Archivo de la etiqueta: BRT

El transporte en París

La providencia ha querido que este artículo que estaba preparado hace unas semanas haya salido a la luz tras lo sucedido el pasado viernes en París. Sirva como homenaje a las víctimas y ataque a quienes quieren sembrar el odio. También de lo sucedido el sábado en Estrasburgo. Sirva también para las víctimas de este accidente.


Como ya anticipé, llegué a París desde Estrasburgo. Lo primero que vi de la ciudad fue la Gare del’Est, desde donde tuve que desplazarme en metro a la Gare de Lyon para ir al restaurante en que había quedado para cenar con mis amigos. Aparte de estas estaciones, hay unas cuantas más, entre las que se encuentra la Gare de nord, que tiene el honor de ser la estación con más viajeros de la Europa continental, aparte de ser la estación que conecta con Londres a través del Eurostar.

Pero no quiero perderme en los detalles ferroviarios. Sigo por donde iba: lo primero que vi con mi maleta a cuestas es que el metro de París no destaca por su gran accesibilidad universal (igual que no lo hace el de Frankfurt). Y, lo segundo, al salir del metro fue que es una ciudad de grandes proporciones. No sólo como gran ciudad que es, sino por los tamaños de los viarios, los edificios, los monumentos, las plazas. Hace que pierdas casi hasta tu propia proporción respecto a la de la ciudad.

En París viven unos 2,25 millones de habitantes 21.258 hab/km², estando dividida en 20 arrondissements municipaux. Sin embargo, la ciudad como tal se compone de París (dentro del Boulevard périphérique y varios municipios que se extienden más allá del mismo pero con una completa continuidad territorial, llegando así a una población de más de 10,5 millones de habitantes. Y en el área metropolitana, 12,3 millones. Esto supone que casi el 20% de la población francesa se concentre en esta región. Por supuesto, esto representa un reto para el transporte en la ciudad y hace que estén trabajando muchas veces a su nivel de capacidad máxima. Pero no entraré en esa cuestión sino que me centraré en la oferta de transporte público y en cómo son las movilidades peatonal y ciclista.

Y tampoco quiero hablar de las tarifas, porque al ser una gran ciudad hay una variedad impresionante y no quiero dar información confusa al respecto. Eso sí, un consejo: Si puedes mover las fechas de tu visita, la mejor forma de abaratar el precio del título de transporte que vayas a coger es hacer cuadrar las fechas de lunes a domingo. De este modo, puedes sacarte la tarjeta Navigo Decourverte de una semana. ¡Ojalá haberlo sabido antes de ir porque me habría salido mejor que la Paris Visite Pass de 5 días!

Metro

Del metro ya he dicho que resulta algo incómodo para ir con equipaje. Imagino que también por eso no vi gente mayor en él. Otro problema radica en los accesos y salidas y, es que, tanta obsesión por evitar que la gente se cuele acaba haciendo que los puntos de entrada y salida, tan estrechos y tan ortopédicos, resulten completamente incómodos.

Por lo demás, es una red que cumple bastante bien con su función, tanto por su cobertura, ya que La red se compone de 16 líneas, numeradas de la 1 a la 14, más la 3 bis y la 7 bis y tiene 300 estaciones, como por su calidad de servicio y resulta la forma más rápida de moverse por París. Además, hay alguna gran sorpresa, como que la Línea 1 y la 14 funcionen sin conductor (por eso lo de las mamparas), que la Línea 11 (y creo que también la 6) vaya sobre neumáticos (imagino que es para ganar tracción porque es una línea que corre que se las pela) o la peculiar integración urbana de algunos tramos que discurren en viaducto.

El transporte en París

El transporte en París

El transporte en París

Y la señalética dentro de la red es excelente. Las direcciones de las líneas y correspondencias se indican en las estaciones, andenes, pasillos y trenes. Y también ayuda mucho la calidad del plano que puede cogerse gratuitamente en las taquillas de las estaciones.

RER

RER es el acrónimo de Réseau Express Régional, que son los trenes de Cercanías de París. Y curiosamente, porque eso en España no se da, la línea A, la gestiona la RATP (que sería algo así como un operador público estatal) y la línea B la gestionan de forma conjunta entre la RATP y SNCF (que es el operador estatal de ferrocarril. Al cambio, Renfe) y es que el origen de la red se explica por la necesidad de París de dotarse de una red que permitiera unir entre sí las diferentes estaciones parisinas y simplificar los intercambios pendulares entre París y su área metropolitana suprimiendo las subidas y bajadas masivas en las estaciones principales. Las otras 3 líneas (C, D y E), las gestiona directamente SNCF.

En realidad, sólo lo utilicé un día por verlo y otro como una etapa dentro de mi viaje desde Saint-Fargeau hasta Orly y lo único que puedo decir es que la puntualidad es excelente y que la red adolece de los mismos problemas de accesibilidad que el metro. Eso sí, te permiten recorrer la ciudad de punta a punta en un cuarto de hora porque, aquí sí, hay muy pocas estaciones y así el sistema es rapidísimo.

Tranvía

La red de tranvías de París , operada por TVM, se compone de 8 líneas, 2 ramales y engloba también algo que es cuando menos curioso que se meta dentro de la red: la línea Trans-Val-de-Marne, que en realidad es una especie de sistema previo a lo que sería un BRT. Es una línea de autobús que circula por una plataforma reservada situada en el centro de la calzada. Casi mejor poner un vídeo:

La red de tranvías no reviste mucho interés desde el punto de vista turístico, pues es un complemento a las relaciones periféricas de la ciudad. Pero sí que llega, por ejemplo, al parque de la Villette (que como no lo visité en condiciones, queda pendiente para la próxima vez que vaya. Eso sí, tanto el parque como esta red periférica me dieron ideas interesantísimas para uno de los trabajos que estaba haciendo en ese momento para el caso de la corona norte de Madrid).

Y la línea T6 tampoco es un tranvía al uso, sino que se trata de un translohr. Si os fijáis en la imagen, veréis que la particularidad de este sistema es que sólo tiene un raíl. Pero no lo cogí porque estaba tan lejos que tenía que decidirme entre verlo o ver otro montón de cosas más interesantes. Pero me habría gustado montar por ver cómo es la experiencia y saber por qué es tan odiado por algunos (sobre todo, alguno de mis compañeros de ecomovilidad.net).

El transporte en París
Fuente: http://www.metronews.fr

Autobús

La red se compone de 59 líneas de autobús que cubren toda la ciudad. Además, en casi todos los tramos se circula por carriles reservados, con la consiguiente reducción del tiempo de viaje.

El autobús suele ser el transporte público más difícil de coger cuando estás en una ciudad que no es la tuya. Sin embargo, la información sobre autobuses en París es excelente (de hecho, el plano de transporte incluye metro, RER y autobús) y resulta una forma muy curiosa de conocer la ciudad. Yo lo cogí sobre todo por las noches para volver después de cenar y uno de los días cogí la línea 69 completa para ir desde Gambetta hasta Champs de Mars, donde visité la Torre Eiffel. Si se tiene tiempo, es un lujo porque te hace un tour muy completo por la ciudad, pasando por la plaza de la Bastilla, la orilla del Sena, la Cité, el Louvre, los Inválidos, etc.

El transporte en París

Además, usé el bus para ir al aeropuerto de Orly después de bajarme de la RER. Este es un autobús especial, el Orlybus y no entra en el precio de los títulos de transporte, por lo que tuve que comprar un billete para él que costaba 7,70€. Otra opción habría sido el Orlyvial, que es un tren que llega hasta el aeropuerto, pero es sustancialmente más caro. Hay también otro autobús equivalente para el aeropuerto de Charles de Gaulle, el Roissybus, que sale como a 11€. Aquí una alternativa es ir en RER (aunque no sé si se paga un suplemento o no, por lo que no puedo contestaros a la pregunta de cuál es la opción más económica) y otra es ir en los autobuses urbanos 350 y 351.

Otros sistemas de transporte

– Funicular de Montmartre

Como toda ciudad turística que se precie, París tiene un funicular. En este caso, sube a Montmartre, que es uno de los lugares de paso obligado para visitar la Basílica de Sacré-Coeur. Sin embargo, también se puede subir en el Montmartrobus, que es muy peculiar porque es un midibus eléctrico que te da un paseo por el barrio.

– Vélib

Es el sistema de bicicleta pública de París. Cuenta aproximadamente con unas 20.000 bicicletas y 1.200 estaciones en toda la ciudad y sus alrededores. Se ve bastante por la calle, pero por lo visto tienen bastantes problemas de remoción, dado que en los lugares con cuestas, la gente las usa para bajar pero no para subir. Y no me extraña nada, porque pesan una barbaridad. Eso sí, como visitante, tienes que poner una fianza de 150€…

El transporte en París

La ciudad está perfectamente preparada para las bicis y casi todas las calles tienen algún elemento que facilita su uso. De hecho, las usa hasta la policía.

El transporte en París

– Batobus

Es un sistema de transporte fluvial recorriendo el Sena, pero concebido al 100% para los turistas. Si no os lo creéis, mirad los precios. No me parece un sistema muy útil porque cubre recorridos que perfectamente se pueden hacer en autobús, bici y metro, pero debe ser bonito.

– Car sharing flexible con vehículos eléctricos

Aquí es mejor tirar directamente de quien lo ha probado y os recomiendo leer este artículo de Alfonso Letón. Además, el sistema acaba de estrenarse en Madrid. Yo lo tengo en la frontera de la movilidad sostenible, más fuera que dentro, pero es cierto que la tenencia de coche es un factor determinante a la hora de usarlo y este tipo de sistemas reducen la dependencia hasta el punto de usarlo sólo cuando de verdad se necesita.

Movilidad peatonal

En una ciudad de estas proporciones, se pueden hacer algunos trayectos a pie, pero como no conozcas la ciudad te enfrentas a un problema importante:t odo lo buena que es la señalización en el metro lo es de mal la peatonal.

Además, caminar por los Campos Elíseos es de las cosas más estresantes que he hecho en mi vida. Es aún peor que el paseo de la Castellana, que ya es decir. De hecho, del domingo sin coches esperaba que se notara aún más efecto a pesar de saber que sólo se cortan determinados barrios.

Pero bueno, no es una ciudad excesivamente incómoda para ser paseada. Sobre todo los lugares más turísticos. Eso sí, hay que armarse de paciencia por el caos del tráfico en algunos lugares y por las grandes distancias a recorrer, muchas veces incluso entre fachadas.

El transporte en París

Eso sí, hubo un detalle que me llamó poderosamente la atención y que aporta bastante sensación de seguridad: la iluminación de los pasos de peatones que además suponen una especie de isleta para poder cruzar en dos tiempos si es preciso.

El transporte en París

Y, como variante de la movilidad peatonal, se veían bastante AirWheels, pero iban tan rápido que no tengo ninguna foto que no saliera movida. Ya hablaré de ellos más adelante.

BRT en Santa María de la Cabeza

Ayer me mandaron desde el grupo de movilidad de Ahora Madrid una idea que me parecía interesante compartir, más allá de ideologías, por lo que supone en cuanto a una apuesta por la integración de urbanismo y movilidad como un binomio inseparable. 

En un documento de unas pocas páginas, realizan un diagnóstico de la situación actual del paseo de Santa María de la Cabeza y proponen como solución a los problemas detectados la remodelación del paseo, dotándolo de líneas de autobuses de alta capacidad, sobre plataformas exclusivas y con prioridad semafórica. O lo que es lo mismo, ¡BRT! Sería así el primer BRT de la capital y uno de los primeros de España.

Os dejo directamente con el texto que me enviaron. Y, gane quien gane el domingo, la idea es tan buena que ¡estaría genial verla llevada a la práctica!


En Madrid, las elecciones siempre han traído propuestas muy agresivas relacionadas con la movilidad; en esta campaña, sin embargo, ningún partido político ha prometido más kilómetros de metro, como era habitual. Pero ayer Ahora Madrid ha sacado una propuesta que relaciona intrínsecamente el urbanismo y la movilidad: la reforma integral del Paseo de Santa María de la Cabeza.

Imagen 1 - Paseo de Santa María de la Cabeza a la altura de Plaza Elíptica (foto de Google Maps)
Imagen 1 – Paseo de Santa María de la Cabeza a la altura de Plaza Elíptica (foto de Google Maps)

Situación actual del paseo de Santa María de la Cabeza

El paseo de Santa María de la Cabeza une la plaza del Emperador Carlos V con la plaza de Fernández Ladreda, más conocidas como Atocha y Plaza Elíptica, con una extensión de aproximadamente 3.200 metros; cuenta con un túnel que discurre prácticamente desde su inicio en Atocha hasta el cruce con el río.

Imagen 2 - Vista aérea del Paseo de Santa María de la Cabeza
Imagen 2 – Vista aérea del Paseo de Santa María de la Cabeza

En su trazado podemos distinguir claramente tres zonas, dos de ellas en la margen interna del río y la otra en la margen externa.

  • La primera zona discurre entre el comienzo de la calle y la Glorieta de Santa María de la Cabeza. Aquí se encuentra la entrada al túnel de vehículo privado, con dos carriles que se convierten en su interior, todos ellos sentido salida de la ciudad.
  • La segunda zona va desde la glorieta de Santa María de la Cabeza hasta el cruce con el Río Manzanares. La sección consta de cinco carriles, dos en sentido salida y otros dos más un carril bus en sentido entrada a la ciudad, separados por una mediana. Se cuenta con un carril de incorporación al Paseo de las Yeserías, una incorporación a la M-30 y otro carril más que se une a la salida del túnel para formar la vía que cruza el puente.
  • La tercera zona arranca con el puente que cruza sobre el río Manzanares y termina en el final del Paseo. Desemboca en la Plaza de Fernández Ladreda, que es salvada mediante otro paso inferior. Esta sección consta de tres carriles en cada sentido que ocasionalmente se convierten en cuatro, con vías de incorporación, entrada y salida al túnel de la M-30 así como dos vías auxiliares de dos carriles en cada sentido. En esta parte el paseo llega a tener una anchura de más de sesenta metros. Cuenta también con un paso elevado y dos pasarelas peatonales, situadas aproximadamente a unos 350 metros una de la otra.

Actualmente la línea 55 y la línea E1 de EMT conectan Atocha con el Intercambiador de Plaza Elíptica. Además, la línea 60 recorre parcialmente el eje entre Pza. Elíptica y la Gta. Sta. Mª de la Cabeza. Hasta el año 2008 el eje contaba también con las líneas interurbanas de Parla y Getafe, cuyo recorrido quedó limitado a Plaza Elíptica tras la apertura del Intercambiador.

Imagen 3 - Seccion actual del Paseo de Santa María de la Cabeza a la altura de la calle Zújar
Imagen 3 – Sección actual del Paseo de Santa María de la Cabeza a la altura de la calle Zújar

Su sección más comprometida tiene una IMD de 140.000 vehículos, lo que genera problemas de congestión en hora punta, especialmente en la incorporación a la M-30, el paso inferior para salvar Plaza Elíptica y la entrada al Paseo de Santa María de la Cabeza una vez pasado el Paseo de Yeserías.

Problemas actuales del Paseo de Santa María de la Cabeza

El Paseo de Santa María de la Cabeza soporta grandes cantidades de tráfico cada día con los problemas que esto acarrea:

  • Pésima calidad ambiental, tanto de calidad del aire como de contaminación acústica, además de problemas de acceso al espacio público por la peligrosidad del entorno. Además, el tráfico motorizado consume la mayor parte del espacio público disponible.
  • Exceso de tráfico de penetración, al ser una vía de gran capacidad de entrada y salida de vehículos a la ciudad, en lugar de ser derivado hacia los cinturones más exteriores como la M-40, y haciendo más atractivo el uso del coche frente a alternativas de transporte colectivo.
  • Gran brecha entre los barrios de Comillas y Moscardó, generando grandes cantidades de espacio desaprovechado y de poca calidad especialmente en las vías accesorias en cada uno de los márgenes que van desde plaza Elíptica hasta el cruce con el río.
Imagen-4-El-Paseo-de-Santa-María-de-la-Cabeza-desde-una-de-las-pasarelas-peatonales
Imagen 4 – El Paseo de Santa María de la Cabeza desde una de las pasarelas peatonales

La propuesta: Una Plataforma Verde en el Paseo de Santa María de la Cabeza

La propuesta de Ahora Madrid para solucionar el impacto de esta autovía urbana se centra en la implantación de líneas de autobuses de alta capacidad, sobre plataformas exclusivas y con prioridad semafórica, lo que se denomina BRT (Bus Rapid Transit) en el mundo anglosajón y que ha tenido un éxito tremendo en las ciudades donde se ha implementado.

El objetivo es ofrecer un servicio de bus con velocidades comerciales cercanas a los 25 km/h en lugar de los 13 Km/h actuales de la EMT. Este tipo de sistemas pueden llegar a transportar hasta 9.600 pasajeros por hora en cada uno de los sentidos, utilizando autobuses bi-articulados, como el actual 27,  con intervalos que pueden llegar a bajar hasta ser de sólo un minuto.

Imagen 5 - Zona propuesta de actuación
Imagen 5 – Zona propuesta de actuación

Para el caso concreto de Santa María de la Cabeza la solución que se propone conecta los barrios de Moscardó, el Zofío, Opañel y Comillas directamente con el centro de la ciudad en un tiempo máximo de 12 minutos. En un futuro se contempla que esta actuación podría ampliarse hasta la Avenida de los Poblados, dando servicio también a los barrios de Orcasitas y Abrantes. Se plantea saldar así la falta de transporte público de calidad que sufren estos barrios en su conexión con el centro de la ciudad, sin tener que recurrir a infraestructuras más costosas y con un plazo de ejecución mucho más elevado como el metro o el metro ligero.

La remodelación, además, podrá incluir la implantación de una vía ciclista interdistrital de uso exclusivo en ambos sentidos, de continuidad garantizada en toda su longitud. Esta vía servirá de eje ciclista de conexión entre el Intercambiador de Plaza Elíptica, Madrid Río, Santa María de la Cabeza y Atocha.

Mejoras en la vía

La actuación, basada en la red de transportes, conlleva diversas mejoras en el espacio urbano, que se configura como una zona mucho más agradable para vivir, generando espacios de mayor calidad y, en general, revitalizando la  zona y beneficiando directamente a los actuales vecinos de la zona:

  • Menor dependencia del coche de sus habitantes, ya que tendrían a su disposición un medio de transporte mucho más competitivo en coste de tiempo y dinero.
  • Recuperación de la zona del Paseo y transformación en espacios transitables y utilizables.
  • Generación de una calle integrada en la trama urbana, ganando espacio al coche e implementando aceras amplias, zonas verdes y la posibilidad de nuevos comercios y servicios.
  • Mejora de la calidad del aire y reducción de la contaminación acústica, que se produciría de forma inmediata con la reducción del número de coches, beneficiando en gran medida la calidad de vida de los vecinos y vecinas.
  • Eliminación del efecto barrera, que suponen los hasta 12 carriles que llega a tener el Paseo, haciendo más fácil el tránsito entre los barrios de ambas márgenes.
  • Creación de una gran vía ciclista de entrada a la ciudad, remodelando la sección para incluirla segregada del tráfico.
 Imagen 6 - Propuesta de actuación en el Paseo de Santa María de la Cabeza
Imagen 6 – Propuesta de actuación en el Paseo de Santa María de la Cabeza

BRT en Santa María de la Cabeza

Proceso participado

Desde Ahora Madrid se plantea que la reforma de este eje se haga mediante un proceso participado real, donde los vecinos y vecinas de la zona puedan opinar y construir su barrio, con la convicción de que son los que mejor conocen la problemática del mismo.

  • Participación vinculante: la solución definitiva deberá contar con la aprobación vecinal para llevarse a cabo.
  • Información real: envío de cartas a todos los residentes, con detalles del proyecto y la forma de participar, en un lenguaje claro y comprensible.
  • Participación accesible: oficinas de participación en el propio paseo durante toda la duración del proyecto, con personal dedicado en exclusiva.
  • Talleres vecinales antes y durante el proyecto: definición de zonas verdes, tipos de equipamiento, localización de las paradas de bus, etc.
  • La empresa ganadora deberá dedicar al menos el 1% del presupuesto de la obra al programa de participación.

Brasilia (2ª parte): 50 Años después

Si la primera parte de este artículo de Javier de las Heras trató los antecedentes de Brasilia, su planeamiento y las razones que llevaron a su construcción, esta segunda parte tratará de hacer balance de sus más de 50 años de existencia desde el punto de vista del transporte y del urbanismo.


La ciudad tiene su centro en el llamado Plano Piloto que está formado por un eje central, llamado Eje Monumental, que alberga todos los edificios oficiales como el parlamento, el palacio presidencial, los ministerios; así como los principales monumentos. A ambos lados del dicho eje se situarán las zonas residenciales, caracterizadas por ser edificios aislados de 4 alturas, con planta baja exenta (lo que permitiría el paso en todas direcciones y que las zonas verdes entraran en las casas) y agrupados en torno a un pequeño comercio de proximidad. Por último, a las afueras de la ciudad se situarían los centros comerciales y lugares de ocio.

Vista aérea de Brasilia en la actualidad. (Fuente: Victoria Câmara – Wikimedia)
Vista aérea de Brasilia en la actualidad (Fuente: Victoria Câmara – Wikimedia)

Es importante señalar que Kubitschek, presidente de Brasil de tendencia socialista, formó un equipo de profesionales liderado por Lucio Costa y Oscar Niemeyer, de su misma orientación política. Así fue como el grupo de creativos intentó desarrollar un modelo de ciudad utópica donde se pretendía eliminar las clases sociales. Aunque en la actualidad dicho objetivo sólo se ha cumplido mínimamente, durante la construcción de la ciudad de la ciudad el igualitarismo sí se hizo realidad, ya que obreros y funcionarios compartían los improvisados campamentos.

Así, aunque fuera proyectada inicialmente para albergar a alrededor medio millón de personas, en la actualidad el Plano Piloto cuenta en torno a 600.000 habitantes, estando el millón y medio restante en barrios periféricos dependientes del centro. Según la geógrafa Nelba Azevedo Penna, del Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia, «a consecuencia de los procesos de ordenamiento de su territorio, se produce una intensa expansión del urbanismo hacia la periferia limítrofe del Distrito Federal, la cual dio origen a la formación del Área metropolitana de Brasilia — el llamado Entorno (actualmente institucionalizado como RIDE)». De este modo, se puede observar que la población con un nivel de renta más alto vive en el Plano Piloto, que cuenta con mejores servicios y calidad de vida, y el resto en la periferia. Este hecho va claramente en contra del espíritu utópico inicial de Brasilia. Por lo tanto, un defecto achacable al planeamiento de Brasilia es que no fue diseñada para crecer ordenadamente y en sintonía con el Plano Piloto, sino que fue tratada como un proyecto cerrado. 

Una ciudad diseñada para moverse en coche

Debido al hecho de que Brasilia se construyó en la época de auge del automóvil (fue nombrada capital de Brasil en 1960), los técnicos que proyectaron la ciudad, así como los dirigentes, asumieron que para el momento en que la ciudad se fuese a terminar, todos los habitantes serían propietarios de un coche.

Influencia del vehículo privado en la movilidad del Distrito Federal (Fuente: GDF Dia a Dia).
Influencia del vehículo privado en la movilidad del Distrito Federal (Fuente: GDF Dia a Dia).

Según el Departamento de Trânsito do Distrito Federal, la flota de automóviles en agosto de 2014 era de 1.539.645 con un crecimiento mensual de más de 5.000 vehículos al mes durante los últimos años. Teniendo en cuanta que la población del Distrito Federal, que incluye a Brasilia y a sus alrededores, es aproximadamente de 2.600.000 personas, se puede observar que existe un automóvil por cada 1,67 personas, disminuyendo este parámetro en las zonas centrales de la ciudad.

A pesar de ser la capital del Estado y una ciudad moderna, Brasilia cuenta con un sistema de transporte muy deficiente formado fundamentalmente por autobuses y metro. La red de autobuses se basa fundamentalmente en recorridos longitudinales a lo largo de cada una de las alas del Plano Piloto y, por tanto, perpendiculares al Eje Monumental, que representa el centro de la ciudad. Esto obliga a que los desplazamientos verticales sean realizados en vehículo privado, así como a la mayoría de centros de trabajo, comerciales y de ocio. De esta forma, a pesar de contar con avenidas de seis carriles por sentido, están empezando a aparecer situación de congestión durante las horas punta.

Por otro lado, para tratar de paliar esta situación, en 2001 entró en servicio el metro. Sin embargo, su poca longitud y su escaso número de paradas (24), así como el desarrollo de la ciudad comentado anteriormente hacen que su efecto sea muy limitado, especialmente en el centro. Para intentar mejorar la movilidad, las autoridades han desarrollado en los últimos años la integración de los sistemas de autobús y metro con un billetes único electrónico. También están trabajando en el proyecto Brasilia integrada que contempla la creación de corredores especiales para el autobús, a modo de un sistema BRT con amplia tradición en otras ciudades brasileñas como Curitiba, y su integración con el metro.

Estación de la red de metro de Brasilia (Fuente: Felipe Golfeto)
Estación de la red de metro de Brasilia (Fuente: Felipe Golfeto)

A modo de curiosidad, es interesante señalar que el lago Paranoá, un gran lago artificial construido a fin de incrementar las reservas hídricas de la ciudad, tiene registradas más de 10.000 embarcaciones, lo que hace que Brasilia sea el tercer puerto deportivo más grande de Brasil, por detrás de los estados de Rio de Janeiro y São Paulo, siendo una ciudad de interior.

A modo de conclusión, se puede señalar que Brasilia ha tenido un desarrollo urbanístico muy desigual fruto de la rigidez del proyecto original, dando lugar a una segregación por clases sociales. Este hecho, junto con la dependencia del automóvil y un sistema de transporte público pobre, hace que Brasilia presente una movilidad urbana muy deficiente. Sin embargo, en los últimos años se han empezado a desarrollar interesantes medidas, para intentar revertir el problema.