Archivo de la etiqueta: UyT

El año 2016 en UyT

En los últimos meses el blog ha cambiado de forma de funcionar. Ya no hay una periodicidad den las publicaciones, aunque a cambio lo poco que he publicado es más reposado y, creo, más interesante. Esto ha supuesto una bajada importante en el número de visitas, de forma que en junio se produjo el record de visitas, con un total de 15.574 y en diciembre esta cifra ha disminuido hasta las 7.869. Eso sí, el ratio visitas/publicación es mayor (también porque algunos posts se posicionan muy bien y quedan en los primeros puestos en las búsquedas de Google. Son los que están en los primeros puestos de lo más leído este año aunque se publicaran en años anteriores). Aún con esta bajada, el número de visitas en el conjunto del año es de 113.589, un 153,20% de visitas respecto a 2015 (que acabó con 44.861 visitas).

Además, el perfil de los lectores del blog ha cambiado y ya no hay esa fidelidad del lector que entra siempre, sino que los posts que están bien posicionados invitan a que entren nuevos lectores. Así, en 2014 casi la mitad de los lectores eran recurrentes, el año pasado lo fueron el 20,1% y esta tendencia se ha reforzado este año hasta situarse en un 16,2%. Es decir, la mayoría de la gente entra, ve cómo se reclama a Renfe si su tren se retrasa, qué es un puerto seco o qué es la trazabilidad y se van por donde vinieron. Con los contenidos de viajes se produce algo curioso y es que la gente me escribe al contacto para preguntarme cosas al respecto.

El número de suscriptores ha pasado de 61 a 114. Es decir, si el año pasado el número se había cuadruplicado, este año sigue al alza a buen nivel al haberse duplicado. Feedly ha llevado casi el mismo camino, al pasar de 42 a 70 lectores. Os sigo animando a suscribiros, a leernos en Feedly y a enviar vuestras impresiones aquí, para seguir creciendo. De hecho, al ser que ahora no hay publicaciones cada jueves, creo que es la mejor manera de estar al tanto de qué publico. Otra opción es entrar en el canal de Telegram de UyT. Por ahora sólo hay 19 seguidores, pero va creciendo poco a poco.

En redes sociales, Facebook tiene 203 “Me gusta”, pocos menos que los 151 de hace un año, mi perfil de Twitter tiene 980 “followers” frente a los 620 del año pasado y la cuenta específica del blog, @infouyt, tiene 344 siendo que está cumpliendo hoy 368 días (casi a un nuevo seguidor por cada día del año). En Google+ sólo hay 1 seguidor más que el año pasado, es decir, 49. Pero es que ayuda tanto a posicionar en Google, que la sigo usando… En LinkedIn tengo 863 contactos, de los cuales 848 “me siguen” (la otra lectura a 15 les debo parecer pesado o, sencillamente, no les interesa lo que comparto allí). Además, este año me he unido a Aggregatte, donde tengo 28 contactos (no son muchos pero es que es una red bastante especializada y eso acaba repercutiendo en la cantidad de gente que la tiene).

Soy consciente de que habría cosas que mejorar en el blog, pero no soy menos consciente del tiempo que exige y de que ahora voy teniendo otras obligaciones que me impiden dedicárselo. Por eso fue la “especialización” del contenido. Y soy consciente de que para el año que viene puede acarrear la primera bajada en el número de visitas anuales del blog. De todos modos, prefiero la calidad a la cantidad y, por eso, prefiero publicar poco pero útil que estresarme por publicar lo que sea. De todos modos, si tienes algún tema interesante con el que quieras colaborar, dímelo y lo hablamos. Lo mismo si tienes cualquier comentario sobre cómo mejorar algún aspecto porque, como ya dije el año pasado, si por algo valoro tener el blog es porque con él estoy aprendiendo una barbaridad sobre temas que están alejados de mi ámbito de actividad.

Vamos ahora con el repaso a los posts más leídos del año:

  1. ¿Cómo reclamar a Renfe si tu tren se retrasa?
  2. ¿Qué se entiende en logística por trazabilidad?
  3. ¿Qué son los indicadores de seguimiento?
  4. Definición de puerto seco
  5. El Bayern-Ticket. Experiencia en primera persona
  6. El efecto Bilbao
  7. Reflexión sobre la ciudad difusa
  8. Medios de transporte alternativos (1ª parte)
  9. La movilidad sostenible: un reto de las ciudades en el s.XXI
  10. Los subsistemas de un puerto seco

Pasad un feliz 2017 y nos seguimos leyendo. Un abrazo.

Vacaciones de verano para ti, vacaciones de verano para mí

En pocos días, el 7 de agosto, urbanismoytransporte.com cumplirá 2 años. Durante los primeros meses publiqué 2 veces por semana, hasta que se volvió inasumible. De hecho, gran parte del mérito de poder mantener ese ritmo radicó en haber escrito mucho en Líbano durante las vacaciones de 2014 (y a estar trabajando en un lugar donde sabía que sí o sí, salía a diario a las 18.30h). Ahora, 2 años después, llevo más de un año publicando cada jueves sin falta y más de un año encargándome de «las tripas del blog». 

Tengo que reconocer que, aunque me encante escribir por aquí de temas tan diversos como el transporte del futuro o cómo se puede reclamar a Renfe si tu tren se retrasa y aprenda un montón tanto a nivel técnico como administrativo, que estoy cansadoAsí, antes de que la calidad del contenido decaiga (aún más), prefiero darme un mes de vacaciones (durante el cual no actualizaré ni el blog ni haré mucho caso de las redes sociales) y luego ver cómo puedo reorientar el blog para no perder el buen posicionamiento que tiene si paso a publicar con menos regularidad.


Respecto al año pasado, el blog ha triplicado el número de visitas (de las 30.000 del año pasado, este años han sido más de 98.000) y eso se ha traducido en más seguidores en redes sociales y suscriptores en la newsletter y en Feedly. Y no todos en España (de hecho muchos son de fuera). ¿Eso qué quiere decir? Que como este año vamos a celebrar el aniversario regalando un libro, lo del sorteo me puede salir por un pico como le tuviera que mandar el libro a alguien al otro lado del Atlántico o en la otra punta de Europa. Así pues, mis deberes pasan por decidir cómo hacer para regalarlo. De momento, os dejo por aquí una foto del libro «La conquista de lo imposible. El canal de Panamá», ¡por si se os ocurre cómo queréis ganarlo!

Vacaciones


Además, os recuerdo que podéis uniros a nuestro canal de Telegram para recibir contenidos interesantes tanto del blog como de otros lugares: https://telegram.me/urbanismoytransporte. Aunque durante agosto no publicaré, si veo algo interesante por Líbano en cuestión de urbanismo y transporte, es bien probable que lo mande a través de este canal.

Las estadísticas de UyT en 2015

Aunque parezca una tontería, una de las “guindas” a las que más tiempo he dedicado para “decorar” la Tesis ha sido la cita inicial. El drama del primer mundo (y de él, de los escalones más altos de la pirámide de Maslow) es que elegir sólo una exigía descartar el resto…

Con la Tesina me dejé el listón demasiado alto:

El conocimiento y la aspiración a la verdad llegaron a figurar, al cabo, como una necesidad
entrelas demás necesidades […]. El conocimiento se convirtió en una parte de la vida.
Friedrich Wilhelm Nietzsche, La Gaya Ciencia (1882)

Y, claro, ¡tenía que superarme! Así pues, estaba entre 3 citas que “pasaron a la final”. Una la descarté porque era demasiado larga, otra la usé de entradilla a los agradecimientos y otra fue la seleccionada. Pero no quería que la cita descartada se perdiera. Aquí está:

Hasta hace muy poco, lo mejor que era capaz de pensar a favor de la civilización, […], era que hacía posible al artista,
al poeta, al filósofo y al científico. Pero ahora creo que eso no es lo más grande. Ahora creo que lo más grande
es un asunto que nos atañe a todos. Cuando se dice que no vivimos porque estamos demasiado ocupados
en ganarnos la vida, contesto que el principal valor de la civilización es precisamente que hace más complejas
las formas de ganarse la vida; que se requieren esfuerzos intelectuales mayores combinados, en lugar de esfuerzos
simples y descoordinados, para que la multitud pueda alimentarse, vestirse, alojarse y transportarse de un lugar a otro.
Porque esfuerzos intelectuales más complejos e intensos suponen una vida más plena y más rica. Suponen más vida.
Oliver Wendell Holmes, Jr. (rescatado de “Muerte y vida de las grandes ciudades”,
de Jane Jacobs, uno de los últimos libros que he leído este año)

Y, como resume bastante bien mi año 2015, quiero que sirva de inicio de este post en el que voy a reflejar los cambios que han sucedido en las estadísticas del blog. Porque, teniendo en cuenta sobre los grandes esfuerzos de acabar la Tesis y de mi nueva situación como autónomo (ahora gustan más eufemismos como “emprendedor”, pero no me identifico para nada con esa terminología, que considero bastante vacía), el esfuerzo marginal de mantener actualizado el blog se ha mantenido los últimos meses en la región de rendimientos decrecientes. Exactamente igual que los costes del transporte cuando se acercan a la capacidad de las infraestructuras. Sin embargo, el esfuerzo ha dado unos resultados que considero positivos. Voy a resumirlos:

Echándole un ojo a Google Analytics, vemos esto:

Las estadísticas de uyt en 2015

Básicamente, en los últimos meses el blog viene teniendo unas 4.800 sesiones al mes, aunque en septiembre superó las 6.000. Van 43.690 sesiones a lo largo de 2015 mientras que en 2014 fueron 8.697, si bien no son cifras comparables porque en 2014 la actividad se inició ya en agosto. De todos modos, a finales del año pasado había unas 1.000 sesiones al mes, así que esto supone un aumento del 380% sobre la cifra del año 2014 (aunque el año pasado había dos artículos por semana y este año sólo uno, o sea, que el aumento encima es con un ritmo de publicaciones un 50% inferior).

Por entonces, casi un 50% de las visitas eran recurrentes, algo sin duda muy positivo pero que se mantenía por algo básico: los lectores eran seguidores fieles pero eran pocos. Este año, en términos relativos, el número de lectores habituales ha disminuido hasta el 20,2%, pero claro… el 20,2% de 4.800 son 970 y el 50% de 1.000 son 500, así que en términos absolutos se ha incrementado el número de lectores habituales en un 94% sobre la cifra del año 2014. Estos datos son el reflejo del aumento número de suscriptores (nada más y nada menos que 61 suscriptores, un 408,33% más que en el año 2014. Y hay que decir que la nueva Newsletter está funcionando muy bien y casi todos los suscriptores abren los mails y enlazan al contenido) y de seguidores en Feedly (42 lectores frente a los 10 del año 2014, un 320% más sobre la cifra del año anterior). Os sigo animando a suscribiros, a leernos en Feedly y a enviar vuestras impresiones aquí, para seguir creciendo.

Además, en las redes sociales la cosa ha funcionado fenomenal: la página de Facebook de UyT tiene 151 “Me gusta” (como el año pasado eran 78, es un 93,59% más), mi perfil de Twitter 620 “followers” (frente a los 348 de 2014, un 78,16% más), el de Google+ 48 seguidores (el año pasado eran 35, así que es un 37,14% más, aunque es una red a la que apenas le hago caso y sólo subo el contenido por posicionar el blog) y en LinkedIn tengo 610 contactos (un 49,88% más respecto a los 407 de 2014). Esto supone una mayor exposición que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, habiendo probado éstas últimas con algunas de las críticas airadas, por supuesto al correo privado, al libro que me publicó la Fundación Francisco Corell y del que hablé la semana pasada. Menos mal que me da bastante lo mismo, pero está claro que a medida que crece el tamaño de tu “altavoz”, disminuye tu libertad para decir las cosas tal cual las piensas pero bueno, mientras sea posible intentaré seguir hablando con la claridad y el espíritu crítico que me caracterizan. Aunque, volviendo con lo de que ahora soy autónomo, lo mismo no es siempre lo mejor…

Las estadísticas de UyT en 2015

Además, este aumento del seguimiento ha hecho que el público sea mucho menos homogéneo que antes y ya no es tan especializado en el tema, sino que también hay un público generalista que entra atraído por contenidos como los de cómo reclamar a Renfe por los retrasos en los viajes o qué formas de transporte curiosas existen por el mundo [enlace 1; enlace 2]. Y he visto que los contenidos que interesan mucho (y son de los que más me consultan en privado) son los de viajes. Y también se ha reducido el tiempo de lecturas, desde los 3 minutos hasta 1 minuto 46 segundos (un 41,11% menos que en 2014) y el porcentaje de rebote ha pasado del 59,60% al 80,48% (esto, obviamente, supone que en realidad los que entran para leer pasan más de 1 minuto 46 segundos en la web, pero que haya un montón de “despistados” que entran a ver qué hay y no van más allá). En este sentido, hay que mejorar y mucho las formas de captar la atención de este público y para eso tengo previsto actualizar el diseño de la web a lo largo de 2016. Si quieres colaborar con tus ideas sobre cómo mejorar, vía libre aquí. Soy todo ojos y oídos, que si por algo valoro tener el blog es porque con él estoy aprendiendo una barbaridad sobre temas que, a priori, están alejados de mi ámbito de actividad.

Ver resultados así recompensa el esfuerzo dedicado. Espero seguir en este ascenso a ver si sitúo el blog entre vuestros favoritos 😉

¡Que paséis bien las fiestas!

Recopilación de noticias de agosto de 2015

Al final parece que voy a seguir con esta sección, pero le quería dar un giro y es volver a aportar algo y no sólo compilar las noticias. Aunque tampoco me mojo mucho porque de todos los temas se podría escribir durante horas y tampoco es plan. Espero que os resulte interesante.

El Ayuntamiento busca acciones para la Semana de la Movilidad que sirvan para algo ¿Ideas? [enlace]

Aunque ya finalizó el plazo para poner aportar ideas, me parece que había que compartirlo porque resulta muy interesante que se haya pedido ayuda a asociaciones y vecinos para este tema.

How Groningen invented a cycling template for cities all over the world [enlace]

Un artículo ideal para que lo lean quienes piensan que la movilidad ciclista en algunos lugares surgió por arte de magia o porque “siempre ha sido así” y no por el apoyo decidido de las políticas de promoción.

Por este motivo no debemos circular pegados a los coches aparcados [enlace]

El título lo dice todo, pero recomiendo ver el vídeo del final.

BiciMAD tendrá un plan de choque para mejorar su uso [enlace]

BiciMAD tiene fallos importantes pero, por suerte, lejos de amilanarse, el ayuntamiento parece decidido a que la empresa concesionaria los resuelva. Y para detectar todos los errores y proponer mejoras, Ramón Linaza se puso en contacto con diferentes colectivos, entre ellos ecomovilidad.net, que contó con Adri Fernández como «corresponsal».

Arte urbano: 12 murales que muestran el impacto del hombre en el medioambiente [enlace]

No sólo de urbanismo y transporte vive el hombre y este tipo de mensajes son muy útiles para no perder el foco de por qué en este blog defiendo lo que defiendo e insisto tanto en que la libertad no hay que confundirla con el libertinaje porque la libertad es un ejercicio de responsabilidad que exige evaluar el impacto de nuestras acciones.

Más allá de los beneficios individuales, ¿es bueno Uber para la ciudad? [enlace]

No entro en el debate, aunque tengo mi opinión al respecto. Simplemente, quería compartirlo para generar la duda dentro del imaginario colectivo.

Antes/Después: 30 fotos que demuestran que es posible diseñar pensando en los peatones [enlace]

Siempre me ha encantado ver fotos del antes y después de las calles, plazas, avenidas, etc de las ciudades y ver cómo han variado. Seguro que los seguidores del perfil de Facebook de UyT ya lo habéis notado en alguna ocasión.

¿Qué es el aparcamiento en espiga y qué ventajas (e inconvenientes) tiene? [enlace]

El estreno de Andrés García en ecomovilidad.net, que además acabó en Menéame haciendo una burrada de visitas. No sé al final ni cuántas fueron, pero en pocos días pasó las 18.000. Vamos, impresionante.

¿Por qué te gusta andar un barrio? [enlace 1, enlace 2]

Un artículo en dos entregas a cargo de Javier Burrieza (@burriplace) sobre algo que se ignora en la mayor parte de los planes de movilidad y de urbanismo. ¿Será que parte de los profesionales de estos temas no andan nunca ni salen a pasear?

De comercios locales a franquicias, el radical cambio de la calle Fuencarral en una imagen [enlace]

Soy consciente de lo pesado que debo resultar con el tema de la gentrificación, pero cada uno tiene sus manías. Además, este artículo plasma una inquietud que tengo hace tiempo y es que las peatonalizaciones no siempre son buenas para el comercio. No, al menos, para todo tipo de comercios. En este caso, la calle Fuencarral es una buena muestra de que dentro de un barrio con muchísima esencia (gentrificada, pero esencia), la peatonalización puede romper la dinámica de distinción del eje y acabar por tener una calle llena de cadenas sin sustancia, dejando tras de sí una calle “commodity” uniforme, sin alma, sin brío…   

3 Ways Land-Use Planning and Zoning Can Increase Urban Density [enlace]

Esto lo pongo sobre todo porque creo que pronto lo usaré, para tenerlo a mano.

Driving Your Car Will Soon Be Illegal [enlace]

Un tema por el que me ha hecho interesarme Miguel Álvarez (@malvartinez) y del que espero poder tener una colaboración por su parte muy pronto.

Reverdecer las ciudades reduciría las ‘islas de calor’ estivales [enlace]

Un artículo que ahonda en el que se publicó en este blog mediante la colaboración en la serie “Cubiertas vegetales”, que continuará tras el verano con los primeros datos de la cubierta construida en Ésta Es Una Plaza.

Carriles bici: una herramienta más [enlace]

Os recomiendo seguir esta serie de artículos de la mano de Marta Serrano (@Marta_Serrano).

UyT cumple un año y lo celebramos regalando libros

Este blog cumple hoy su primer año. La mayoría de las entradas que se publicaron hasta enero las escribí en agosto pasado en el pueblo de mis abuelos, en Líbano, y eso permitió que el ritmo de publicación fuera realmente elevado para un blog unipersonal: dos entradas por semana. En el momento en que se acabaron estos artículos y tenía que ir escribiendo semana a semana, el ritmo bajó a una actualización por semana. Pero aún con ello, el blog ha conseguido superar en este año las 30.000 visitas (el objetivo inicial que nos propusimos fue de 10.000 visitas). Este éxito no es sólo mío, sino también de Arantxa Getino, que está en las tripas del blog. 

En este año ha habido momentos buenos, en los que realmente he disfrutado preparando contenidos. Pero también momentos en que se hacía duro escribir un post por semana. Por suerte, disfruté de grandes dosis de inspiración en el que hasta el día 31 de julio fue mi trabajo en TRANSyT (ahora me he lanzado a la aventura del ejercicio libre de la profesión y de momento la experiencia pinta bastante bien). Y también he contado con colaboradores que me han ayudado redactando unos posts buenísimos que, además, me libraban de escribir alguna semana.

Además, el blog se ha convertido en un buen lugar para compartir experiencias, papers, detalles de mi Tesis, las presentaciones de las clases que he impartido, algunos de los debates en los que he participado, propuestas políticas,… permitiéndome plasmar una parte importante de las ideas que me rondan por la cabeza.

Y, cómo no, quiero agradeceros vuestras visitas, comentarios y todos los «¿por qué no escribes de (rellene con el tema en cuestión)?» y los «esto seguro que te sirve para el blog» que demuestran que me leéis. Y, ¡¿qué mejor forma de  agradeceros la ayuda y celebrar el aniversario que regalando libros?!

Para ello, he preparado un sorteo en la web Sortea2. El funcionamiento del mismo ha sido el siguiente:

– Para los suscriptores, dos papeletas en el sorteo.

– Para quienes han dado a «me gusta UyT» en Facebook, una papeleta en el sorteo. 

– Para quienes cumple los dos requisitos anteriores, tres papeletas.

Y el resultado ha sido el siguiente:

UyT cumple un año y lo celebramos regalando libros
Resultados de la web Sortea2

El primer lote, compuesto por 1) Retos para la sostenibilidad de las ciudades inteligentes, 2) Las infraestructuras de transporte y la calidad de vida, 3) En torno a Leonardo Torres Quevedo y el transbordador del Niágara y 4) El libro de las curvas… ES PARA ÁLVARO FERNÁNDEZ HEREDIA.

El segundo lote, compuesto por 1) Manual para la evaluación de impactos ambientales, 2) Las infraestructuras de transporte y la calidad de vida, 3) En torno a Leonardo Torres Quevedo y el transbordador del Niágara y 4) Lucio del Valle. Memoria sobre la situación, disposición y construcción de los puentes. 1844… ES PARA ANA CRUSA.

Enhorabuena a ambos. Cuando queráis quedamos para dároslo o si no podéis decidme dónde enviarlo.