Archivo de la etiqueta: Turborrotonda

El transporte en Eslovenia

A Eslovenia llegamos el 13 de junio. El trayecto, completamente intermodal, fue el siguiente: desde la casa de nuestros amigos en Ingolstadt hasta la estación de tren en coche, desde Ingolstadt Hbf hasta München Hbf en tren, desde München Hbf hasta una gasolinera en mitad de una autovía en Radovljica en DRT y, finalmente, desde la gasolinera hasta Brezje (nuestra primera parada eslovena) en coche.


La sensación en el tren Ingolstadt-Múnich fue bastante agobiante porque perder un móvil que tiene una semana y que te ha regalado tu pareja no es el mejor de los acontecimientos posibles. Resulta que, a pesar del aumento espectacular de demanda durante el fin de semana, la DB Bahn no ajusta su oferta y tampoco limita el acceso a los trenes, lo que produce situaciones, como poco, incómodas [esto ya lo había comentado aquí]. Por suerte, el móvil resulto estar en el coche de nuestra amiga y pudo enviármelo.

El transporte en Eslovenia
Las fotos no reflejan el agobio, el calor, ni tampoco la ridícula situación de que yendo así el tren no dejasen de pasar empleados con carritos vendiendo comida y bebida.

Como en Eslovenia vimos un montón de cosas, en lugar de plantear este artículo como los anteriores, voy a poner algunas pinceladas de los lugares más destacados de nuestra visita y a incluir algunas cosas que me resultaron curiosas. Eso sí, si queréis saber más, podéis escribirme [aquí] e intentaré responder lo mejor posible a vuestras consultas sobre el transporte en Eslovenia.

Los principales medios de transporte interurbano en Eslovenia

Eslovenia cuenta con una red de carreteras bastante moderna y de una calidad excelente, que conecta todo el país. Por eso, a pesar de que existen servicios de autobús y tren nacionales e internacionales supuestamente muy puntuales (aunque no lo pude corroborar porque no los utilicé), la mayor parte de los desplazamientos por el país se realizan el coche particular.

Algo muy curioso de los trenes eslovenos es que se pude viajar con tu bicicleta e incluso, en el tramo Bohinjska Bistrica – Most na Soči ¡montado en tu propio coche!

Coches montados sobre el tren Bohinjska Bistrica – Most na Soči. Fuente: http://www.panoramio.com/photo/20905407
Coches montados sobre el tren Bohinjska Bistrica – Most na Soči. Fuente: http://www.panoramio.com/photo/20905407

La estación más importante, tanto de tren como de autobús de Eslovenia, es la de Liubliana, así que luego hablaré de ella.

Bled y alrededores

Bled es uno de los lugares míticos de Eslovenia (de hecho, si buscas en Google “Eslovenia”, las primeras imágenes son de su lago y no me extraña porque es impresionante). Además de los alrededores del lago, fuimos a recorrer una garganta en el Parque Nacional del Triglav y al cumpleaños de un amigo de mis amigos al lado de Jesenice.

El transporte en Eslovenia
Arriba: a la izquierda, un burek (la «comida rápida» típica de Eslovenia); a la derecha, el lago de Bled. Abajo: diferentes imágenes de la garganta del Parque Nacional del Triglav y Jesenice.

Sin embargo, aunque el lago de Bled sea el más famoso de Eslovenia, no es el más grande. Ése es el lago Bohinj. Como no lo vimos, tenemos pendiente otra visita al país, pero esperemos que con más tiempo.

La costa eslovena (e italiana)

Eslovenia tiene una costa muy pequeña que se encuentra en el golfo de Trieste y que conforma la península de Istria. Es una zona bastante peculiar, donde hay bastante mezcla de italianos y eslovenos. De hecho, el día que visitamos esta costa fuimos a Trieste (en Italia. Un lugar muy recomendable donde se puede admirar una arquitectura típicamente austrohúngara al lado del mar) y Koper/Capodistria y Piran (en Eslovenia). Nos faltó sólo por visitar Izola pero, por lo visto, es un pueblo puramente destinado al turismo playero.

Lo más curioso del transporte de Trieste es el tranvía que une la localidad con Opicina/Opčine y que tiene una pendiente brutal. Tanto, que en algunos tramos necesita que la tracción se la suministre un curioso sistema con un “carro empujador” que en realidad es un funicular.

En Trieste vimos también la segunda área de circulación a 10 Km/h y una terraza bastante peculiar.

El transporte en Eslovenia
A la izquierda, una zona peatonal en la que pueden entrar vehículos circulando a 10 Km/h. A la derecha, una terraza en el Canal Grande de Trieste.

En Koper lo primero que vimos fue una turborrotonda. Por lo visto, no es la única que hay en el país, pero aún no había visto ninguna en directo y me pareció muy peculiar, tanto por la distribución de los carriles de la calzada anular como por la señalización. Eso sí, para cruzarla como peatón, te lleva lejísimos en 2 de los 4 ramales.

El transporte en Eslovenia
Turborrotonda en Koper/Capodistria

Koper es además el puerto más grande de Eslovenia. Aunque sólo hay tres y éste es el único de mercancías, así que es un puesto ganado sin demasiado esfuerzo. Los otros dos puertos, que en realidad son marinas, son Piran  e Izola.

En Piran se dan dos situaciones peculiares en cuanto a la movilidad. La primera es que no se permite el acceso a la ciudad en coche (salvo que seas del municipio), por lo que hay que dejarlo en un aparcamiento enorme antes de entrar y se puede llegar al centro a pie o en un autobús gratuito gestionado por el ayuntamiento. La segunda es que, a pesar de su diminuto tamaño y de sus cuestas y escaleras, tiene servicio de préstamo de bicicleta pública. Lo que me pregunto es quién lo usará si puedes recorrer el pueblo andando en menos de 10 minutos.

A la izquierda, la señal que te obliga a ir al aparcamiento disuasorio. A la derecha: arriba, el autobús gratuito, con una frecuencia de unos 5 minutos; abajo, la plaza principal de Piran. De fondo, se ve la estación del ayuntamiento del servicio de préstamo de bicicleta pública.
A la izquierda, la señal que te obliga a ir al aparcamiento disuasorio. A la derecha: arriba, el autobús gratuito, con una frecuencia de unos 5 minutos; abajo, la plaza principal de Piran. De fondo, se ve la estación del ayuntamiento del servicio de préstamo de bicicleta pública.

Novo Mesto

De camino a Zagreb, paramos en Novo Mesto. Yo pensaba que sería un sitio bonito y, la verdad que, quitando la ribera del río, no tiene nada especialmente bonito. Eso sí, tienen algo peculiar. En lugar de aceras, hay carriles peatonales en la calzada. Y obligaban a los ciclistas, como es lógico, a ir por la calzada (es lo único que hay en casi todo el pueblo, así que tendría poco sentido subirse en las pocas y estrecha aceras que hay…) con un mensaje que dice “kolesarji na vozišču” y significa “ciclistas por la calzada”.

El transporte en Eslovenia
A la izquierda, el carril peatón. En el centro, la ribera del río Krka (subafluente del río Sava, a su vez afluente del Danubio). A la derecha, el cartel que obliga a los ciclistas a ir por la calzada.

Liubliana

Liubliana fue nuestra base de operaciones en Eslovenia. Más concretamente, un hotel que estaba a las afueras de la ciudad pero que tenía la particularidad de que, además del hotel (que estaba bastante bien pero era tirando a caro, quizá por la coincidencia con un Eslovenia-Inglaterra de fútbol esos días), en el edificio había gimnasio/polideportivo, una tienda de productos deportivos, un local de estos para hacerse la manicura y un albergue juvenil.

En el castillo de Liubliana, con Changa y Monika.
En el castillo de Liubliana, con Changa y Monika.

Su ubicación nos permitió (u «obligó a») probar los autobuses ljubljanaises de la empresa LPP. A destacar: 1) sólo se pueden coger con las tarjetas prepago pero hay que tenerla previamente porque no hay billetes ocasionales. En nuestro caso, nos la dejó Monika, pero también se podían coger en el hotel. Estas tarjetas se pueden recargar en gasolineras, quioscos, estancos, etc; 2) El viaje sencillo cuesta 1,20 €, pero desde la validación en la máquina del autobús, tienes hora y media para subirte a todos los autobuses que quieras. Además, el autobús que cogimos cumplió al 100% el horario que consultamos en la app de LPP. 3) La mayoría de las paradas tienen pantallas electrónicas que avisan del tiempo que tardan en llegar las diferentes líneas; 4) Las matrículas de los autobuses llevan el nombre de la empresa y el número de autobús.

Si os fijáis, se ve que en las matrículas pone LJ (Liubliana), el escudo de la ciudad, LPP (el nombre de la empresa de transporte) y el número del coche que presta el servicio.
Si os fijáis, se ve que en las matrículas pone LJ (Liubliana), el escudo de la ciudad, LPP (el nombre de la empresa de transporte) y el número del coche que presta el servicio.

Eso para movernos desde la periferia hasta el centro. Para moverse por el centro las mejores formas son caminar por las muchas calles y plazas peatonales, pedalear (impresionante, la cantidad de bicis que había, tanto privadas como del sistema de préstamo de bici pública. Casi más que personas) o, si se es mayor o se tiene algún problema de salud, en los “Kavalir” eléctricos y gratuitos que ofrece el ayuntamiento de la ciudad.

Arriba: a la izquierda, el "Kavalir" eléctrico para ancianos y PMR; a la derecha, una peatonalización con "obra blanda". Abajo: a la izquierda, una escena cotidiana en la que la bici resulta protagonista; en el centro, una estación del servicio de préstamo de bicicleta pública; a la derecha, una de las principales calles de la ciudad, Slovenska Cesta, peatonalizada recientemente.
Arriba: a la izquierda, el «Kavalir» eléctrico para ancianos y PMR; a la derecha, una peatonalización con «obra blanda». Abajo: a la izquierda, una escena cotidiana en la que la bici resulta protagonista; en el centro, una estación del servicio de préstamo de bicicleta pública; a la derecha, una de las principales calles de la ciudad, Slovenska Cesta, peatonalizada recientemente.

Una muy buena idea es que en algunos carriles bici, se dejó una reserva de espacio para evitar los choques si un conductor abre la puerta de su coche. Una muy buena idea.

Carril bici con reserva de espacio para evitar accidentes ante la apertura de puertas.
Carril bici con reserva de espacio para evitar accidentes ante la apertura de puertas.

Para subir al castillo de Liubliana hay dos opciones, subir andando y con unas vistas bastante bonitas o pagar 4€ y subir en funicular. Como somos jóvenes (y subir los 4 nos iba a salir a 16€ para un trayecto de menos de 30 segundos), optamos por la segunda opción.

Funicular del castillo de Liubliana. Como se ve, tiene la estación superior tiene en su cubierta un pequeño jardín.
Funicular del castillo de Liubliana. Como se ve, tiene la estación superior tiene en su cubierta un pequeño jardín.

El último día del viaje (17 de junio), en el tiempo que esperamos el DRT que nos llevaría de vuelta a Múnich, visitamos las estaciones de tren y autobús (en realidad, están juntas).

Arriba, la estación de tren. El material rodante esloveno está bastante mal conservado. Abajo, la estación de autobuses. Además, la dársena 25 está dedicada al DRT de la empresa GoOpti.
Arriba, la estación de tren. El material rodante esloveno tiene un aspecto lamentable porque está lleno de graffitis. Abajo, la estación de autobuses. En esta estación, la dársena 25 está dedicada al DRT de la empresa GoOpti.

Y con esto casi hemos terminado la serie especial de artículos sobre nuestro viaje por Centroeuropa. El jueves que viene, como colofón, tocará hablar de Zagreb (en Croacia).

La turborrotonda, ¿una rotonda mejorada?

A raíz del anuncio de la inauguración de una turboglorieta en Oviedo, quería haber puesto algo el otro día en la recopilación de noticias de enero, pero no pudo ser. Así que, aquí está la explicación.

¿Qué es una turborrotonda?

Como ingeniero, siempre me ha repateado el término «rotonda» y por eso preferiría hablar de «turboglorietas», pero parece que el término que se impone es «turborotonda» (encima, mal escrito, con una sola r…). Así pues, transijo en decir turborrotonda, pero lo escribiré con rr.

Más allá del término, este concepto no es algo nuevo. Fueron desarrolladas en el año 1998 en los Países Bajos por Lambertus G.H. Fortuijn, un ingeniero de TU Delft. Y ya existían en España desde que en 2009 se inauguró la de Grado (Asturias). Pero parece que esta vez los medios de comunicación se han hecho más eco (o yo me he dado más cuenta, que también puede ser).

Las turborrotondas surgieron como una solución para mejorar la Seguridad Vial de las glorietas tradicionales sin comprometer la capacidad de las vías

La turborrotonda presenta en planta una isleta central de una forma un tanto peculiar, la cual sirve para canalizar el tráfico desde las entradas y a lo largo de la calzada «anular» (lo entrecomillo porque no es circular, como en las glorietas convencionales), según el destino que se quiera seguir. Así, el conductor debe seleccionar a qué salida va a dirigirse antes de entrar a la turborrotonda. Obviamente, esto exige una señalización especial, que debe anticiparse respecto a la señalización a la que estamos acostumbrados.

Vista en planta de una turborrotonda. Fuente: http://www.diariomotor.com/
Vista en planta de una turborrotonda. Fuente: diariomotor.com

¿Qué ventajas y desventajas tienen las turborrotondas?

En las turborrotondas no hay carril exterior, que al final es «el causante» de muchas situaciones conflictivas que desencadenan una colisión en las glorietas tradicionales. Por lo tanto, nos encontramos ante un diseño que elimina la preferencia del carril exterior, donde todos los carriles pasan a tener utilidad, siendo el propio carril el que guía al conductor desde la entrada hacia una salida previamente seleccionada.

Si las glorietas tradicionales ya reducen el número y la gravedad de los accidentes (al no permitir la realización de giros hacia la izquierda, que son los que originan los accidentes más graves), las turborrotondas van aún más allá, al separar completamente los flujos de tráfico. De este modo, se consigue eliminar la posibilidad de que se produzcan alcances laterales y, por otro lado, el radio de curvatura obliga a reducir la velocidad siendo más seguras y mejorando la fluidez del tráfico (supuestamente, sin afectar a la capacidad de la intersección).

Separación de los flujos de tráfico en la turborrotonda ovetense

Para ampliar, os dejo el enlace a la web oficial de las turborrotondas (en inglés).

Pero, como toda «novedad», tiene sus pegas en la experiencia de usuario y su configuración hace que no sean pocos los conductores que encuentran confusa la circulación por las turborrotondas. Existen dudas sobre qué carril usar y cómo entrar. Además, cuando se desconoce la zona, como la separación es exclusivamente señalización horizontal, se pueden producir cambios de carril inesperados.

Las turborrotondas en las ciudades

Bajo mi punto de vista, este diseño parece más adecuado para vías interurbanas y periurbanas que para calles urbanas. Pero la turborrotonda ovetense está dentro de la ciudad. 

Por sus condiciones geométricas, las turborrotondas necesitan mucho espacio y no suele ser algo que sobre dentro de las ciudades, por lo que si se construyen, muchas veces será a costa de una anchura de carriles más bien escasa (o, como poco, menor a la que suelen estar habituados los conductores) que dificultará la circulación de vehículos de grandes dimensiones como pueden ser los autobuses.

Además, hay que tener en cuenta que las turborrotondas no están diseñadas para ser cruzadas por los peatones. Los pasos de peatones se sitúan fuera del «anillo» y, de hecho, muy lejos de éste, supuestamente con el objeto de favorecer la visibilidad y seguridad de los peatones. Pero la realidad siempre supera al mejor de los diseños que se pueda plantear y en las turborrotondas existentes se ha observado que los peatones incumplen en muchas ocasiones las normas, no respetando los lugares de paso destinados para ellos, pasando a través de la «calzada anular».

Design vs. users experience o por qué los peatones cruzarán fuera de la zona habilitada para ellos en las turborrotondas. Fuente: imgur.com
Design vs. users experience o por qué los peatones cruzarán fuera de la zona habilitada para ellos en las turborrotondas. Fuente: imgur.com

Los promotores del invento dicen que es cuestión de habituarse a su uso y a sus particularidades y es necesario modificar este comportamiento mediante campañas informativas sobre el uso correcto de este nuevo diseño de glorieta. Pero, ¿es eso razonable en las ciudades?

BONUS

Para terminar, aquí tenéis material para ampliar vuestro conocimiento sobre las turborrotondas. Primero, un documento bastante completo, de la Universidad en Maribor (Eslovenia):

Y, lo segundo, un vídeo (para los que no os leéis el libro sino que esperáis a que salga la película):

¿Quieres que te avisemos cada vez que se publique un nuevo post? Suscríbete y recibirás en tu correo el aviso para ver posts tan interesantes como éste 😉


Actualización 3-3-15: El profesor Manuel Romana puntualiza en Twitter que sería mejor referirse a los turborrotondas como «glorietas en espiral».

Recopilación de noticias de enero de 2015

Este mes ha sido muy intenso en los temas que tratamos en UyT. Y , por ello, son tantas las noticias, que es difícil comentarlas todas. En lugar de eso, van todas en batería y así no dejamos ninguna en el tintero:

1. Transport and Health: Walking is Going Places [enlace].

2. Europa elimina el coche de sus centros [enlace].

3. Una smart city sin magia [enlace].

4. Madrid, escenario de miradas sucesivas – debate [enlace].

5. Transport Plays a Key Role in Urban Air Quality [enlace].

6. Decálogo de Movilidad para Elecciones Municipales (para Almería) [enlace].

Este post a lo mejor lo retomo en algún momento porque, como estamos en año electoral, me parece interesante diseccionarlo y ver qué hay de parecido y de diferente con el programa participativo que hemos hecho entre urbanismoytransporte.comecomovilidad.net y enbicipormadrid.es [ver enlace].

7. Children in our towns and cities are being robbed of safe spaces to play [enlace].

8. Botella ahoga a los ciudadanos [enlace].

9. La edad para viajar sin coste en el transporte público se extiende hasta los 6 años [enlace].

10. Uber contraataca con UberCARGO [enlace].

11. París veta al vehículo diésel en sus calles a partir de 2020 [enlace].

12. París anuncia medidas radicales para detener gentrificación [enlace].

13. ¿Cómo llegar en bici? [enlace].

14. Momentos Madrid que quedaron en el tintero [enlace].

15. Madrid, ciudad en venta.

Porque Madrid no es ni de izquierdas ni de derechas. Madrid es de centro. Concretamente, de centro comercial [enlace 1 y enlace 2]. Incluso cuando eso puede afectar a uno de los mayores patrimonios que tiene la ciudad de Madrid, la Casa de Campo [enlace 3].

16. Sobre el cartel de Metro: el día que creé un fake sin querer [enlace].

17. Oviedo estrena una turborrotonda.

No he encontrado fuentes que no fueran de AEDE, así que me fabricaré yo mismo el contenido. Por eso, esta noticia protagonizará el post del próximo jueves.

 18. «Luces verdes».

Además, en enero, la Comunidad de Madrid dió luz verde a la reforma del Edificio España para recuperar su actividad y se iniciaron los trámites para la aprobación inicial por parte del Ayuntamiento de Madrid del desarrollo urbano de Chamartín, rebautizado como Distrito Castellana Norte.

 

¿Te ha gustado esta recopilación de noticias? Si es así, ¡comenta y/o compártela en las redes sociales!