Archivo de la etiqueta: Debate

Recopilación de noticias de enero de 2015

Este mes ha sido muy intenso en los temas que tratamos en UyT. Y , por ello, son tantas las noticias, que es difícil comentarlas todas. En lugar de eso, van todas en batería y así no dejamos ninguna en el tintero:

1. Transport and Health: Walking is Going Places [enlace].

2. Europa elimina el coche de sus centros [enlace].

3. Una smart city sin magia [enlace].

4. Madrid, escenario de miradas sucesivas – debate [enlace].

5. Transport Plays a Key Role in Urban Air Quality [enlace].

6. Decálogo de Movilidad para Elecciones Municipales (para Almería) [enlace].

Este post a lo mejor lo retomo en algún momento porque, como estamos en año electoral, me parece interesante diseccionarlo y ver qué hay de parecido y de diferente con el programa participativo que hemos hecho entre urbanismoytransporte.comecomovilidad.net y enbicipormadrid.es [ver enlace].

7. Children in our towns and cities are being robbed of safe spaces to play [enlace].

8. Botella ahoga a los ciudadanos [enlace].

9. La edad para viajar sin coste en el transporte público se extiende hasta los 6 años [enlace].

10. Uber contraataca con UberCARGO [enlace].

11. París veta al vehículo diésel en sus calles a partir de 2020 [enlace].

12. París anuncia medidas radicales para detener gentrificación [enlace].

13. ¿Cómo llegar en bici? [enlace].

14. Momentos Madrid que quedaron en el tintero [enlace].

15. Madrid, ciudad en venta.

Porque Madrid no es ni de izquierdas ni de derechas. Madrid es de centro. Concretamente, de centro comercial [enlace 1 y enlace 2]. Incluso cuando eso puede afectar a uno de los mayores patrimonios que tiene la ciudad de Madrid, la Casa de Campo [enlace 3].

16. Sobre el cartel de Metro: el día que creé un fake sin querer [enlace].

17. Oviedo estrena una turborrotonda.

No he encontrado fuentes que no fueran de AEDE, así que me fabricaré yo mismo el contenido. Por eso, esta noticia protagonizará el post del próximo jueves.

 18. «Luces verdes».

Además, en enero, la Comunidad de Madrid dió luz verde a la reforma del Edificio España para recuperar su actividad y se iniciaron los trámites para la aprobación inicial por parte del Ayuntamiento de Madrid del desarrollo urbano de Chamartín, rebautizado como Distrito Castellana Norte.

 

¿Te ha gustado esta recopilación de noticias? Si es así, ¡comenta y/o compártela en las redes sociales!

Recopilación de noticias de diciembre de 2014

A partir de ahora, UyT tendrá un ritmo de publicación algo inferior al que venía teniendo. En concreto, habrá un post semanal y la recopilación de noticias no será un especial, sino que reunirá, en el primer post de cada mes, las noticias más relevantes del mes anterior. Aquí va la recopilación de noticias de diciembre de 2014:

1. Metro de Madrid reabrirá los vestíbulos cerrados tras dos años de recortes

Resulta que ya no hace falta mantener cerrados los vestíbulos cuya apertura supuestamente era insostenible hace dos años porque se ha ahorrado muchísimo ya con esta medida [ver enlace]. ¿O quizá tenga que ver con que el incremento de la demanda anual, estimado en un 2%, se concentra en las estaciones afectadas? ¿O con la cercanía de las elecciones municipales? En todo caso, me alegro de que se abran porque es algo que afecta a la capilaridad de la red de metro.

2. Noticias logísticas

La primera es que se están haciendo pruebas para la primera línea regular de mercancías por ferrocarril desde China hasta España [ver enlace]. A continuación, la imagen aérea de la llegaba del primer tren:

La segunda noticia [ver enlace] también tiene que ver con el ferrocarril, aunque esta vez entre la terminal Best del puerto de  Barcelona y “Madrid” (el Puerto Seco de Azuqueca de Henares).

3. Nuevo sistema de estacionamiento de autobuses discrecionales y turísticos

El Ayuntamiento de Madrid ha estrenado un nuevo sistema de gestión del estacionamiento para autobuses discrecionales y turísticos. Además, han puesto a disposición de los conductores una aplicación móvil para acceder a toda la información de los lugares habilitados para el estacionamiento de este tipo de transporte [ver enlace].

Recopilación de noticias de diciembre de 2014

4. Finalmente, no se aprobará el PGOUM antes de las elecciones de mayo

Ante unos plazos que eran realmente cortos para una tramitación correcta del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, el Ayuntamiento, ha preferido no aprobarlo antes de las elecciones municipales de mayo de 2015. Es una muy buena noticia, porque no se puede sacar un plan a la carrera y menos en un escenario como el actual en que “está en juego” ya casi todo el suelo urbanizable disponible en el término municipal. Seguro que así, realizado con más tiempo, el resultado resulta más adecuado a las necesidades de la ciudad [ver enlace].

5. A debate: medidas de gestión de la movilidad en ámbitos metropolitanos

Ésta no es una noticia como tal, pero quería recordar el momento para compartir la presentación con quien aún no la haya descargado:

A principios del mes de diciembre tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid un debate sobre las medidas de gestión de la movilidad en el que tuve la suerte de participar.

En el [enlace] tenéis toda la información sobre el debate y podéis descargar la presentación que utilicé antes del debate.

Debate: Medidas de gestión de la movilidad en ámbitos metropolitanos

El pasado martes 2 de diciembre de 2014, tuvo lugar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos un debate acerca de las medidas de gestión de la movilidad en ámbitos metropolitanos. Todo nació por una discusión en Twitter en torno a las nuevas Áreas de Prioridad Residencial en Madrid.

Al final, acabamos debatiendo el profesor Manuel Romana y yo. Creo que, además, con bastante rigor técnico en todo momento, lo cual siempre es de agradecer.

Debate: Medidas de gestión de la movilidad en ámbitos metropolitanos

Era la primera vez que me enfrentaba al aula 26 que debe ser una de las más grandes de la Escuela. Y eso impone porque las pocas clases que he dado, han sido en aulas bastante más reducidas. Pero bueno, a pesar de los nervios, creo que pensé con cierta claridad y pude defender relativamente bien mi punto de vista. Pero no soy yo quien debe juzgarlo… Espero, eso sí, que fuera fructífero para todos los alumnos que asistieron.

Para Manuel Romana, la libertad individual a la hora de elegir cómo moverte resulta funamental. Para mí, la libertad es antes que nada un ejercicio de responsabilidad y no se puede obviar el hecho de que nuestras acciones tienen consecuencias sobre el resto.

Así que éste fue el punto inicial del debate. Pongo aquí la presentación previa al debate donde mostré mi punto de partida.

Podéis pinchar los los enlaces de la presentación para ampliar algunos contenidos y  también la podéis descargar sin problemas aquí.

La idea fundamental que quería transmitir es que el coche es una herramienta útil, pero que su uso tiene unas consecuencias, por lo que debe utilizarse de manera inteligente. Por eso, para fomentar ese uso inteligente, deben ponerse en marcha determinados mecanismos que mejoren la eficiencia del sistema de transporte de las ciudades. Y eso exige repensar los espacios de las ciudades y hasta su propia estructura.

Como no podía ser de otro modo, a lo largo del debate aparecieron referencias a:

– La dispersión de las ciudades y la necesidad de plantear mecanismos de defensa del territorio para evitar la dispersión incontrolada.

– La libertad de elección y las ventajas que aporta el coche (aunque siempre he pensado que el coche da flexibilidad, pero no necesariamente libertad). Ante este tema de la libertad, salió el tema de Gamonal y la defensa a ultranza del coche, recordemos, importante fuente de gastos, por parte de gente que decía no llegar a fin de mes. Y también hice hincapié en el hecho de que la libertad no debe degenerar en libertinaje: la libertad debe ser responsable y, de ahí, que es necesario conocer las externalidades que produce el coche. Y que, algunas como la contaminación, por mucho que se internalicen a través del pago por uso, no nos van a devolver la salud de quien se vea afectado por una enfermedad respiratoria.

– El consumo colaborativo y el uso compartido del coche.

– La necesidad de volver a unir urbanismo y transporte en la planificación urbana (como en el nombre del blog… que de ahí viene…).

– La defensa de los valores más vulnerables de la ciudad (peatones y ciclistas) mediante la reducción de las velocidades en el ámbito urbano.

– La segregación de usos. Aquí incidí en que siempre que se piensa en segregar, los peatones y ciclistas son los perjudicados. Eso lo muestra genial el gráfico de copenhagenize.com de la diapositiva 13 de 16.

– La entrada en las grandes ciudades de personas de los núcleos del área metropolitana y la necesidad de una política de aparcamientos disuasorios.

– La necesidad de flexibilizar las actuaciones urbanas para que sean reversibles. Se puso el ejemplo de las peatonalizaciones “poniendo jardineras”.

– Las supermanzanas.

– La distribución de mercancías en la ciudad de forma sostenible.

– … (montones de temas que no me dio tiempo a anotar).

Espero sinceramente que los alumnos disfrutarais del debate, que aprendierais mucho y que a los lectores del blog también os interese el tema. Y, por último, gracias al profesor Manuel Romana por confiar en mí para formar parte del debate.