:

– Awad, S. (2008) Situación del transporte en la Comunidad de Madrid. Trabajo finalista en el concurso del trabajo fin de curso de la asignatura de Transportes en el curso 2008-2009 (5º curso). (Se puede consultar en la Biblioteca de Transyt, en la UPM).

– Aguilaniedo, A.; Awad, S.; Correas, M.; Redondo, J. M.; Rodríguez, M. C.; Vilches, F. J.; Vírseda, L. M. (2009) Razones y comportamientos que dificultan reducir el uso del coche y aumentar el del transporte público. Trabajo del Seminario de la asignatura de Economía del Transporte (5º curso. Especialidad de Transportes). Premio del Consorcio Regional de Transportes de Madrid al mejor trabajo del curso 2008-2009. (Se puede consultar en la Biblioteca de Transyt, en la UPM).

Ahora con los trabajos “fin de (rellene con el título correspondiente)”:

– Proyecto Fin de Carrera (Planificación de sistemas de transporte urbano). Título: “Permeabilización del Anillo Verde Ciclista de Madrid hacia el centro de la Ciudad”. Calificación final: 9,4 (sobresaliente). Defendido en septiembre de 2010. De camino, me llevé el Premio del Colegio de Caminos, Canales y Puertos a la mejor consideración de la Seguridad y Salud en el Proyecto Fin de Carrera.

– Tesina Fin de Máster de Investigación. Título: “Aplicación de un modelo basado en el uso de Redes Neuronales Artificiales y Sistemas de Información Geográfica para la planificación de la ubicación de Puertos Secos”. Calificación final: 9,5 (sobresaliente). Defendida en julio de 2012.

Ambos trabajos deberían poderse consultar en el Open Access de la Universidad Politécnica de Madrid. Si a alguien le interesa y no lo encuentra ahí, no tengo inconveniente en compartirlo. ¡Aunque el PFC ocupa en digital casi tanto como en formato físico!

En breve (el 18 de enero de 2016), espero añadir la Tesis Doctoral, titulada “Metodología para la evaluación de la calidad de la localización de puertos secos”.

Ahora van en batería los libros, papers científicos, artículos en revistas generalistas, conferencias, ponencias en congresos, etc. La forma de citar estas publicaciones no me parece la más correcta (de hecho, ni siquiera es homogénea), pero lo he sacado de mi perfil de LinkedIn, donde tengo todo esto convenientemente actualizado y enlazado a los documentos, así que así se queda:

– Awad, S., ¿Podría ser eficiente el ferrocarril español de mercancías?, Fundación Francisco Corell, ISBN: 978-84-608-4282-8, 157 págs, Madrid, 2015.

Con este trabajo es con el que gané el VII Premio José María Huch, que me entregaron la semana pasada. Aquí va la presentación que utilicé el día 10:

Eficiente

Quiero matizar tres aspectos que me parecen fundamentales para entender mi visión de este trabajo y que creo que contestan a ciertas críticas que he recibido desde que se publicó el trabajo: en primer lugar, que habría añadido un «más» al título como el que aparece en el apartado correspondiente porque en mi opinión la función de eficiencia no es dicotómica si la pensamos en términos matemáticos ni booleana en términos lógicos; en segundo lugar, que parto de una información escasa puesto que no hay datos de los privados y los de Renfe Mercancías son francamente mejorables (y es obligatorio que lo sean a la vista de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno), así que he hecho lo que se podía hacer; y, por último lo más importante, que es que en ningún caso quiero que desaparezca Renfe Mercancías ni nada por el estilo, si no, como amante del ferrocarril y defensor de lo público, que éste llegue a alcanzar el lugar que le corresponde en el reparto modal.

– Awad-Núñez, S., González-Cancelas, N., y Camarero-Orive, A. (2015). Establecimiento de los factores a considerar para determinar la zona de ubicación de un puerto seco y de sus jerarquías a través de un panel DELPHI, Revista Transporte y Territorio, (13), pp. 100-121, ISSN 1852-7175.

– Awad-Núñez, S., González-Cancelas, N., Soler-Flores, F., & Camarero-Orive, A. (2015). How should the sustainability of the location of dry ports be measured? A proposed methodology using Bayesian networks and multi-criteria decision analysis. Transport, 30(3), 312-319.

– Awad-Núñez, S., González-Cancelas, N., Soler-Flores, F., & Camarero-Orive, A. (2015). A Proposed Methodology for Measuring the Sustainability of the Location of Dry Ports Using Bayesian Networks and Multicriteria Decision Analysis. European Transport Conference 2015, 28-30 September 2015, Frankfurt (Germany). Esta ponencia fue nominada a “The Planning for Sustainable Land Use and Transport Award”.

– Samir Awad Núñez, Adrián Fernández Carrasco, Iván Villarrubia Lorenzo, Javier de las Heras Molina (2015). Los ciudadanos deciden la movilidad. Revista de Obras Públicas, 163 (3567): 49-58. Con este trabajo ganamos IX Premio Muévete Verde en la categoría «Aplicación de nuevas tecnologías a la movilidad».

– Awad Núñez, S. (2015). Propuesta metodológica para la evaluación de la calidad de las localizaciones de puertos secos, I Campus Científico del Foro de Ingeniería del Transporte, abril de 2015.

– Samir Awad-Núñez, Nicoletta González-Cancelas, Alberto Camarero-Orive, Application of a Model based on the Use of DELPHI Methodology and Multicriteria Analysis for the Assessment of the Quality of the Spanish Dry Ports Location, Procedia – Social and Behavioral Sciences, Volume 162, 19 December 2014, Pages 42-50, ISSN 1877-0428.

– Samir Awad-Núñez. El gran reto urbano del siglo XXI, Ciudad Sostenible La revista para la sostenibilidad urbana y el cambio global, Nº21, Páginas 36-40, 2014.

– Balance económico: fiscal, social y medioambiental del sector transporte de mercancías en España. Actualización 2012 / José Manuel Vassallo Magro, Samir Awad Núñez, Javier de las Heras Molina; Transyt; Fundación Francisco Corell. — Madrid, 2014 — 146 p. ISBN: 978-84-617-2732-2.

– Samir Awad Núñez, Francisco Soler Flores, Nicoletta González Cancelas and Alberto Camarero Orive (2014). Evaluación de la sostenibilidad de la localización de puertos secos españoles mediante el uso de Redes Bayesianas y Sistemas de Información Geográfica. 12º Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2014), noviembre de 2014, Madrid. ISBN: 978-84-697-2060-8.

– Awad Núñez, S., González Cancelas, N., Camarero Orive, A., DELPHI methodology used for determining weighting factors influencing the location of Dry Ports, Journal NIE (News in Engineering), ISSN: 1339-4886, vol. 2,issue 2,pp. 55–62, 2014.

– Samir Awad Núñez, Nicoletta González Cancelas and Alberto Camarero Orive (2014). Aplicación de un modelo basado en el uso de metodología DELPHI y Análisis Multicriterio para la evaluación de la calidad de la localización de los puertos secos españoles, XVIII Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito, Transporte y Logística (PANAM 2014), Junio de 2014, Santander.

– Awad Núñez, S., González Cancelas, N., Soler Flores, F., Bayesian Network methodology for the assessment of the factors influencing the location of Dry Ports, Proceedings SCIECONF (Proceedings in Scientific Conference), ISBN: 978-80-554-0891-0, ISSN: 1339-3561, vol. 2,issue 1,pp. 524–529, 2014.

– Awad Núñez, S., González Cancelas, N., Camarero Orive, A., Quality assessment of Spanish Dry Ports location using DELPHI methodology and Multicriteria Analysis, Journal NIE (News in Engineering), ISSN: 1339-4886, vol. 2,issue 1,pp. 24–33, 2014.

– Awad Núñez, S., González Cancelas, N. and Camarero Orive, A., «Quality evaluation of Spanish Dry Ports location based on DELPHI methodology and Multicriteria Analysis,» Proceedings EIIC (Proceedings in EIIC – The 2nd Electronic International Interdisciplinary Conference), ISBN: 978-80-554-0762-3, ISSN: 1338-7871, vol. 2,issue 1,pp. 502–508, 2013.

– Awad Núñez, S., González Cancelas, N. and Camarero Orive, A., Setting of weighting factors influencing the determination of the location of Dry Ports using a DELPHI methodology, Proceedings SCIECONF (Proceedings in Scientific Conference), ISBN: 978-80-554-0726-5, ISSN: 1339-3561, vol. 1, issue 1, pp. 505–510, 2013.

Además, escribo regularmente en diferentes medios como ecomovilidad.net y en urbanismoytansporte.com, he salido varias veces en la prensa generalista (20 Minutos, ABC, El País, Telemadrid, Huffington Post…). Y también me han entrevistado en “Más que ingeniería”, el blog de la Asociación de Ingeniería por el Bien Común y varios sitios como parte de ecomovilidad.net (como una entrevista que nos acaban de hacer los chavales del CorreOcaminos, la revista de la ETSI de Caminos, y que imagino que saldrá en breve).

Y, en el futuro, llegarán los siguientes:

Al TRA2016 voy a ir con dos asuntos: por un lado, llevaré el “salami slicing” de mi Tesis (tal como está concebida, porque dándole vueltas aún pueden salir varios papers) y, por otro, un poster del proyecto en el que estoy embarcado con otros compañeros y que ha dado lugar a la startup B-us (pronto estaremos por aquí: @LetsB_us).

Aparte de eso, tengo aceptado el abstract para el CIT2016, así que espero que me acepten posteriormente el paper completo para presentarlo y, ¿por qué no soñar?, también que me lo seleccionen para publicar en “Transport Policy”.

Y, por último, mandé un paper para la revista “Reliability Engineering & System Safety” y tengo pendiente mandar el abstract para ANT2016 y ver si coloco en alguna revista el paper de la Tesina porque me lo han rechazado ya dos veces en “Journal of Transport Geography” y es algo que ya me desespera…