Archivo de la etiqueta: Hécate Ingeniería

#Churruca15: ¿Caben más turistas en Madrid?

El turismo en España no para de crecer. Además, frente al turismo de sol y playa que nos visitaba hace unos años, ahora tenemos un turismo urbano que dura todo el año y que llega a condicionar el normal funcionamiento de los procesos sociales y económicos de nuestras ciudades, que se están convirtiendo en meros escenarios en los que en realidad no sucede nada que no esté relacionado con el consumo.

Ciudades como Barcelona, Donostia-San Sebastián y, tímidamente, Madrid, se están levantando contra este proceso que se ha dado en llamar “turistificación”. Así las cosas, surgen voces a favor y en contra del turismo de masas, del trasvase de vivienda al sector turístico (que incrementa los precios de los alquileres “normales” muy por encima de lo que los habitantes de las ciudades podemos asumir), de la especialización del comercio hacia los gustos de los turistas y, en definitiva, de todo lo que hace que se pierda la identidad de las ciudades.

Éste es un tema que en Churruca 15 nos interesa y nos hemos planteado algunas preguntas: ¿caben más turistas en nuestras ciudades? (hablaremos de Madrid porque es la ciudad que habitamos, pero seguro que en el curso del debate surge hablar también de otras ciudades). ¿Podemos cambiar algo en el sector del turismo para que sea menos agresivo con las ciudades? ¿Tiene remedio el efecto AirBnB/existen alternativas para un turismo más responsable? ¿Pueden nuestras ciudades ofrecer opciones turísticas que reviertan en una mejora de nuestro territorio?

Para resolver estas preguntas y plantear otras nuevas, el próximo 28 de septiembre a las 19:00h vamos a invitar al tercer Jueves de Churruca (Calle Churruca, 15 bajo exterior derecha) a:

  1. Pedro Bravo: periodista, escritor, investigador en temas urbanos
  2. Casilda Cabrerizo: geógrafa, autora de La ciudad negocio. Actualmente en Intermediae.
  3. Miguel Sanz: Director del Área de Turismo de Madrid Destino

Como el espacio que tenemos es limitado y no queremos que nadie se quede fuera, si vas a venir te agradeceremos que te apuntes ya mismo escribiéndonos un mail a churrucaquince@gmail.com

¡Nos vemos en el próximo Jueves de Churruca!

Calles completas para ciudades vivas, diversas, seguras y para todos

Mañana, 2 de septiembre, tiene lugar TEDxMadrid 2017. Este año el tema central es la reflexión acerca de “si ha llegado el momento de simplificar, de librarse de lo superfluo, de restar para poder avanzar”. Si aplicamos esto a las ciudades, podemos preguntarnos qué elementos y características son las que hacen que una calle nos guste y otra no, cuáles hacen que una calle nos resulte segura o cómoda y otra no,… En general, las calles que nos gustan son lo que podemos denominar como calles completas. ¿Y qué son las calles completas? Muy sencillo: son aquellas calles que permiten usos diversos, que están diseñadas y construidas para facilitar el acceso seguro a todo tipo de usuarios y que ofrecen a las personas una variedad de opciones para moverse con facilidad y seguridad.

Entonces, ¿por qué se diseñan calles que no son calles completas? A la hora de diseñar las ciudades, no todas las calles tienen que ser iguales porque una de las riquezas de las ciudades es su diversidad. Ésta, se reduce cuando en la lucha por el espacio hay un modo que copa la mayoría del espacio público y marca el diseño de las ciudades. El caso más extendido de pérdida de diversidad se produce cuando el diseño se orienta exclusivamente para la circulación de los coches. Hace nada os contaba un ejemplo de Marruecos, donde el diseño para el tráfico llega hasta cotas tan locas como que haya semáforos en la entrada a las glorietas pero no en la salida para evitar atascos.

En los últimos años, este modelo cochecentrista se está discutiendo y surgen diseños alternativos que, como novedades que son, no están exentas de polémicas. Uno de estos modelos, en el que trabajamos desde Hécate Ingeniería (empresa en la que trabajo) y Paisaje Transversal, es el de calles completas. Para presentarlo en TEDxMadrid, hemos preparado una ponencia que presentará nuestro compañero Iñaki Romero mañana más o menos hacia las 16:00h (quizá se adelante o retrase un poco dependiendo del ritmo de presentación del evento, así que es recomendable que estéis atentos desde un poco antes). La podréis seguir por streaming y también actualizaré esta entrada para compartir el vídeo en el blog y en redes sociales cuando esté disponible. Cuando la hayáis visto será un placer conocer vuestras impresiones.

Soy Ingeniero de Caminos y no construyo

La semana pasada me recomendaron un artículo de mis amigos de Paisaje Transversal para el blog de la Fundación Arquia titulado “Soy arquitecto y no construyo”. Sin ánimo de copiarlo sino más bien de tomarlo como referente, se me ha ocurrido contar mi experiencia porque yo, al fin y al cabo, soy Ingeniero de Caminos y tampoco construyo. Pero es que, además, considero que el futuro de la Ingeniería de Caminos no pasa por la construcción.

¿Qué he hecho entonces los más de 8 años que llevo trabajando en temas vinculados con la Ingeniería de Caminos si no he trabajado en construcción? (contando becas, que no soy tan viejo xD)

Nada mejor que hacer un repaso a los lugares en los que he trabajado:

Un laboratorio de puertos

Ahí hice un poco de todo, hasta cargar piedras para hacer una playa de disipación en un tanque de oleaje multidireccional. A nivel técnico, participé en un ensayo sobre modelo reducido (que también fabricamos, programando el fresado numérico) para decidir un diseño de obra en la Base Naval de Rota.

Dos empresas consultoras por cuenta ajena

Cuando estaba para acabar la carrera, trabajé en una consultora que poco a poco se está haciendo enorme. Cuando estuve por allí, allá por 2011, no era muy grande. O, al menos, no lo parecía, puesto que bastantes trabajadores de la empresa trabajaban “en cliente”. Allí me tuvieron haciendo temas de software y algunas presentaciones comerciales que me sirvieron para coger la soltura que tengo ahora con PowerPoint, algo que me viene genial. También me sirvió para tener un horario “de oficinista” por primera vez en mi vida y adaptarme a él.

Una vez terminada la carrera y empezado el máster, empecé a trabajar en una consultora de infraestructuras. Allí me dedicaba a hacer ofertas y trabajos de seguridad vial dentro de un contrato integral que también tenía labores de redacción de estudios de tráfico (supresiones de determinados giros, remodelaciones de intersecciones y glorietas, cambios de sección, ordenaciones de accesos, etc).

De esta etapa debo decir que odiaba profundamente hacer ofertas, pero me vino de lujo porque ahora que trabajo por cuenta propia, tengo bastante manejo con los pliegos y voy a tiro hecho con lo que hace falta preparar en cada caso. Aún las odio, que conste. La diferencia es que ahora, al menos, elijo con mis socios cuáles preparamos y decidimos sobre los plazos y la estrategia para prepararlas. Pero, vamos, mi trauma con las ofertas era tal que en aquel momento hablé con mis jefes para decirles que me quería ir porque no quería redactar ninguna más. Aunque parezca un tabú y casi nadie se atreva a decir este tipo de cosas en público, hay partes del trabajo de Ingeniero de Caminos que son un auténtico asco y, para mí, ¡lo de las ofertas estaba en el top 3 como poco!

A partir de ese punto, hice bastante menos ofertas y mis jefes optaron por abrir un “departamento de servicios” para temas relacionados con el transporte. Empecé yo sólo y cuando, unos meses después, me fui de allí éramos tres. En ese periodo seguí haciendo estudios de tráfico y también comencé a hacer estudios de movilidad (por ejemplo, hice mi primer y, por ahora, último plan de movilidad escolar o una encuesta para rediseñar desde el punto de vista de la movilidad peatonal el paso de la Avenida de la Albufera entre las márgenes de la M-40). También hice un trabajo chulísimo que consistía en un análisis estadístico para calibrar los equipos con los que se hacían los ensayos de auscultación necesarios para determinar los valores de indicadores de estado del contrato de concesión de obras públicas para la conservación y explotación de Autovías de Primera Generación, ayudé a redactar un par de dictámenes, coordiné la participación de la empresa en el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 178 de Ciudades Inteligentes y trabajé en el diseño y testeo de un sistema informático de gestión documental que aplicamos a la gestión de expedientes de varios sectores de conservación de carreteras y a la integración de los Servicios de Transporte Regular de Uso Especial para el Ayuntamiento de Madrid.

Por motivos que no viene al caso comentar (otro tabú para los Ingenieros de Caminos parece ser el de hablar de que a veces decides cambiarte de trabajo por motivos diferentes), me marché.

Un centro de investigación de transporte

Mi siguiente lugar de trabajo es el que, hasta la fecha, más me ha gustado trabajando por cuenta ajena. Pero de lejos, además. Entre otras cosas, valoro de él haber coincidido con muy buenos compañeros, el ambiente de trabajo, que mi jefe me dejara tomar decisiones y trabajar de forma autónoma confiando en mí, que el horario me permitía avanzar con la tesis y el haber tenido la oportunidad de aprender mucho de mis compañeros y de todas las actividades formativas a las que podía acceder estando allí.

Mi trabajo principal fue un análisis estadístico del riesgo asociado a los costes de operación y mantenimiento de autopistas en concesión. A diferencia del anterior trabajo de estadística que realicé, aquí conté con más tiempo para pensar y medios para aprender todo lo que no sabía y necesitaba para hacer ese trabajo. Parece una tontería, pero que el trabajo especializado cuente con estos dos insumos mejora mucho el resultado.

También trabajé en la redacción del libro «Balance económico: fiscal, social y medioambiental del sector transporte de mercancías en España. Actualización al año 2012”, diseñé una metodología para definir el modelo de gestión y llevar a cabo el modelo financiero de la autopista Este-Oeste en Argelia y redacté un par de propuestas.

Una empresa por cuenta propia

Al salir de trabajar en la universidad y, mientras acababa la tesis, di un paso que me ha llevado a recuperar mis medios de producción si hablamos en términos marxistas o a ser emprendedor si lo hacemos en términos neoliberales: montar Hécate Ingeniería junto a otros compañeros. En esta empresa, hacemos planificación de transportes, desarrollamos planes y proyectos de movilidad que integran también el replanteamiento del espacio público y buscamos formas de innovar en los campos del transporte y del urbanismo (de hecho, la empresa lleva la innovación en el ADN, pues surgió de una subvención a fondo perdido derivada del H2020, el mayor programa de investigación e innovación en la Unión Europea. Más concretamente, de la aceleradora de empresas frontierCities).

Y, desde hace unos meses, estoy pensando en diversificar el negocio porque además hago mi propio queso xD

También he sido y soy profesor

Otra tarea en la que no he construido infraestructuras pero espero haber colaborado en la construcción del futuro de todos mis alumnos, ha sido como profesor. Empecé, como muchos, dando clases particulares, de ahí di el salto a una academia en la que sobre todo preparaba a los chavales para hacer la (temida) Selectividad y, de un tiempo a esta parte, doy clase en una universidad, donde enseño modelos matemáticos y planificación y gestión de transporte.

Reflexiones finales

Como se puede observar, algo de relación con la construcción sí que ha tenido todo lo que he hecho, pero no ha sido ni mucho menos mi labor principal. De hecho, he hecho muchísima más planificación y gestión de las infraestructuras.

Sin embargo, durante la carrera me enseñaron poca planificación y nunca me enseñaron nada de gestión y mantenimiento. Incluso hacer un PFC de planificación me costó horrores y me supuso hacer 2 proyectos en 1 (dos entregas de planificación y una tercera de construcción).

Eso sí, me pasé toda la carrera escuchando lo buenos gestores que somos los Ingenieros de Caminos. Debo decir que es mentira, no somos buenos gestores. Sólo el profesor Pascual Pery nos habló de la proletarización de nuestra profesión y de que lo que lleva a la mayoría de Ingenieros de Caminos a rechazar un trabajo que no tenga que ver con la construcción es el ego de poder enseñar su trabajo (el trabajo no construido no se puede enseñar y suele ser difícil de explicar al público que no está especializado).

A cambio, en lo que sí que considero que somos realmente buenos los Ingenieros de Caminos es en ser autodidactas. Por eso, los que nos empeñamos en no construir, terminamos aprendiendo a realizar las labores que pretendemos realizar. Pero eso no quiere decir que no hubiera una carencia formativa importante que, además, en mi universidad no se está resolviendo demasiado. Salíamos (e imagino por lo que veo en los estudios de mi hermano, que sigue igual) con poca base económica, sin saber lo que es redactar una oferta, sin saber calcular una baja para puntuar al máximo en un proceso de licitación, con unas “soft skills” pésimas, sin formación para el emprendimiento,… Y tampoco quiere decir que no nos dejara en desventaja frente a otros colectivos profesionales a los que sí les han enseñado estas cuestiones.

Así pues, espero que se esté resolviendo en la universidad en la que me formé y trato de aportar mi granito de arena para formar a mis alumnos en otros ámbitos, porque en un país donde el futuro de la Ingeniería de Caminos no pasa por la construcción sino por la planificación, la gestión, el mantenimiento, la rehabilitación y la innovación, ya podemos ponernos las pilas o nos van a pasar por encima…

#Churruca15: Debate sobre la Casa de Campo de Madrid

La Casa de Campo es el mayor parque público de la ciudad de Madrid y uno de los mayores del mundo gracias a sus 1.722,60 ha. Surgido a partir de una casa de campo de origen renacentista, de la que toma su nombre toma cierta entidad en 1519, cuando Francisco de Vargas y Medina mandó construir una residencia en las riberas del río Manzanares, junto a la desembocadura del arroyo Meaques. Posteriormente, pasa a ser propiedad histórica de la Corona Española y coto de caza de la realeza. Su finalidad y los elementos que la componen variarán a lo largo de los diferentes reinados, incorporando nuevos terrenos y usos forestales, agrícolas y ganaderos, hasta que en 1931, tras la proclamación de la Segunda República, el parque es cedido por el Estado al pueblo de Madrid. También es importante señalar también su papel durante la Guerra Civil como frente de guerra, lo que supuso importantes daños y que hasta 1946 no fuese reabierto nuevamente al público.

Desde entonces, el parque ha permanecido abierto al público de forma ininterrumpida y se ha establecido una intensa relación del mismo con la ciudad (y viceversa) motivada, entre otros aspectos, por las importantes instalaciones que se localizan dentro del parque como son el Parque de Atracciones, el Zoológico, los recintos feriales, los chiringuitos del Lago, el Teleférico o el pabellón multiusos Madrid Arena y constituye un importante ámbito de actividad lúdica y deportiva de la ciudad.

Sin embargo, la intensidad de todos estos usos (y de la movilidad asociada a ellos) choca con la categoría de Bien de Interés Cultural que el parque ostenta desde el año 2010 en calidad de jardín histórico. Ya hemos tratado anteriormente en nuestro blog la necesidad de intervenir en Casa de Campo para mejorar su relación con la ciudad y sus visitantes. Además, nuestras compañeras de Creando Redes apuntan cómo este espacio biodiverso está sufriendo un proceso de degradación natural, amenazado por los procesos de urbanización y desconectado del resto de zonas verdes.

La necesidad de replantear la Casa de Campo desde una perspectiva integral, ecológica y social nos ha llevado a dedicar nuestro próximo «Jueves de Churruca» a pensar soluciones para este espacio. Desde Churruca 15 se nos ocurre que quizá el parque deba contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, con un Plan Integral de Acciones de Mejora o que se implante un Laboratorio de Innovación Abierto. Pero, ¿son estas las mejores opciones de intervención para que la Casa de Campo pueda transformarse en un recurso integral que mejore la calidad de vida de la ciudadanía de Madrid y fomente la actividad económica vinculada a la innovación, el ocio y los servicios?

Para profundizar más en las necesidades del parque y en cuáles son los mejores vehículos de mejora del mismo, estamos organizando el segundo Jueves de Churruca con la Casa de Campo como protagonista y la presencia de:

  • Andrés Walliser, Ayuntamiento de Madrid
  • Juan García, Plataforma Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid
  • Miguel Ángel Delgado, especialista en transporte y vecino de Casa de Campo

La cita tendrá lugar el próximo jueves 29 de junio desde las 19.00 horas en Churruca 15, bajo exterior derecha. Nuestro aforo es limitado e iremos recibiéndoos en orden de llegada. ¡No os lo perdáis!

Puedes apuntarte en el evento de Facebook haciendo clic aquí.

Para conocer más acerca del espacio #Churruca15, haz clic sobre el siguiente enlace:

#Churruca15: estrenamos laboratorio de ideas para la ciudad y el territorio

¡No os lo perdáis!

(Este post se publicó originalmente en el blog de Paisaje Transversal y, desde la perspectiva de la restauración ecológica en el blog de Creando Redes)

#Churruca15: ¡Los Jueves de Churruca ya están aquí!

Hemos decidido inaugurar los Jueves de Churruca con un tema de candente actualidad: el Área Central Cero Emisiones que se incluye como la primera medida del Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Ciudad de Madrid. Quizá os suene más como «APR única» o «APR Centro», ya que se ha concebido como un Área de Prioridad Residencial que englobará a las actuales APRs y a prácticamente todo el distrito Centro.

La idea que subyace bajo este Área Central Cero Emisiones es la de redefinir los criterios de acceso y de aparcamiento en un área central de la ciudad, con el objetivo de potenciar la movilidad no motorizada y una red de transporte público en superficie adecuada a las especiales características del centro de la ciudad.

la declaración de este área de «cero emisiones» supone una redistribución del mismo en detrimento de usos que están completamente normalizados y en los que destacan la circulación y el estacionamiento de los modos de transporte motorizados privados (coche y moto, principalmente). Es éste el motivo por el cual, en los muchos eventos para reflexionar sobre el urbanismo y la ciudad en Madrid, la «APR Centro» tiene a menudo un papel protagonista. El plazo de implantación de esta área también alimentan el debate, pues se pretende implantar antes de que finalice el año 2018 y eso supone la necesidad de definir las condiciones que se impondrán y alcanzar acuerdos con todos los agentes implicados en un periodo relativamente corto de tiempo.

Las mayores polémicas que suscita por parte de sus detractores están relacionadas con la eliminación de las plazas azules y disminución progresiva de las plazas verdes y con las medidas relacionadas con los servicios de taxi y de distribución urbana de mercancías. A cambio, sus partidarios alaban su capacidad para transformar la movilidad de toda la ciudad, reequilibrando el reparto modal y modernizando el parque de vehículos y, permitiendo así, una ciudad más humana más limpia y más tranquila. Posiblemente, «la verdad» no esté en ninguno de los extremos, sino en el punto medio.

Más allá de las ventajas que pueda tener la APR desde el punto de vista de mejora de la calidad del aire, hay otras cuestiones que quedan sin resolver. Por ejemplo, ¿cómo afecta la creación de esta zona a la interacción de la sociedad con la ciudad? ¿Qué consecuencias tiene la creación de la APR sobre el ecosistema urbano, los procesos ecológicos y la biodiversidad en la ciudad? Estas y otras preguntas se plantearán en torno al nuevo Área Central Cero Emisiones junto con distintos expertos en la materia:

  • Marta Suarez, Ecóloga urbana y miembro del colectivo Transitando
  • Luis de la Cruz, editor de Somos Malasaña
  • Irene Lorite, Arquitecta Urbanista

Os esperamos el próximo jueves 25 de mayo a las 19.00 horas en Churruca 15, bajo exterior derecha, para inaugurar nuestro patio y discutir sobre nuevos modelos de ciudad. Nuestro aforo es limitado e iremos recibiéndoos en orden de llegada. ¡No te quedes sin tu sitio!

Puedes apuntarte en el evento de Facebook haciendo clic aquí.

Para conocer más acerca del espacio #Churruca15, haz clic sobre el siguiente enlace: #Churruca15: estrenamos laboratorio de ideas para la ciudad y el territorio

Créditos de las imágenes:

Imagen 01: APR de Ópera (fuente: El Mundo)
Imagen 02: Áreas de Prioridad Residencial Madrid Centro (fuente: Ayuntamiento de Madrid)
Imagen 03: Inauguración de #Churruca15 (fuente: Paisaje Transversal)
El post original se publicó en Paisaje Transversal Blog