Archivo de la categoría: Curiosidades

Medios de transporte alternativos (5ª parte)

¡Allá va la 5ª entrega de esta serie! Veréis que el grueso del post está relacionado con tipos de tracción que no son los habituales, pero también hay elementos que se relacionan con el resto de la serie y, es que, es muy difícil separar de forma estanca todas estas tecnologías. De hecho, si podemos extraer una enseñanza de esta serie es que el transporte ha innovado y sigue innovando pero dando pasos cortos que relacionan unos medios de transporte con otros para intentar obtener ese diferencial que hace más competitivo a cada medio sobre el resto.

Señales especiales para el carril peatón

En la anterior entrega hablamos del carril para peatones rápidos que se viene estrenando por doquier. Pues bien, resulta que además de andar lentamente, los “smombies” (término que surge como híbrido entre las palabras inglesas “smartphone” y “zombie”) también cruzan. Y, claro, si se cruza sin prestar atención se asume un riesgo importante.

Por eso, han surgido algunas señales y es curioso ver a quién se dirigen, de acuerdo a la idiosincrasia del país:

En EEUU (en concreto, en Hayward, California), podemos encontrar esta señal que advierte a los peatones para que no usen el móvil mientras cruzan (¡normal!):

Fuente: www.movilzona.es
Fuente: www.movilzona.es

Y en Estocolmo (Suecia) vemos el ejemplo contrario, una señal que alerta a los conductores de la presencia de “smombies” sueltos en las inmediaciones. En este sentido, implica a los conductores y no sólo a los peatones:

Fuente: www.bbc.com
Fuente: www.bbc.com

Tecnologías ferroviarias no convencionales

Estamos acostumbrados a que la tracción ferroviaria sea o bien eléctrica (con todas las variantes que las fuentes de energía permiten, pero eléctrica al fin y al cabo) o diésel y que de ahí no nos saquen, pero hay otras formas de tracción. Lo mismo pasa con la rodadura: lo convencional es la rodadura metálica sobre dos carriles también metálicos.

De una de las tecnologías alternativas ya hablamos en la segunda entrega de la serie: los volantes inerciales de los girobuses. De hecho, no es una forma de tracción que se explote como tal, pero sí que está teniendo cierto tirón como forma de acumulación de la energía recuperada del frenado de los trenes. Y, es que, aunque no se trate de la forma más elegante de acumular la energía, funciona.

Vamos a analizar otras alternativas a los elementos que parecen tan establecidos para la tracción y la rodadura:

Trenes de levitación magnética

Seguro que con inspiración en la famosa escena de Los Simpson en que “La pequeña Vicky” dice aquello de “¿Por qué caminar si podemos bailar? Esbeltos y musculosos niños marcianos, os traemos caramelos”, los ingenieros japoneses pensaron “¿Por qué rodar pudiendo levitar?” (aunque pueda tener poca gracia, es broma, no vaya a pensar alguien que es cierto o, peor, que me lo creo yo mismo). 

Y ahí tenemos, moles de metal levitando grácilmente. ¿Para qué? Para vencer el rozamiento y conseguir grandes velocidades sin que el consumo de energía se dispare (en realidad “se dispare tanto” porque a esas velocidades el consumo es una pasada igualmente para poder vencer la resistencia del viento).

(Para verla más grande, pulsad en la imagen)
(Para verla más grande, pulsad en la imagen)

Aerotrén

Pero la levitación magnética, aunque usa una tecnología más reciente, no explota una idea nueva. La idea de reducir el rozamiento ya existía con el aerotrén: una especie de “ferrocarril” que circula sobre un cojín de aire encima de una guía que actúa a modo de carril pero que solía ser de hormigón bien armado. Es cierto que esta tecnología no triunfó más allá de las primeras pruebas, pero seguro que inspiró a los desarrolladores de los trenes de levitación magnética.

(Pinchad en la imagen porque lleva a un reportaje sobre el recorrido histórico del aerotrén que es sencillamente impresionante)
(Pinchad en la imagen porque lleva a un reportaje sobre el recorrido histórico del aerotrén que es sencillamente impresionante)

Pero el aerotrén tampoco nació de la nada, sino que se basó en una especie de “avión guiado” que recorría un monorraíl y que se llegó a plantear como solución para unir el Reino Unido y Francia cuando el Eurostar parecía aún ciencia ficción. Como vemos, el transporte se mueve en pequeños pasos.

Trenes atmosférico y neumático

En realidad, estos dos tipos de trenes son casi lo mismo, pero con un pequeño matiz: el tren atmosférico es un vehículo que emplea como motor el aire comprimido en el interior de un tubo, mientras que en el sistema neumático  el vehículo es empujado por aire comprimido, como si fuera un émbolo.

¿Habéis visto cómo mandan los documentos burocráticos en Futurama? ¡Pues esa tecnología ya existía en el s. XIX y llegó a aplicarse al ferrocarril!

La idea es sencilla: un tubo, presiones diferentes en ambos extremos y conocimiento de física para saber que eso produce un efecto de succión. Sencilla ahora, seguro que hace 200 años no. La cuestión es que se empezó usando para el correo, pero funcionó tan bien que en un momento dado decidió intentarse replicar para viajeros.

Fuente: http://www.columbia.edu/~brennan/beach/chapter2.html
Fuente: http://www.columbia.edu/~brennan/beach/chapter2.html

Y, de hecho, es una tecnología que llegó a competir con la tracción a vapor, aunque finalmente fue ésta última la que se impuso debido a los problemas de la tracción neumática. Pero en esos años nos dejó unas imágenes preciosas como ésta:

Fuente: http://www.exetermemories.co.uk/em/_events/atmospheric_railway.php
Fuente: http://www.exetermemories.co.uk/em/_events/atmospheric_railway.php

¡Y sirvió de inspiración al futurista Hyperloop!

Trenes a reacción

A finales de la década de los 60 del s. XX el ferrocarril estaba de capa caída por la popularización de las autopistas y del transporte aéreo. Así, había que buscar formas de hacer más competitivo el ferrocarril. Y juntando esta necesidad con la moda de los motores a reacción, todo encajaba: había que adaptar los trenes convencionales con estos motores (¿no os recuerda a ahora, cuando todo tiene que ser eléctrico y Smart?). Se inició así una de las carreras entre la URSS y los Estados Unidos (os dejo aquí la historia y aquí cómo terminó abandonado uno de los vehículos –vaya pena que acabe así una parte de la historia del transporte-).

Fuente: www.microsiervos.com
Fuente: www.microsiervos.com

Rodadura neumática

Una de las cosas que más me sorprendió de mi viaje a París fue que la línea 11 de metro tuviera rodadura neumática. Sin embargo, por lo que he investigado, es algo relativamente común y, como poco, en Ciudad de Méjico y Montreal el metro también tiene este sistema y tampoco es un tipo de rodadura vanguardista: se desarrolló para la Exposición Universal de 1900. Presenta algunas ventajas sobre la rodadura metálica: reduce el ruido y las vibraciones

en los compartimentos de viajeros y además permite aceleraciones y deceleraciones mayores (doy fe de que en la línea 11 del metro de París se nota esto último). Esto tiene dos consecuencias fundamentales: disminuye la distancia entre trenes (ideal para el servicio, pues aumenta la capacidad de la línea) y permite pendientes más pronunciadas (perfecto para flexibilizar el diseño de la infraestructura). También tiene contras, como el mayor consumo de energía y una menor velocidad punta (claro, porque hay más rozamiento), pero teniendo en cuenta que para los metros prima la aceleración sobre la velocidad, me parece una solución muy adecuada.

Nuevos trenes del metro de Montreal, fabricados por CAF. Fuente: http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=11669
Nuevos trenes del metro de Montreal, fabricados por CAF. Fuente: http://www.vialibre-ffe.com

¿Por qué hay que elegir entre el ferrocarril y la carretera?

Uno de los principales problemas del ferrocarril frente a la carretera es que los servicios de transporte que permite son menos flexibles debido a la rigidez de la infraestructura. Pero, ¿por qué elegir pudiendo tenerlo todo?

Vehículo dual en Hokkaido. Fuente: WikiCommons
Vehículo dual en Hokkaido. Fuente: WikiCommons
¿No os recuerda en cierta medida a los BRTs? Echadle un ojo a la evolución: http://citytransport.info/OBahn.htm
¿No os recuerda en cierta medida a los BRTs? Echadle un ojo a la evolución: http://citytransport.info/OBahn.htm

Carreteras con catenaria para camiones híbridos

Siemens ha puesto en marcha un proyecto en Suecia que, combinado con la tecnología híbrida de los camiones Scania “provocará una reducción en el consumo de combustible y en las emisiones, mientras el pantógrafo inteligente garantiza que los vehículos para autopistas eléctricas sean tan flexibles como los convencionales”. Vamos, otros que no quieren tener que elegir…

Hasta que recopile más experiencias y curiosidades, ésta será la última entrega de la serie. Espero que os haya resultado interesante y que la hayáis disfrutado, al menos, tanto como yo preparándola. Además, he añadido una novedad a la primera entrega de la serie, así que no os la perdáis.

Medios de transporte alternativos (3ª parte, el transporte del futuro)

Tras el éxito de la primera y segunda partes de esta serie, aquí está la tercera (y habrá más). En este caso, el criterio de selección de los medios de transporte que se presentan es el siguiente: que sean transportes futuribles. Seguramente no veremos todos, pero quizá supongan la inspiración para los que sí se desarrollen.

Hyperloop

Si hay ahora mismo un medio de transporte del futuro que esté dando qué hablar, ése es Hyperloop. Pero, ¿qué es en realidad? ¿De veras funciona a través de la presión del tubo? Porque han salido noticias de que utiliza levitación magnética e incluso que dicen que… y esto es duro… Hyperloop tiene raíl. Aunque bueno, en realidad aún se trata sólo de una idea y no tanto de un desarrollo tangible que bebe de sistemas anteriores como son el aerotren y el tren atmosférico y aún puede pasar cualquier cosa.

Mucho más avanzado otro invento del mismo genio/visionario/loco, Elon Musk: el coche eléctrico que se carga en estaciones de carga rápida (entre 5 y 10 minutos) y está previsto que pueda cargarse por inducción (es decir, sin cables).

Autobuses sin conductor

Ya hemos hablado en el blog de los vehículos sin conductor. De momento, ya funcionan de forma habitual en sistemas de transporte guiado y se está probando en coches. Una vez más, meto presión desde aquí a  Miguel Álvarez, de Nación Rotonda a ver si pronto vemos su post al respecto.

Pero abierto el camino, ¿por qué no pensar en transportes colectivos no guiados? Aunque parezca ciencia ficción, no es un proyecto tan lejano.

Autobús sin conductor
Autobús sin conductor

Straddling Bus

Este tipo de transporte es difícil de describir pero viene a ser un autobús gigante que se mueve por encima de las carreteras. Obviamente, es del tamaño de un edificio y aunque en los vídeos se mueve grácilmente sobre unos raíles, no deja de venirme a la mente la “lentitud” de las grúas pórtico de las instalaciones logísticas, que es a lo que recuerda.

Travelator

A mí este medio de transporte me encanta por lo sencillo que me parece, pero le veo poca utilidad. Básicamente, consiste en un conjunto de cintas transportadoras que se mueven a diferente velocidad, de forma que pasando de una a otra se acelera o se frena. Estas cintas recorren una línea subterránea al más puro estilo del metro. Pero claro, sin vehículos.

Travelator
Travelator

Aquí podéis ver más información y un pequeño vídeo que explica el funcionamiento de este sistema [enlace].

PRTs guidaos: SkyTran, PORT, Synchrotrain y Next

Ya hay sistemas de PRT y hemos hablado de ellos pero, cabe hacerse varias preguntas acerca de ellos. La primera es “¿por qué debe ser un medio de transporte terrestre?”. Esta misma pregunta se la debieron hacer los creadores de SkyTran. Sin embargo, lanzo una pregunta: ¿tiene sentido un sistema rígido cuando servir la demanda debería ir hacia un aumento de la flexibilidad?

 

Medios de transporte alternativos (3ª parte, el transporte del futuro)
SkyTran

Más de lo mismo es PORT, aunque permite el rebase entre las cápsulas:

Una guía un poco más flexible es la del Synchrotrain y Next, que se mueven por carretera en lugar de por raíles:


(de este último vídeo llama la atención que use app que bien podrían ser del presente para algo tan alejado)

Drones

Mi pregunta tiene una respuesta sencilla: el PRT tiene que otorgar flexibilidad para triunfar. Pero efectivamente, no tiene por qué servirse el transporte mediante medios terrestres. Está previsto que a finales de año ya esté disponible el primer dron capaz de transportar pasajeros que, además, se pilotará de forma autónoma [para más detalles: enlace 1 y enlace 2].

Aunque para quien quiera «conducir», también hay alternativas…

SeaBubbles

Siguiendo los principios del Hydroptère, que es un tipo de barco experimental que genera un plano de sustentación para aumentar su velocidad disminuyendo la fricción entre el casco y el agua y evitando la resistencia por formación de olas, se han inventado unos pods para circular por ríos. Y parece que no será un medio de transporte muy caro y que permitirá el transporte fluvial de pasajeros a modo de taxi.

Alt 21
SeaBubbles

Bonus: La bici del futuro

¿Qué pedalear cansa? ¿Qué es lento? Sin problemas… se tecnifica la bici, se busca una buena recta y listo:


Pero a todo esto… ya están trabajando para dejarnos sin trabajo en el futuro a los que nos dedicamos al mundo del transporte, porque el día que el teletransporte sea completamente viable, a ver quién compite con él.

Resumen de 2015

El proyecto que iniciamos en 2014 no ha parado de crecer. Incluso podría decirse que más rápido de lo esperable inicialmente y acelerándose a medida que pasa el tiempo. Gracias a vosotros, los lectores. Y, como agradecimiento, pronto pondré en marcha el segundo sorteo del blog.

Y, aparte del esfuerzo que le he dedicado, hay que agradecer las aportaciones de mucha gente: Eneko Astigarraga, Javier de las Heras, Marta Suárez, la gente de Ahora Movilidad, José Luis López, Esther Anaya y Alberto Castro y mis amiguetes de Cubiertas Ecológicas Madrid. Muchas gracias por dedicar parte de vuestro tiempo a ayudarme con este blog. Para el año que viene ya están en marcha algunas colaboraciones y espero sinceramente que sean de vuestro interés y las disfrutéis tanto como nosotros preparándolas. Por supuesto, si un tema te llama la atención y quieres proponerlo o si quieres colaborar conmigo, tanto en el blog como profesionalmente, sólo tienes que decírmelo aquí y vemos cómo plantearlo.

Los que lleváis leyendo por aquí desde el inicio habréis notado que este blog ha ido cambiando a lo largo de 2015 para irse adaptando a mi nueva situación laboral y académica, con temas quizá menos específicos y abandonando parcialmente los contenidos más científicos. Trataré de retomarlos tras la defensa de la Tesis. De hecho, quiero continuar la serie sobre las metodologías que se emplean en la planificación territorial que dejé con un único artículo. A esto le quiero dar una vuelta de tuerca en base a mi Tesis para proponer nuevas técnicas que permitan asistir a los problemas de planificación e ir más allá y buscar nuevas aplicaciones a las técnicas que presente. Y, es que, si algo me gusta de este blog es que me permita, como me está permitiendo, aprender un montón. De hecho, como últimamente me han grabado varias veces para medios audiovisuales y me veo muy limitado porque según encienden la cámara se me desconecta la neurona, lo mismo me entreno subiendo vídeos cortos por aquí. Estoy “pensando en alto”, no sé aún ni si lo haré ni cómo hacerlo, pero ahí queda la idea.

Lo que ya está en marca es un rediseño del logo y quizá también una renovación del diseño del blog que aún debo estudiar. Y, desde el día 29, hay un nuevo canal de comunicación del blog: la cuenta de Twitter @infoUyT, donde podréis seguir las actualizaciones, proponer temas, comentar las actualizaciones y preguntar cualquier cosa.

Estad atentos durante 2016, que seguro que hay novedades. Por ahora, vamos con lo más leído durante 2015.

Lo más leído en UyT durante 2015

  1. ¿Qué se entiende en logística por trazabilidad?
  2. Definición de puerto seco 
  3. ¿Qué son los indicadores de seguimiento?
  4. El urbanismo desde la perspectiva de género
  5. El efecto Bilbao
  6. La turborrotonda, ¿una rotonda mejorada?
  7. Ciudades resilientes: un nuevo enfoque para para la sostenibilidad urbana
  8. El Paseo de la Castellana: lo que no hay que hacer en la ciudad
  9. La movilidad sostenible: un reto de las ciudades en el s.XXI
  10. Los subsistemas de un puerto seco

¡Que tengáis una buena salida y entrada de año!

Las estadísticas de UyT en 2015

Aunque parezca una tontería, una de las “guindas” a las que más tiempo he dedicado para “decorar” la Tesis ha sido la cita inicial. El drama del primer mundo (y de él, de los escalones más altos de la pirámide de Maslow) es que elegir sólo una exigía descartar el resto…

Con la Tesina me dejé el listón demasiado alto:

El conocimiento y la aspiración a la verdad llegaron a figurar, al cabo, como una necesidad
entrelas demás necesidades […]. El conocimiento se convirtió en una parte de la vida.
Friedrich Wilhelm Nietzsche, La Gaya Ciencia (1882)

Y, claro, ¡tenía que superarme! Así pues, estaba entre 3 citas que “pasaron a la final”. Una la descarté porque era demasiado larga, otra la usé de entradilla a los agradecimientos y otra fue la seleccionada. Pero no quería que la cita descartada se perdiera. Aquí está:

Hasta hace muy poco, lo mejor que era capaz de pensar a favor de la civilización, […], era que hacía posible al artista,
al poeta, al filósofo y al científico. Pero ahora creo que eso no es lo más grande. Ahora creo que lo más grande
es un asunto que nos atañe a todos. Cuando se dice que no vivimos porque estamos demasiado ocupados
en ganarnos la vida, contesto que el principal valor de la civilización es precisamente que hace más complejas
las formas de ganarse la vida; que se requieren esfuerzos intelectuales mayores combinados, en lugar de esfuerzos
simples y descoordinados, para que la multitud pueda alimentarse, vestirse, alojarse y transportarse de un lugar a otro.
Porque esfuerzos intelectuales más complejos e intensos suponen una vida más plena y más rica. Suponen más vida.
Oliver Wendell Holmes, Jr. (rescatado de “Muerte y vida de las grandes ciudades”,
de Jane Jacobs, uno de los últimos libros que he leído este año)

Y, como resume bastante bien mi año 2015, quiero que sirva de inicio de este post en el que voy a reflejar los cambios que han sucedido en las estadísticas del blog. Porque, teniendo en cuenta sobre los grandes esfuerzos de acabar la Tesis y de mi nueva situación como autónomo (ahora gustan más eufemismos como “emprendedor”, pero no me identifico para nada con esa terminología, que considero bastante vacía), el esfuerzo marginal de mantener actualizado el blog se ha mantenido los últimos meses en la región de rendimientos decrecientes. Exactamente igual que los costes del transporte cuando se acercan a la capacidad de las infraestructuras. Sin embargo, el esfuerzo ha dado unos resultados que considero positivos. Voy a resumirlos:

Echándole un ojo a Google Analytics, vemos esto:

Las estadísticas de uyt en 2015

Básicamente, en los últimos meses el blog viene teniendo unas 4.800 sesiones al mes, aunque en septiembre superó las 6.000. Van 43.690 sesiones a lo largo de 2015 mientras que en 2014 fueron 8.697, si bien no son cifras comparables porque en 2014 la actividad se inició ya en agosto. De todos modos, a finales del año pasado había unas 1.000 sesiones al mes, así que esto supone un aumento del 380% sobre la cifra del año 2014 (aunque el año pasado había dos artículos por semana y este año sólo uno, o sea, que el aumento encima es con un ritmo de publicaciones un 50% inferior).

Por entonces, casi un 50% de las visitas eran recurrentes, algo sin duda muy positivo pero que se mantenía por algo básico: los lectores eran seguidores fieles pero eran pocos. Este año, en términos relativos, el número de lectores habituales ha disminuido hasta el 20,2%, pero claro… el 20,2% de 4.800 son 970 y el 50% de 1.000 son 500, así que en términos absolutos se ha incrementado el número de lectores habituales en un 94% sobre la cifra del año 2014. Estos datos son el reflejo del aumento número de suscriptores (nada más y nada menos que 61 suscriptores, un 408,33% más que en el año 2014. Y hay que decir que la nueva Newsletter está funcionando muy bien y casi todos los suscriptores abren los mails y enlazan al contenido) y de seguidores en Feedly (42 lectores frente a los 10 del año 2014, un 320% más sobre la cifra del año anterior). Os sigo animando a suscribiros, a leernos en Feedly y a enviar vuestras impresiones aquí, para seguir creciendo.

Además, en las redes sociales la cosa ha funcionado fenomenal: la página de Facebook de UyT tiene 151 “Me gusta” (como el año pasado eran 78, es un 93,59% más), mi perfil de Twitter 620 “followers” (frente a los 348 de 2014, un 78,16% más), el de Google+ 48 seguidores (el año pasado eran 35, así que es un 37,14% más, aunque es una red a la que apenas le hago caso y sólo subo el contenido por posicionar el blog) y en LinkedIn tengo 610 contactos (un 49,88% más respecto a los 407 de 2014). Esto supone una mayor exposición que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, habiendo probado éstas últimas con algunas de las críticas airadas, por supuesto al correo privado, al libro que me publicó la Fundación Francisco Corell y del que hablé la semana pasada. Menos mal que me da bastante lo mismo, pero está claro que a medida que crece el tamaño de tu “altavoz”, disminuye tu libertad para decir las cosas tal cual las piensas pero bueno, mientras sea posible intentaré seguir hablando con la claridad y el espíritu crítico que me caracterizan. Aunque, volviendo con lo de que ahora soy autónomo, lo mismo no es siempre lo mejor…

Las estadísticas de UyT en 2015

Además, este aumento del seguimiento ha hecho que el público sea mucho menos homogéneo que antes y ya no es tan especializado en el tema, sino que también hay un público generalista que entra atraído por contenidos como los de cómo reclamar a Renfe por los retrasos en los viajes o qué formas de transporte curiosas existen por el mundo [enlace 1; enlace 2]. Y he visto que los contenidos que interesan mucho (y son de los que más me consultan en privado) son los de viajes. Y también se ha reducido el tiempo de lecturas, desde los 3 minutos hasta 1 minuto 46 segundos (un 41,11% menos que en 2014) y el porcentaje de rebote ha pasado del 59,60% al 80,48% (esto, obviamente, supone que en realidad los que entran para leer pasan más de 1 minuto 46 segundos en la web, pero que haya un montón de “despistados” que entran a ver qué hay y no van más allá). En este sentido, hay que mejorar y mucho las formas de captar la atención de este público y para eso tengo previsto actualizar el diseño de la web a lo largo de 2016. Si quieres colaborar con tus ideas sobre cómo mejorar, vía libre aquí. Soy todo ojos y oídos, que si por algo valoro tener el blog es porque con él estoy aprendiendo una barbaridad sobre temas que, a priori, están alejados de mi ámbito de actividad.

Ver resultados así recompensa el esfuerzo dedicado. Espero seguir en este ascenso a ver si sitúo el blog entre vuestros favoritos 😉

¡Que paséis bien las fiestas!

Medios de transporte alternativos (2ª parte)

Siguiendo con la serie sobre medios de transporte alternativos, que empecé hace dos semanas, aquí van algunos otros ejemplos:

Variaciones de otros medios más habituales

Hay algunas tecnologías que no suponen nuevos tipos de vehículo pero presentan alguna pequeña variación.

Un ejemplo es el trolebús, que lo podemos considerar o bien un tranvía sin guía de raíl o bien un autobús alimentado por catenaria. De hecho, es una tecnología bastante antigua y que parece que ahora se ha «redescubierto» incluso para la circulación de camiones por autovía.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)
Trolebús en Atenas. Fuente: atenas.net

Otro parecido es el girobús. Por fuera parece un autobús normal, pero por dentro su forma de tracción es bien diferente: un motor diésel inicia la marcha y a la vez transmite energía a un volante inercial; luego el motor se para y el girobús se mueve gracias a la energía que libera el volante; cuando éste se para, vuelve a funcionar el motor eléctrico y así sucesivamente. Aunque la idea no parece mala, tampoco es un sistema que haya triunfado demasiado y apenas llegaron a prestar servicio en un par de ciudades belgas y en una de sus colonias.

Del lado tranviario tenemos una variante de la que ya hemos hablado en el blog con anterioridad, el translohr, que destaca por tener un solo carril sobre el cual además se mueve un vehículo que a pesar de ser estéticamente igual que los tranvías modernos se mueve sobre ruedas neumáticas. Como tiene las desventajas del tranvía y del autobús y encima no permite soluciones de paisajismo, es odiado por la mayoría de la gente que lo conoce…

El teleférico como medio de transporte público

Estamos acostumbrados a los teleféricos como objetos de ocio por sus vistas en altura, como pueden ser los teleféricos de Madrid o Vilanova de Gaia, frente a Oporto, pero existen sistemas de telefércio que se utilizan para lo que podríamos considerar commuting. Algunos ejemplos son: Mi Teleférico (La Paz-El Alto, Bolivia), Metrocable  de Medellín (Medellín, Colombia) o Metrocable de Caracas (Caracas, Venezuela).

Mi Teleférico (Bolivia). Fuente: elbolivianoenvivo.com
Mi Teleférico (Bolivia). Fuente: elbolivianoenvivo.com

Los puentes como medio de transporte público

En realidad, en lugar de hablar de puentes es más preciso hablar de transbordadores. El primero que se construyó fue en Molledo, pueblo natal del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo, quien fuera su inventor. Y es que lo usó para salvar un desnivel al lado de su casa y le sirvió para poder solicitar la patente de su invento. Tras varios proyectos, entre los que hay que destacar el del Monte Ulía (Guipúzcoa, al lado de Donosti-San Sebastián) le llegó la oportunidad de construir el que quizá sea su transbordador más famoso: el de las cataratas del Niágara. Y aprovecho la ocasión para recomendaros uno de los museos más desconocidos de Madrid pero que es bastante chulo: el Museo Torres Quevedo de la Universidad Politécnica de Madrid.

Transbordador del Monte Ulía. Fuente: www.torresquevedo.org
Transbordador del Monte Ulía. Fuente: torresquevedo.org

Además de los transbordadores de cable, existen los puentes transbordadores. Este invento, del también ingeniero español, Alberto de Palacio y Elissague, que fue discípulo de Gustave Eiffel, consiste en un cuerpo de puente pero aligerado, por el que se desplaza colgando un vagón que se desplaza de una orilla a la otra. No se han construido muchos, sólo 20 en todo el mundo, y además sólo 8 siguen en servicio. El más antiguo del mundo y, quizá el más famoso, es el que conecta Getxo con Portugalete, en Vizcaya.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)
El puente de Vizcaya desde varias perspectivas en enero de 2013

Vehículos de bajas emisiones

Existe también una categoría de vehículos que se denominan de bajas emisiones (o, por sus siglas en inglés LEVs), que por esta característica ven condicionado su peso y, por tanto su diseño. En este sentido, tenemos diferentes soluciones, desde ELF de Organic Transit que funciona a pedales hasta el Mö solar, pasando por el retrofuturista Twike, que combina las tracciones humana y eléctrica.

Medios de transporte alternativos (2ª parte)
ELF (Organic Transit)
Medios de transporte alternativos (2ª parte)
Mö (Evovelo)
Twike
Twike

Monociclos eléctricos: la nueva movilidad “peatonal”

Una de las formas de transporte que más me llamó la atención en París fue el monociclo eléctrico. No se veían muchísimos pero en los seis días que anduve por allí debí ver como 20. Y, claro, como justo estaba haciendo un trabajo sobre nuevas formas de movilidad, quería hacerles una foto pero no fui capaz de hacer ninguna sin que saliera movida. Y, es que, van realmente rápido. Creo que en el futuro, si se populariza, habrá conflictos entre los peatones clásicos y estos nuevos “peatones” por la diferencia de velocidad.

Monociclos eléctricos. Fuente: monocicloselectricos.org
Monociclos eléctricos. Fuente: monocicloselectricos.org

Y si estar de pie te supone un esfuerzo, existe también la versión con asiento:

Medios de transporte alternativos (2ª parte)

Vehículos sin conductor

Cuando hablamos de los vehículos sin conductor, nos viene a la cabeza el coche que está fabricando Alphabet, pero no es el único. De hecho, hay muchas empresas trabajando en este mismo sentido por una cuestión muy básica: los babyboomers que se mudaron a lugares en los que el coche es imprescindible están envejeciendo y antes o después dejarán de poder conducir. Y, en un urbanismo como el estadounidense, eso hace que dejen de poder ser autónomos y la baja densidad hace ineficientes los sistemas de transporte público. Pero de esto ya hablará por aquí Miguel Álvarez, de Nación Rotonda. Lo que no sé es si pronto o tarde, pero la promesa está hecha.

Eso sí, no todo es futuro en este ámbito, también hay presente, como la Línea 1 del metro de París o la lanzadera de transporte hectométrico (es un tren neumático eléctrico) entre la T4 y la T4S del aeropuerto de Madrid Barajas.

Fuente: AENA
Fuente: AENA

También existe un sistema parecido a éste, pero híbrido con el funicular en la lanzadera de Mamariga, que está dentro de la red de metro de Bilbao.


¿Conoces otros sistemas de transporte alternativos? ¡Compártelo en los comentarios o en las redes sociales de #UyT! Si salen varias propuestas, montaré una nueva entrega de la serie de «Medios de transporte alternativos».