Archivo de la categoría: Sin categoría

Bitácora desde la cuarentena

Llevaba casi un año sin pasar por aquí y aquella última vez llevaba también 10 meses sin hacerlo. Pero he querido mantener el blog por dos motivos: 1) porque sigue siendo un recopilatorio de mis inquietudes y ahí está para mí y para el resto del mundo si lo necesita y 2) porque nunca se sabe cuándo vas a querer expresarte y está bien tener dónde sin depender de nadie más. Ésta última es una idea recurrente que estoy viendo en los papers sobre nuevos activismos digitales que estoy leyendo con motivo de mi TFM del Máster Universitario en Dinámicas Territoriales y Desarrollo, que espero acabar en julio, COVID-19 mediante (y del que hablaré cuando corresponda).

Aprovechando que mantuve el blog, quería hacer una pequeña bitácora que iré actualizando a medida que pasen estos días de cuarentena por el Estado de Alerta que Twitter ha venido en llamar #QuédateEnCasa. Aquí van algunas ideas:

  • Mucha gente está perdiendo estos días su empleo o se está viendo sometida a ERTEs. No tengo una bola de cristal y nunca se sabe qué traerá consigo este fenómeno, pues es un cisne negro (yo mismo desconocía el término hasta hace pocos días), pero en los dos trabajos que tengo parece que las cosas siguen su curso con cierta normalidad. Por cierto, desde la última vez que escribí por aquí, no solo tengo más docencia en la Universidad Europea de Madrid sino que además he dejado de ser socio de Hécate Ingeniería para ser Director de Proyectos en Consultora Alomon. A ver si actualizo el «Quién soy» del blog, que se ha quedado desactualizado en este aspecto.  (ya que estaba, lo he editado). Trabajar en consultoría sigue teniendo una parte mala (es como los gases, que ocupan todo el espacio del recipiente que los contiene, pero con el tiempo), pero me siento muy valorado, muy a gusto, estoy aprendiendo muchísimo de Julián Sastre y de mis compañeros y esperemos que poco a poco pueda ir aportando cada vez más a la empresa.
  • Por supuesto, no voy a quedarme solo con lo que me afecta a mí en este punto. El anuncio que ha hecho hoy el presidente del gobierno me ha resultado esperanzador. Hay que concretarlo, pero resulta gratificante saber que vivimos en un país cuyo gobierno dice que no dejará atrás a nadie. Esto pone en valor el Estado de Bienestar. Además, abre una ventana de oportunidad para el progresisimo, que pasa a tener el capital cultural y el poder de actuar sobre el económico. Hay que manejar esta ventana para apretar para reforzar la socialdemocracia y dejarnos de desmontar los Estados Nación.
  • Espero, con el aislamiento obligatorio de estos días, estar ganando adeptos en mi opinión sobre el teletrabajo. Yo he vuelto a teletrabajar de forma habitual pero he llegado a formas más saludables de hacerlo. Los días que tengo que ir a la universidad, procuro quedarme todo el día y, después de terminar de trabajar, ir a nadar a la piscina o al gimnasio. Los días que me quedo en casa, hago rutinas de entrenamiento que hay que ver lo bien que me han están viniendo en estos días de aislamiento para mantener la cordura. Y los días que las paredes me oprimen, me voy a la biblioteca o a alguna cafetería.
  • No salir me afecta anímicamente y eso que no soy una persona especialmente «callejera». Pero me hace cierta ilusión pensar cómo será la primera vez que podamos salir todos a la calle. Seguro que será emocionante a la par que nos va a traer un montón de compromisos atrasados. Y no solo los laborales, sino también los importantes. En mi caso, por ejemplo, celebrar mi cumpleaños. Nunca le doy importancia pero, este año que caen 35 años, quería dársela e iba a hacer dos celebraciones con familia y amigos que tendrán que posponerse. La vida…
  • Un amigo me ha propuesto participar en un concurso literario que se llama «La vida en tiempos de Coronavirus» y lo he intentado convertir en una acción colectiva donde cuatro amigos escribamos, al alimón, cada vez uno una frase. Ya lo intenté en el pasado con otro amigo y fue divertido. Veremos qué sale.
  • Como este tema vaya para largo, nos va a condicionar las vacaciones. Este año quería hacerme otro viaje de un mes (el anterior es el del tweet siguiente) pero estoy viendo que lo voy a tener que reorientar por si hay dificultades para viajar. ¡Se admiten recomendaciones!

  • Y, si dura más, lo mismo da para un cambio severo del sistema político y económico tal como lo conocemos (ver el hilo, no solo el primer tweet):

Acabo por hoy con tres recomendaciones:

Hasta aquí, la bitácora a fecha de 17 de marzo. Iré actualizando.

Segundo día de bitácora. Hoy es 20 de marzo.

Se me empieza a hacer cuesta arriba el no salir. Hoy he tenido que hacerlo para comprar. Lo básico, pero ya he aprovechado para comprar un par de cosas para este domingo, que es mi cumpleaños.

He bajado andando las escaleras para descubrir, gracias a una ventana abierta, que desde mi edificio también se ven Los Carabancheles (y no solo el centro y la Casa de Campo, como pensaba). Dejo unas estampas por aquí:

  • Lo que sabía que veía:

  • Lo que he descubierto hoy:

En la vuelta a casa, he podido avisar a mi amiga Lara (que normalmente vive en Francia pero le pilló aquí el tema éste) para que se asomara a la ventana y saludarnos a lo lejos, que quieras que no, es chulo. En realidad, estoy «viendo» a más amigos que nunca, aunque esté siendo a través de una pantalla y está siendo un ejeercicio interesante. Por ejemplo, con mi amigo Jon hablaba sobre que a él esta situación, lejos de destrozarle su rutina, se la está generando. También me comentó que han inventado el «telepoteo», que es parecido a las «telecañas» aquí en Madriz, pero de más al norte. Con Jorge y Sandra me estoy pasando rutinas de ejercicios. Hoy he hablado con Pilar e Iñaki, que siempre viene bien porque tienen un chorreo de optimismo. Con «mi cuadrilla» compartimos casi cada paso, cosa que no hacíamos desde hace años porque vivimos en ciudades e incluso países distintos. Quizá estamos menos aislados en el aislamiento que en el ritmo trepidante del día a día habitual, ojo.

Entre las novedades intelectuales de estos días (que dan para pensar mucho), están: 1) que he estado reflexionando más sobre los efectos de esta crisis y me planteo el nuevo papel que tendrán los Estados Nación, que vuelven a ser importantes al poderse sobreponer sobre la red de ciudades globales (esto quiero ampliarlo con mi amigo Napo, pero no conseguimos coincidir) y si ese reposicionamiento traerá consigo cambios estructurales como una nueva vertebración del territorio o un nuevo modelo productivo que relocalice determinadas industrias en los países en lugar de deslocalizarse en el Este y Sudeste asiáticos; 2) también me está gustando tratar de imaginar cómo reaccionaremos el primer día que podamos salir todos a la calle, porque seguro que será un momento muy emotivo, lo pienso cada día cuando el aplauso de las 20.00h se torna en fiesta; 3) siempre he pensado en lo duro que debe ser estar en la cárcel… si nunca he sido muy partidario de los métodos carcelarios, ahora menos aún… (quizá con algunas excepciones). Seguro que he pensado más cosas estos días, pero ahora no me vienen a la mente.

También me ha parecido interesante, por cerrar con algo sobre lo que va este blog, un hilo que ha compartido Carlos, mi excompi de TRANSyT y que seguro que nos servirá para análisis posteriores de estas situaciones de estrés al sistema de transporte:

24 de marzo, tercer día de bitácora.

El domingo fue mi cumpleaños. Fue raro de cojones pero, sin duda, un cumpleaños diferente e inolvidable. Lo resumí en el siguiente tweet en el que faltan, como digo, las muchísimas muestras de cariño de familia y amigos. Y, es que, a pesar de la distancia, recibí un aluvión de felicitaciones, de risas y de abrazos que tendremos que darnos cuando nos volvamos a ver

Cada vez más gente de mi entorno próximo está enfermando y ya he conocido algunos muertos, como la madre de un compañero del cole, personas con las que he trabajado y un profesor de la carrera. Esperemos que el sistema sanitario sea capaz de actuar durante el aluvión que se espera. Así que hay días buenos y días malos. Hoy me ha tocado de los malos. En cualquier caso: ¡ánimo a quienes me leéis! (y a los que no, también).

También me estoy enfadando bastante con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Cuando esto pase, salvo que de repente me sorprendan para bien, me descolegiaré. Su inacción nada más que viéndolas venir con el tema de que no se hayan paralizado las obras me parece demencial. No quiero pertenecer a un colegio profesional que antepone no enfadar a las constructoras a proteger a sus colegiados.

Por acabar con algo positivo, la conversación con Napo se ha tornado en un intercambio de ideas en Google Docs que empieza a coger forma. Él lo exagera diciendo que es como cuando intercambiaban cartas Walter Benjamin y Theodor Adorno. Yo no lo veo así ni de lejos, pero lo percibo como un ejercicio intelectual interesante para mantenernos activos más allá del trabajo y del tedio de la repetición permanente que produce no salir de casa. Yo no quería politizarlo, pero nos sale solo… aunque estamos intentando teorizar de forma generalista, por lo que el análisis se mueve en conceptos amplios reflexionados desde diferentes escalas (que, para algo nos hemos conocido en un máster de geografía…). También compartimos análisis no geográficos y nos mandamos textos de Byung-Chul Han, Slavoj Žižek, Judith Butler (estos son de estos días), Adolfo Albán Achinte, Pierre Bourdieu,… (y, es que, también hacen falta textos del pasado que sirven para explicar el presente). Veremos qué sale y si se publica aquí o le buscamos salida por otro lado. Iré informando pero daré una única pista: se va a titular El mundo de mañana, en obvia alusión a dos textos que a mí personalmente me han marcado: El mundo de ayer, de Stefan Zweig y El mundo de hoy, de Ryszard Kapuściński. Pero es solo para que no solo exagere Napo.

 Las últimas tendencias en transporte de pasajeros

En este post voy a realizar un pequeño repaso de uno de los puntos que podrás profundizar si realizas el Master Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial: las últimas tendencias que se están produciendo en el mercado del transporte de pasajeros en todo el mundo.

BRT

En los últimos años estamos asistiendo a la implantación de sistemas de autobús de tránsito rápido (Bus Rapid Transit en inglés, BRT). El BRT tiene como objetivo combinar la capacidad y la velocidad del tren ligero o del metro con la flexibilidad, menor costo aunque su mantenimiento es mucho más costoso que los sistemas anteriormente nombrados y la simplicidad de un sistema de buses.

Para ser considerado BRT, los autobuses deben transitar una parte significativa de su viaje con prioridad de paso, esto es mediante carriles destinados al transporte público o carriles exclusivos, para evitar la congestión del tráfico. Además, un verdadero sistema BRT tiene la mayoría de los siguientes elementos:

– Alineación en el centro de la carretera (para evitar típicos retrasos en el lado de la acera).

– Estaciones con cobro de pasajes previo aborde al autobús (para reducir el tiempo de embarque y el retraso al hacerlo abordo del mismo).

– Plataformas de las estaciones a nivel con el piso del autobús (para reducir el tiempo de embarque y el retraso causado por los escalones).

– Prioridad de autobuses en las intersecciones (para evitar el retraso en una intersección).

Las últimas tendencias en transporte de pasajeros

Para saber más del BRT en Sudamérica, os recomendamos visitar el post del blog de Julián Sastre.

DRT

El transporte a la demanda o DRT (por las siglas de su nombre en inglés, Demand Responsive Transport), es una modalidad de transporte que aún no está demasiado extendida en la mayoría de países pero que, poco a poco, se va abriendo camino.

El DRT consiste en un sistema pensado para áreas con pequeña demanda de transporte público. En él, como un servicio de alta capacidad no tiene sentido, el servicio se planifica de forma completamente orientada al usuario, ya que éste debe comunicarse con el operador para hacerle llegar sus necesidades de transporte, a través de métodos telefónicos y telemáticos.

El transporte a la demanda, una alternativa a los transportes convencionales

Es decir, el servicio no se establece a no ser que haya una demanda previa del mismo. Y, sin embargo, no es un taxi.

Así, este servicio de transporte se caracteriza por tener una prestación irregular (en base a la demanda), ser prestado tanto por operadores públicos como privados, un enrutamiento flexible y por ser prestado por vehículos pequeños/medianos, los cuales van recogiendo y dejando pasajeros de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Representa, por tanto, una adaptación de los servicios de autobús público a la demanda existente, de manera que no se establecen líneas regulares “a priori”, sino una red de paradas, líneas y horarios con los servicios realmente demandados.

Servicios colaborativos

Los servicios colaborativos de transporte incluyen:

– Compartir trayecto en coche entre particulares, ya sea para viajar, o en los trayectos diarios: carpooling o ridesharing.

– Alquiler flexible de coches por horas o días: carsharing, generalmente para trayectos urbanos puntuales

– Alquiler de coche entre particulares: P2P carsharing o “servicio de alquiler de coches entre particulares”.

– Servicios de coches con chófer con licencia para trayectos urbanos puntuales.

–  Servicios de coches con chófer informales sin licencia para trayectos urbanos puntuales.

Las tecnologías móviles y el ecommerce  están abriendo brechas en casi todos los sectores comerciales, como es el caso de los créditos rápidos o la comida a domicilio; y el transporte no ha escapado a esta imparable dinámica. Los defensores de estas plataformas afirman que la convivencia entre el servicio tradicional que ofrecen las empresas transportistas y las nuevas aplicaciones es posible.

Sin embargo, este nuevo fenómeno ha pillado a la Administración de la mayoría de los países con el pie cambiado, por mucho que su desembarco estuviera previsto desde meses antes del inicio de su actividad y se conocieran las polémicas que en otros países ya había generado el servicio.

TOD

Los TOD (Transit-Oriented Development) son desarrollos urbanos diseñados mediantes una metodología de desarrollo urbano orientada la movilidad, maximizando el acceso al transporte público e incorporando características viarias para fomentar el uso del transporte. Un barrio TOD típicamente tiene un centro de actividad en una estación o parada de transporte público, rodeado de un desarrollo denso. Esta densidad se reduce progresivamente hacia fuera del centro. Este tipo de desarrollos condicionan el diseño de las redes de transporte y su gestión, por lo que es necesario conocer las condiciones de contorno que plantean.

últimas tendencias en transporte de pasajeros

Calidad e información al usuario

Cada vez más, los usuarios demandan una información completa  y eficiente para decidir cómo desplazarse, así como una calidad global del servicio para los usuarios una vez que han decidido cómo desplazarse.

Los indicadores de la opinión de los viajeros sobre la calidad de los servicios que reciben son cada vez más utilizados por las operadoras de transporte para el diseño de las políticas de mejora de sus servicios. Estos indicadores serán de gran importancia en la elaboración de los contratos de servicio público mediante los que se regularán, en un futuro muy próximo, los servicios de transporte público. Los indicadores de calidad tienen hoy en día una importancia capital en el diseño de las políticas de transporte.

Otro elemento fundamental de la calidad del servicio es la accesibilidad universal. Y, es que, aunque tradicionalmente se haya concebido como un lujo o para personas con movilidad reducida, la realidad es que los costes de construcción, gestión, operación, etc no se incrementan demasiado con las medidas de accesibilidad universal y sí que hace mucho más inclusivas las estaciones y los vehículos. En las estaciones son importantes: los ascensores, las rampas, los orientadores en el pavimento que se distinguen tanto por el relieve como por el contraste cromático, los locales con el frontal abierto y más homogéneo para facilitar el paso (y, por el camino, mejorar su aspecto, haciendo más atractivo el negocio), los bancos y apoyos isquiáticos para la espera, los mostrador de información (mejor si tienen dos altura y están dotados de lazo de inducción para personas con audífonos), etc. Como podemos apreciar, muchos de estos elementos, además de mejorar la accesibilidad, mejoran el confort percibido por el usuario. Este confort puede conseguirse también con estancias pintadas de un color neutro que resalten la señalización, servicios de carros portaequipajes, etc.

Por último, otro elemento clave en la percepción de la calidad es la seguridad, que debe atender tanto la parte “safety”  como la parte “security”. Se trata de dos conceptos distintos pero complementarios ya que, por ejemplo, un vuelo no protegido no es seguro operacionalmente y, si no existe una seguridad operacional en vuelo, de nada servirá su protección.

Cobro de tarifas

En la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita también ser económicamente viable para sus usuarios. Así, en muchos casos, la integración de los servicios produce la necesidad de una integración económica (para que las empresas reciban la compensación que les corresponda de acuerdo a su uso) y tarifaria (para que exista la posibilidad de billetes conjuntos y/abonos de transporte que permitan usar los diferentes medios de transporte como un verdadero sistema integrado pasa por un único billete de 10 viajes para metro, autobús, cercanías y tranvías, que permita transbordar libremente entre ellos durante un periodo de tiempo).

Además, la tendencia que se adivina en el mercado del transporte de pasajeros es la de intentar integrar al máximo nuestros servicios de transporte a los del resto del sistema, así como ofrecer abonos o prepago-postpago (el postpago presenta una ventaja más, pues supone la posibilidad de facturar mensualmente a los usuarios de acuerdo a tarifas que se reduzcan marginalmente con el número de viajes, para premiar el uso habitual del transporte colectivo).

Una tendencia muy novedosa es la del uso de tarjetas contactless de crédito, ajenas a la empresa de transporte, para pagar el servicio.

últimas tendencias en transporte de pasajeros

Ya hay ciudades que permiten utilizar tu tarjeta bancaria como si fuera un título de transporte. De esta forma, los usuarios pueden optar por no adquirir billete previamente, ni comprar un soporte recargable o llevar monedas sueltas. Una de las ciudades adelantadas en esta forma de pago es Londres, quien permite utilizar cualquier tarjeta contactless como “pay as you go” con la misma tarifa que la popular Oyster Card. Para hacer uso de este sistema, basta acercar la tarjeta bancaria al lector, de modo que permite hacer uso del servicio y obtener los descuentos aplicables sin ninguna molestia para el usuario.

El transporte concebido como un servicio global

En la actualidad numerosas empresas nos ofrecen paquetes de múltiples servicios a cambio de una suscripción mensual, con grandes ventajas en comparación a si contratáramos dichos servicios de manera independiente (por ejemplo, ADSL + telefonía + televisión por cable). Llegados a este punto, ¿sería posible concebir el transporte como un servicio? Imaginemos que se pudiera pagar una tarifa plana mensual que cubriera todos nuestros desplazamientos. La tecnología existente lo permite, pero nos encontraríamos con graves problemas: existencia de numerosos operadores de transporte, sistema de compensaciones económicas, inexistencia de integración tarifaria, etc. hay que ser conscientes de que a día de hoy no es una realidad objetiva, pero sí que supone una posibilidad a futuro con un gran potencial.

Como veis, las tarifas son totalmente personalizables a las características de cada persona e incluso admitiría segmentaciones por renta para hacerlas progresivas o módulos que complementen los servicios como los bonos de las operadoras virtuales de telefonía móvil low cost. El caso más sencillo sería pagar únicamente por el abono de transportes, y los casos más complejos podrían incluir transporte interurbano en el interior de la frontera nacional (tren y autobús), o incluso viajes en barco y en avión. Por otra parte, se podría plantear la posibilidad de que estas tarifas tuvieran validez en otras ciudades distintas a donde residen los usuarios, de forma que no tuvieran que preocuparnos por cómo se desplazan en otros lugares. Otra de las características intrínsecas de este concepto, es que el pago de la tarifa plana se realizaría siempre a final del ciclo de facturación. Es decir, después de utilizar los diferentes modos de transporte y no antes, como viene haciéndose hasta ahora, con lo que se dignifica en gran medida el uso del transporte público.

Las oportunidades son innumerables, su potencial, enorme, y sus ventajas, evidentes. La más importante: el coche particular perdería en muchos casos su condición de “indispensable”, conduciendo a una reducción en su uso. De hacerse realidad, nos encontraríamos ante un escenario con multitud de opciones para desplazarnos, todas integradas en un mismo paquete tarifario y con la posibilidad de gestionarlo desde una única aplicación.

Vehículos sin conductor

Cuando hablamos de los vehículos sin conductor, nos viene a la cabeza el coche que está fabricando Alphabet, pero no es el único. De hecho, hay muchas empresas trabajando en este mismo sentido por una cuestión muy básica: los babyboomers que se mudaron a lugares en los que el coche es imprescindible están envejeciendo y antes o después dejarán de poder conducir. Y, en un urbanismo como el estadounidense, eso hace que dejen de poder ser autónomos y la baja densidad hace ineficientes los sistemas de transporte público.

Eso sí, no todo es futuro en este ámbito ni es una tecnología que sólo sirva para el vehículo individual, también hay transportes presentes y colectivos, como la Línea 1 del metro de París o la lanzadera de transporte hectométrico (es un tren neumático eléctrico) del aeropuerto de Heathrow. Ahora el reto es conseguir vehículos automáticos flexibles. En este sentido, la Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto piloto para testar este tipo de vehículo que rodará durante tres meses por el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa (Donostia-San Sebastián), una elección que forma parte del proyecto europeo CityMobil 2 enmarcado en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea. El vehículo automatizado y eléctrico tiene una capacidad de 12 personas y se utilizará como transporte de última milla, conectando el transporte público urbano con las empresas y centros del Parque Científico y Tecnológico, lo que permitirá mejorar el servicio actual, que no dispone de recorridos dentro del recinto. Este proyecto se suma a los anteriores en Laussanne (Suiza), La Rochelle (Francia) y Trikala (Grecia) con el fin de experimentar y profundizar en la integración de los vehículos sin piloto en el espacio urbano y en un entorno real.

La evolución de este tema sigue un patrón que ya se ha dado pero que levanta arduas polémicas: durante varias décadas, las personas rechazaban subirse a un ascensor si en su interior no había un ascensorista, una persona que llevaba a cabo la absurda tarea de darle a los botones. Su presencia era completamente absurda salvo por el factor de refuerzo de la sensación de seguridad, ya que no podía hacer nada en caso de accidente y su existencia estaba simplemente justificada para tratar de mitigar la ansiedad que los usuarios sentían si la máquina funcionaba “sin intervención humana”. Este mismo efecto es el que viviremos ahora con estos vehículos. Durante años, muchos aún creerán que están más seguros si pueden, en un momento de emergencia, tomar los controles de un vehículo, pero la realidad y las decisiones tanto de quien lo fabrica como de quien dicta las normas y el marco legal para su operación afirman que ya no es así. Que cuando subamos a un vehículo autónomo, estaremos completamente en manos de una máquina que ve mejor que nosotros, tiene más reflejos, no bebe, no se distrae, no se cansa y no se equivoca ni es impredecible. Por eso, hay quien llega a opinar que conducir manualmente será cosa de ricos caprichosos que puedan pagarse el seguro necesario para ello, por supuesto, más alto que el que cubrirá a los vehículos conducidos por máquinas.


¿Quieres profundizar en tu conocimiento sobre estos temas?

Consulta la web del Master Internacional en Tráfico, Transportes y Seguridad Vial (Título Propio UDIMA)

Curso sobre Movilidad Urbana Sostenible en La Casa Encendida

Esta vez escribo para recomendaros un curso sobre Movilidad Urbana Sostenible que se desarrollará entre el 17 de febrero y el 28 de abril de este año. El periodo de inscripción dura hasta el 16 de febrero y quedan aún algunas plazas, así que todavía estáis a tiempo de apuntaros en este [enlace].

Este curso tiene una duración de 75 horas (15 horas presenciales y 60 horas online) y cuesta sólo 60€. Las sesiones presenciales serán en las siguientes fechas y horarios:

  • Ma17.Febrero, de 16:00 a 21:00 h.
  • Ma24.Marzo, de 16:00 a 21:00 h.
  • Ma28.Abril, de 16:00 a 21:00 h.

Además, comentar que la segunda parte de las sesiones (como de 19 a 21 h), son abiertas al público general, por lo que si no os podéis apuntar al curso pero os interesa alguna de las charlas, estad atentos a la web de La Casa Encendida y podréis pasaros sin problemas.

A continuación os dejo una pequeña descripción del curso:

En este curso de formación online se abordarán aspectos relacionados con la movilidad urbana sostenible, con un enfoque que revoluciona la forma de entender la movilidad en los municipios, reciclando las calles para que vuelvan a ser espacios de relación e intercambio, sin que ello represente una merma ni de la funcionalidad ni de la organización urbana.

El ámbito urbano es donde se concreta la movilidad a través de la red de calles: su regulación y distribución de sección de calzadas, aparcamiento y espacio para los peatones, aspectos que dan forma y caracterizan el espacio público destinado a los flujos de transporte. La solución a los problemas de movilidad urbana pasa por el cambio modal hacia medios de transporte más sostenibles y no vendrá solo de la promoción y mejora de los otros modos, también es necesario aplicar medidas de contención y restricción en el uso del coche.

Objetivos: el objetivo general de este curso es aprender las claves para generar un nuevo modelo de movilidad urbana sostenible. Para ello, se plantea:

  • Conocer los ámbitos legislativos, teóricos y prácticos sobre los que se basa la movilidad urbana.
  • Promover el conocimiento y difundir el uso de herramientas y buenas prácticas reconocidas en el fomento de la movilidad sostenible.
  • Coordinar y trabajar de forma cooperativa capacidades útiles de cara a desarrollar iniciativas para llegar al modelo de ciudad sostenible.

Profesores: Expertos de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Centro de Investigación del Transporte TRANSyT de la UPM, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, IDAE y Universidad Autónoma de Madrid

Dirigido a: Técnicos y profesionales de la gestión local, estudiantes y licenciados de arquitectura, ciencias ambientales, biología, geografía e ingenierías, entre otros.

Os dejo un folleto, por si queréis más información [PROGRAMA_CURSO_MUS_LCE_2015].

No interesa lo pequeño que parezca el comienzo

Lo importante es comenzar.

Con este post inauguro un blog que por el momento es insignificante. Eso sí, aspiro a convertirlo en una web de referencia. El objetivo parece ambicioso. Y lo es.

Pero es que tengo el convencimiento de que otras ciudades y otras pautas de transporte son posibles. Así que me he propuesto crear un espacio donde pasar del victimismo de la queja a la responsabilidad de la crítica, aportando soluciones. Un lugar donde mis ideas no mueran dentro de mí.

Quiero compartir mi visión y, por qué no, tratar de convenceros. Aunque también habrá veces que, frente a ciertos comentarios cargados de razón, tendré que reconocer mi error y cambiar mi posición. Es lo bueno de los temas que voy a tratar que, siendo de «ingeniería», son a la vez una ciencia social en la cual tienen cabida cuantas disciplinas nos planteemos incluir. Llevaba tiempo barruntando esta idea y no quería posponerlo más.

Así pues: Sed bienvenidos a urbanismoytransporte.com

Nota 1: la frase del título no es mía, sino de Henry David Thoreau. Sin duda, un referente para los que pensamos que los cambios no vienen solos, sino que hay que actuar sobre lo que queremos mejorar. Y eso es justo lo que pretendo con este blog.

Nota 2: he pasado por alto, sin que sirva de precedente, que en la imagen haya una falta de otrografía («si no» en lugar de «sino»), pero eso espero que no se repita. Digamos que me gustaba lo suficiente como para pasarlo por alto para utilizarla, pero no tanto como para no decirlo.